-
Inicialmente, Egipto estaba dividido en pequeños reinos que se fueron unificando durante la cultura de Naqada. Tras la cultura de Naqada, los arqueólogos establecen la llamada Dinastía 0, en la que se agrupan una serie de reyes anteriores a la unificación definitiva de Egipto. Entre ellos destaca el Rey Escorpión. Sin embargo, el más importante es Narmer, quien logró unificar Egipto mediante la conquista del Delta, dando comienzo al primer período de la historia egipcia: Periodo Tinita.
-
En la primera dinastía se produce la fundación de Menfis (Ineb-hedy: Muro Blanco), que es la ciudad que se convertirá en la capital. La fundación de esta ciudad es atribuida por Manetón a un personaje que denominó Menes. Se va a convertir en la capital de Egipto porque se encuentra en un lugar simbólico: entre el Alto Egipto y el bajo Egipto. La ubicación de Menfis revela la voluntad de los faraones de asentar su dominio en el delta, se quiere controlar el Bajo Egipto/Delta.
-
El periodo coincide con el final del periodo denominado Naqada.
Los primeros faraones consolidan la unificación del Alto y Bajo Egipto bajo su poder, comenzando la Historia del Antiguo Egipto faraónico y por tanto de la Primera Dinastía de Egipto. A pesar de la unificación, se mantuvieron a efectos administrativos los estados locales, origen de los futuros nomos. -
Se corresponde con las dos primeras dinastías de Egipto: la dinastía I y la dinastía II
Recibe el nombre de periodo tinita, porque según los testimonios de Manetón, la capital era Tinis.
En este periodo, la monarquía egipcia/el sistema faraónico se afianzó hasta el punto que el sistema construido en estos años perduró por los cambios propios del devenir de los tiempos en más de tres milenios
En la primera dinastía se produce la fundación de Menfis
De la II dinastía existe muy poca información -
No se aprecia una clara ruptura entre la primera y la segunda dinastía. Algunos indicios hacen suponer la pacificación lograda entre las Dos Tierras, el Alto Egipto y el Bajo Egipto. La segunda dinastía cierra el período Arcaico o Tinita
-
La fundación de ciudad de Menfis es atribuida por Manetón a un personaje que denominó Menes, pero su verdadero nombre era Aha, primer faraón de la I dinastía
-
Fu fundada por el faraón Djeser hijo del último faraón de la II dinastía.
El reinado de este faraón fue muy importante porque está asociado a la construcción de la primera pirámide, que es la pirámide escalonada de Saqqara
Esta pirámide comenzó siendo una mastaba, pero se fueron superponiendo escalones
El resto de los monarcas de esta dinastía apenas se conocen; seguramente fueron reyes efímeros cuyo orden de sucesión no está muy claro.
Manetón no aclara cómo se pasa de la III a la IV dinastía -
Concepto moderno que proviene de los historiadores del siglo XIX, dado que los egipcios nunca lo usaron. De hecho, hubo continuidad dinástica entre la II y la III dinastía, y la capital siguió siendo Menfis. El gran cambio que se detecta entre el periodo tinita y el reino antiguo es una revolución en la arquitectura funeral, pues aparecen las pirámides.
El reino antiguo se corresponde con el periodo de apogeo de la civilización egipcia, más específicamente la III, IV, V, VI dinastía. -
en un primer momento era una pirámide escalonada; sin embargo fue revestida con bloques de caliza para darle aspecto de una pirámide. Pero durante las obras la estructura colapsó por el uso de bloques irregulares, y se quedó como está ahora. Nunca llegó a terminarse, y por la pérdida de revestimiento se denominó así.
-
Keops levantara una única pirámide; pero será el compendio tecnológico de lo aprendido durante el reinado de su padre. Construirá una única pirámide: La Gran pirámide de Giza, que fue considerada por los griegos antiguos como una de las 7 maravillas, siendo la única de la lista que ha llegado hasta nuestros días. Una innovación que presenta es que tiene una cámara en el corazón de la pirámide.
-
La III dinastía fue fundada por el faraón Djeser (2592 - 2566 a.c), hijo del último faraón de la II dinastía. Con él hubo un importante cambio religioso, ya que comienza el culto religioso al dios Ra o Re.
-
Este faraón es el hijo del último faraón de la III dinastía. Esnefru configura nuevos sitios para construir recintos funerarios como fueron Meidum y Dashur.
Del faraón Esnefru, la tradición conservó un buen recuerdo, ya que era un modelo a imitar
Construyó 3 pirámides -
Comienza con el faraón Esnefru. Este faraón es el hijo del último faraón de la III dinastía. Esnefru configura nuevos sitios para construir recintos funerarios como fueron Meidum y Dashur.
De esta dinastía, que fue el periodo de esplendor de las pirámides, no se tiene mucha información histórica y política.
Construyó 3 pirámides que muestran el periodo de transición desde la pirámide escalonada a la pirámide real -
la primera pirámide que se terminó con éxito.
La construcción de tres grandes monumentos demostró el poder del faraón y el elevado nivel de organización de la administración y la economía egipcia. -
el grado de inclinación de la pirámide era muy bajo. Los cimientos cedieron a mitad de la obra, y hubo que cambiar el grado de inclinación de ahí su forma. Esta pirámide está terminada y posee cámara funeraria.
Pirámide roja de dashur: la primera pirámide que se terminó con éxito. -
Esnefru fue sucedido por uno de los faraones más conocidos de la historia. Khufu/keops que fue hijo de Esnefru.
Mientras que él anterior tiene una imagen muy positiva en las fuentes, la de Keops es negativa. En unos cuentos egipcios que están recogidos en el Papiro Westcar, se le define como un rey caprichoso. Heródoto, un historiador griego, lo define como un tirano.
Levantara una única pirámide. Construirá una única pirámide: La Gran pirámide de Giza. -
Es hijo de Keops, otros dicen que era su hermano. Levantó su pirámide junto a la de Khufu en la necrópolis de Giza.
-
era el hijo del anterior faraón. Levantó una pirámide en la necrópolis de Giza, que fue la más modesta. Es una precursora de las pirámides siguientes V y de la VI dinastía,, las cuales son construidas de manera menos concienzuda y son más pequeñas.
-
El último faraón de la IV fue Shepseskaf. Subió al trono por casarse con la hija de Micerinos. Abandonó la forma piramidal y se construyó una mastaba en Saqqara, conocida como mastaba del faraón. Tomó esta decisión debido a una cuestión relacionada con el culto a Ra.
-
La particularidad de esta pirámide es que conserva el revestimiento de caliza, por eso nos parece más alta y porque está en un terreno más elevado. No obstante, la más grande es la de Giza. La estructura interna es modesta. Destaca por otro monumento importante que es la esfinge que se construyó a la misma vez que la pirámide.
-
Tiene unos orígenes pocos claros, y están envueltos en mitos del Papiro Westcar Pues según los relatos de este, los primeros faraones eran hijos de una sacerdotisa del dios Ra y del propio dios
De los faraones de esta dinastía se sabe muy poco igual que los anteriores La necrópolis se trasladó de Giza a Abusir, en esta necrópolis se levantaron pirámides de calidad inferior a la de Giza
Se mandó la primera expedición al País del Punt -
El último faraón se le destaca por un hito importante, es el faraón Unas. En su pirámide aparecen los primeros textos de las pirámides, inscritos en la cámara funeraria, y en otras paredes de la estructura. Los textos son la composición religiosa más antigua del Egipto faraónico, se incluyeron en el interior de la pirámide para proporcionar al rey difunto los textos esenciales para su supervivencia y bien estar en la próxima vida.
-
El primer faraón es Teti (2305 - 2279 a.c). En su reinado se evidencia el declive del poder faraónico, porque consintió casar a cuatro de sus hijas con visires y con funcionarios. Esto simbólicamente igualaba al faraón a estos nobles.
Según Manetón, murió a manos de uno de sus servidores, demostrando que la figura del rey no es intocable. -
Asistimos al declive del poder del faraón. La V dinastía había favorecido el aumento del poder religioso y el crecimiento de la burocracia había socavado el poder del rey. El poder central había ido creciendo ante los poderes locales de los monarcas, el estado se está descentralizando.
-
Este declive continuó con su sucesor Pepi I. Durante su reinado el cargo de nomarca o gobernador provincial se convirtió en un cargo hereditario, lo que suponía acabar con el estado centralizado. Antes los nomarcas les eran otorgado por el faraón, ahora eran una dinastía más. Casó también a sus hijas con nobles del Alto Egipto.
Fue víctima de una conjura palaciega, instigada a finales de su reinado por una de sus reinas. Aunque no tuvo éxito, refleja la idea de que el faraón no es intocable. -
Pepi II subió al trono muy joven y su reinado duró 70 años, 94 según la tradición.
Durante su reinado esas fuerzas que habían ido tomando poder se convirtieron en nomarcas semi independientes en el Alto Egipto. El gobierno centralizado desapareció y las ventajas de un territorio centralizado.
La dinastía se cierra con una mujer:
Nitocris. La primera mujer de la que se tienen noticias sobre su ascenso al trono No hay ninguna evidencia arqueológica que confirme su existencia -
La dinastía fue fundada por Mentuhotep I, y Mentuhotep II fue quien derrotó a Heracleópolis finalmente; y el responsable de unificar Egipto, dando comienzo al Reino Medio.
-
En este Primer Periodo Intermedio, la división de Egipto no se debió por una invasión extranjera, fue por la propia evolución política de Egipto. Este sentimiento de inestabilidad aparece bien reflejado en un fragmento de una obra pesimista llamada Lamentaciones de Ippur: ‘’El país está girando como el torno de un alfarero ". Dinástias VII - XI.
-
La primera dinastía de este periodo es la dinastía VII (2150 - 2118 a.c), fue una dinastía inventada por Manetón, porque en su obra dice que fueron 70 reyes los que gobernaron en 70 días; por lo tanto no se sabe mucho de ella. Tampoco se sabe mucho de la VIII dinastía, ya que los soberanos que la formaban son desconocidos. Lo único que mantenían estos faraones era su residencia en Mendis, y teóricamente afirmaban el control sobre todo Egipto.
-
No hay ninguna discontinuidad entre ellas Al final de la dinastía VIII (es debil) un nomarca de Heracleópolis reclamó el título de Faraón del Alto y Bajo Egipto
Aunque en la práctica estos faraones nunca tuvieron el control de todo Egipto debido a que paralelamente el Alto Egipto otra familia de nomarcas reclamó también el título de Tebas
Estos nomarcas de Tebas que le disputan el control a Heracleópolis son la dinastía XI son dinastías que conviven a la misma vez
La IX y X son de Heracleópolis -
El rey más conocido es el rey Merikare (IX y la X), y es conocido por una obra que se denomina Instrucciones de Merikare, es una guía que escribió su padre para él para el buen gobierno.
La dinastía tebana XI se enfrentó a los reyes de Heracleópolis durante casi un siglo. La dinastía fue fundada por Mentuhotep I, y Mentuhotep II fue quien derrotó a Heracleópolis finalmente; y el responsable de unificar Egipto, dando comienzo al Reino Medio. -
Montuhotep II unificó Egipto tras vencer a Heracleópolis y expulsar poblaciones extranjeras. Centralizó el poder suprimiendo nomarcas rebeldes, trasladó la capital a Tebas y creó supervisores del Alto y Bajo Egipto. Fortaleció fronteras, explotó minas, retomó comercio con el Levante y construyó su complejo funerario en Deir el-Bahari. Le sucedieron Montuhotep III, famoso por Punt, y Montuhotep IV, probablemente un usurpador.
-
Las circunstancias del establecimiento de esta dinastía son muy mal conocidas. El primer faraón es Amenemhat I (1939-1910 a.c)
-
Es considerada la época clásica de Egipto. Este clasicismo se evidencia en el arte y en la literatura.
Tras el trauma del Primer Periodo Intermedio, los faraones aparecen más próximos a sus súbditos. En el Reino Medio quedan englobadas las dinastías XI y XII. El primer faraón del reino Medio fue Montuhotep II (2009 - 1959 a.c). El reinado de este faraón hace de transición entre el Primer Periodo Intermedio y el Reino Medio Egipcio, es decir, es el último y el primer faraón de cada periodo. -
Durante el reinado de Senusert I, los egipcios consolidaron su dominio de la Baja Nubia, que es la región comprendida entre I y II catarata del Nilo. Se mantienen unas relaciones fluidas con el levante mediterráneo, como también la evidencia de la historia de Sinuhé.
-
Los reinados de Amenemhat II y Senusert II fueron pacíficos y continuistas respecto a los de sus predecesores. Durante el reinado de Senusert II, se acogieron obras para implantar un sistema de irrigación en la zona del Fayum.
Prosiguiendo con el debilitamiento de los nomarcas, durante su reinado, existió la costumbre de educar los hijos de estos nomarcas/gobernadores provinciales en la corte, y luego se les otorgaban los cargos. -
Senusert III, faraón del Reino Medio, consolidó el poder real y centralizó la autoridad, debilitando a los nomarcas, evidenciado en el menor esplendor de sus tumbas. Fortaleció la Baja Nubia con una red de fortalezas ante la amenaza de los nubios organizados en torno a la III Catarata y realizó expediciones a Palestina, aunque sin dominar el territorio. Su reinado refleja seguridad interna y control estratégico de fronteras.
-
Amenemhat III heredó un país seguro y próspero, lo que le permitió realizar una intensa labor arquitectónica y administrativa. Destaca su complejo funerario de Hawara, conocido como el “laberinto” por Herodoto. Estrabón y Plinio también lo mencionan, aunque sus descripciones son inconsistentes.
-
La dinastía concluye con el breve y poco documentado reinado de Amenemhat IV y su reina Neferusobek
-
Su acciones más importantes fueron el trasladó de la capital de Egipto desde Tebas hasta una ciudad nueva que fundó que es Imenemhat-Ichi-Tawy
Se trasladó debido a que Tebas no tenía tradición de capital, porque nunca lo había sido
No realizó expediciones al exterior, pero sí que hay una consolidación de las defensas de Egipto
Para garantizar la estabilidad del reino, inauguró una práctica que sería imitado por el resto de los faraones de la dinastía: la asociación al trono al heredero