-
Feudalismo / burguesía - convivencia de musulmanes, cristianos y judios - monarquías absolutistas y unificaciones de reinos. Teocentrismo - Literatura anónima, tradicional y oral: Jarchas, cantigas y catalanoprovenzal. Tema principal: amor cortés
-
Teocentrista y feudalista
-
-
-
Transformación del feudalismo por la aprición de burgos, y de sus habitantes, los burgueses. Sigue siendo una sociedad teocéntrica.
-
Es un cantar de gesta anónimo, que fué encontrado en un manuscrito firmado por Per Abbat en el siglo XIII. Trata de la recuperación del honor del Cid, que ha sido desterrado, y esta dividida en 3 cantares: el Cantar del destierro, el Cantar de las Bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes. Es la primera obra poética extensa de la literatura española.
-
Estilo narrativo culto, escrito por Gonzalo de Berceo en forma de cuaderna vía, y de tema religioso.
-
Temas variados. Siguen las tendencias de la Edad Media pero se introducen temas humanistas. Sobretodo poesía culta y romanceros.
-
Escrito por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Es una de las obras más brillantes y originales del siglo XIV. Tenia una intención ambigua, ya que pretendía ser didàctica y a la vez divertida.
-
Estructurada de una manera muy peculiar, utilizando "exemplums" moralizantes y didácticos. Escrita por Don Juan Manuel.
-
-
Escritas por Jorge Manrique. El tema principal es la muerte, vista desde diferentes puntos de vista, meditando sobre la fugacidad de la vida.
-
Expedición de Colón a la Indía, que termina desembarcando en la actual América, tierra desconocida por la civilización moderna hasta entonces.
-
Antropocentrismo - Gana importancia la ciencia, y corrientes como el Humanismo y el Erasmismo. Estudio de los clásicos, armonía, individualismo y utilización de tópicos como el "carpe diem". Busca la naturalidad y la selección del lenguaje (elaborado). Lírica: Italianista y mística. Novelas: Caballerías, pastoril y picaresca. Prosa didáctica. Temas: Amor platónico, bucolismo, estados anímicos.
-
Periodo de grandes artistas en España. En 1681 murió el último escritor del Siglo de Oro, Calderón de la Barca.
-
También llamada "la Tragicomedia de Calisto y Melibea", fue escrita por Fernando Rojas.
El género es la comedia humanista, ya que el autor tiene una gran influencia de este género, desde Italia.
Trata de unos personajes movidos por la pasión y la codicia. -
Poeta Renacentista conocido por sus sonetos y sus 3 églogas.
-
Obra literaria que representa el ciclo de novelas de caballería de la península Ibérica del siglo XVI, escrita por Garci Rodríguez de Montalvo.
-
Sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Destaca por sus odas como, por ejemplo, la Oda a Francisco Salinas o la Oda a la vida retirada que recrea el tópico del "beatus ille".
-
Escribió sobre la vivencia excepcional de la union del alma con la divinidad en la poesía mística.
-
Fué una reunión de la iglesia convocada por el Papa Paulo III en Trento, Italia.
-
Tras el Concilio de Trento, se inicia el período de la contrareforma. Se prohibe importar libros o estudiar en el extranjero, provocando un aislamiento de Europa. También provoca un fervor religioso, reflejado en la literatura.
-
Es conocido por sus entremeses, teatro y poesía; y su novela más destacada es la que narra las aventuras del Quijote, que inauguró la novela moderna. En su obra se ve reflejada la transición entre el Barroco y el Renacimiento.
-
Un libro anónimo que dió comienzo al género picaresco y que hace una gran crítica hacia la iglesia y la sociedad de la época.
-
Es el creador de la poesía culterana. También escribió poesía burlesca y tradicional. Sus obras más conocidas son "Soledades" y la "Fábula de Polifemo y Galatea".
-
Poeta de lírica tradicional, sonetos y poesía épica, amorosa y religiosa. Fue el impulsor de "La comedia nueva", una forma teatral con numerosas novedades.
-
Esplendor literario, contraponiendose a la decadencia del imperio y la pobreza.
Visión pesimista y de desengaño. Contrareforma, union de la ciencia y la religión. Estilo con grandes contrastes, exageraciones, artificialidad, agudeza del ingenio...
Lírica: Culteranista y conceptista. Se cultiva: la lírica, la novela picaresca y el teatro.
Temas principales: amor, honra y honor. También temas mitológicos y en ambientes marginales. -
Este autor escribió abundante poesia y prosa en forma culta y popular. Su poesía refleja el contraste típico del barroco, un tono de desengaño con un tono burlesco. Destaca por la novela picaresca "El Buscón".
-
Es conocido sobretodo por su teatro barroco del Siglo de Oro. Su obra más conocida es "La vida es sueño".
-
Es la primera parte de la famosa novela sobre las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza.
-
Alonso Fernández de Avellaneda escribió una segunda parte apócrifa de Don Quijote, que hace que Cervantes acabe antes su segunda parte, la "verdadera".
-
Es la segunda parte de esta novela. En una escena hace referencia a la novela de Avellaneda.
-
Obra de teatro barroca escrita por Calderón de la Barca. El tema central de la obra es la libertad del ser humano, que no depende del destino. La escena de la obra más conocida es la del soliloquio de Segismundo, el protagonista, donde se plantea qué es la realidad.
-
En el periodo de la ilustración, también conocido como el sigo de las luces hay un desarrollo de la sociedad con características de la actualidad, como el deseo de razonamiento y progreso.
En el Neoclasicismo se recupera el espíritu clásico, y nuevas ideas.
Predominio de la razón sobre los sentimientos y un espíritu de reforma de la sociedad utilizando el antibarroquismo y la reglas neoclásicas.
LITERATURA
-lírica pastoril y didáctica
- prosa : didáctica (ensayo)
AMOR CONVENCIONAL -
Novela epistolar (en forma de cartas) escrita por Goethe y muy representativa del Romanticismo.
En la novela aparecen las cartas del protagonista a su amada, Lotte, donde explica su sufrimiento por no poder ser correspondido. Al final, desesperado, se suicida. -
Fue un movimiento político, social, económico y militar que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista y estableció un gobierno republicano democrático.
-
- Había un espíritu liberal o conservador.
- Desarrollan una lírica exaltada e intimista y una novela histórica con ruptura de la normas ortográficas, tratando sobre todo sobre el amor apasionado.
-
Fue un poeta y narrador español, del movimiento Romántico.
Su obra más conocida es "Rimas y Leyendas". -
Con la revolución industrial llega este movimiento que moviliza a la classe obrera.
-
Escrito por Marx y Engels.
-
Durante este período, hay un claro objetivismo, el cual da observación de la realidad y la crítica de esta. Podemos ver retratos ambientales, psicología de los personajes, crudeza al tratar de los temas sobre todo en ambientes rurales, urbanos y destacados por la miseria que se retrata. La transición del S. XIX al S.XX da paso a la "crisis de fin de siglo" donde aparecerá el modernismo.
-
Fue un dramaturgo, poeta y novelista español.
Su obra más conocida es "Luces de Bohemia", donde utiliza el esperpento, un estilo que distorsiona la realidad y deshumaniza a los personajes. -
Fue parte de la generación del 98 y murió exiliado en Coilliure. Era poeta y dramaturgo y sus obras más conocidas son "Campos de Castilla" y "Soledades".
-
Surge con un grupo de jovenes intelectuales liberales que manifiestan su rechazo hacia el tono de sus mayores y el arte del siglo XIX
-
Grupo de escritores, ensayistas y poetas afectados por la crisis moral, política y social española por la pérdida Cuba en 1898.
Entre los más conocidos se encuentran Unamuno, Valle-Inclán, Azorín ,Machado, Baroja... -
Es la última colonia española que se pierde, y se ve reflejado en los autores de la Generación del 98.
-
Se designa a los trastornos ideológicos, culturales y literarios que sacuden la sociedad española en la última década del siglo XIX y primeros años del XX.
-
Fue un poeta, dramaturgo y prosista. Adscrito a la generación del 27. Murió fusilado tras el golpe de Estado. Sus obras más conocidas son "Bodas de Sangre" y "La casa de Bernarda Alba"
-
Fue un conjunto de movimientos para derrocar el régimen zarista, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Hubo un gobierno provisional hasta que fue reemplazado con un gobierno bolchevique de tendencia comunista.
-
Obra teatral con la que se inaugura el "esperpento", escrita por Ramón María del Valle-Inclán.
-
El 24 de octubre de 1929, conocido como Jueves Negro, empezó a caer la Bolsa de Nueva York. Como consecuencia hubo una crisis bancaria.