-
Se refiere a todos los escritos que cuentan las pasiones, la vida y persecuciones de santos y mártires, también de la vida de Jesús de Nazaret.
-
Cantar de gesta anómimo. Escrito anónimamente.
El cantar habla sobre el caballero castellano Rodrigo Díaz “El Cid Campeador” . Cuanta sobre sus hazañas y toda su vida a partir de su destierro hasta su muerte. -
La obra capital del escritor Gonzalo de Berceo. Pequeña colección de 25 narraciones en verso, que cuenta diferentes milagros de la Virgen con carácter alegórico y de gran calidad literaria.
-
La hagiografía más difundida durante la Baja Edad Media y el Renacimiento. Escrita por Santiago de la Vorágine.
-
Es un poema épico escrito por Dante Alighieri. El poema se ordena en función del simbolismo del número tres, que evoca la trinidad sagrada, el Padre, el Hijo y Espíritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y el triángulo. El poema cuenta con tres personajes principales, Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio, que hace otro tanto con la razón.
-
Poeta, historiador y estadista del Reino de Castilla. Sus obras más famosas fueron: Libro de la Caza de las Aves, Rimado de Palacio e Historia de los Reyes de Castilla.
-
Obra escrita en prosa por Don Juan Manuel. Cuenta sel siguiente esquema: El conde Lucanor plantea a su consejero Petronio un problema que tiene y éste le responde con un cuento o ejemplo en el que se da una situación parecida al conflicto del conde.
-
Algunas fuentes consideran el Prerrenacimiento, un periodo de tiempo entre la Edad Media y el Renacimiento, este comenzaría a mediados o finales del siglo XIII y duraría hasta el siglo XV, donde termina con el inicio del Renacimiento. En esta época se inician los neuvos pensamientos serán las bases de las corrientes y movimientos del Renacimiento.
-
Conocido también como el Marquéz dde Santillana; era un militar y poeta español muy célebre e importante en la literatura española.
-
Poeta escritor de gran fama en España. Escribió una de las obras clásicas de la literatura española: Coplas a la muerte de su padre. Sus obras más conocidas son “Castillo de Amor”,” “Acordaos, Por Dios, Señora…” y “Diciendo Que Cosa Es Amor”.
-
Obra del escritor Jaume Roig. Tambipen se le conoce como Llibre de les Dones o Libro de las Mujeres; escrita en versos, en catalán.
-
Poeta español, representante máximo en la primera fase del Renacimiento español.
-
Escrita por Diego de San Pedro. Pertenece al género de la novela sentimental. En la obra, el autor es un personaje que se extravía en Sierra Morena y se encuentra con un joven encadenado; este joven es Leriano, hijo del duque Guersio, que es llevado a la prisión del Amor por un monstruo llamado Deseo.
-
Poeta militar español del Siglo de Oro. No publicó ninguna obra durante su vida, todos sus escritos fueron encontrados y recogidos por Juan Boscán, un poeta de la época, él publico sus obras junto a otros poemas propios en la obra llamada “Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega”.
-
Autor: Fernando de Rojas
Su fin educativo es de atacar el loco amor o apetito de lo material (amor a la carne, amor al oro) y la corrupción que trastorna el orden social humano y divino. -
Autor: Garci Rodríguez de Montalvo
Se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y la princesa Elisena de Bretaña, quienes fueron padres de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, y perseguido por el mago Arcaláus. -
Escritor del Renacimiento. Uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
-
Novela española anónima, de tematica moral: una crítica acerba, incluso una denuncia, del falso sentido del honor y de la hipocresía.
-
Un movimiento casi contemporáneo al de La Ilustración. Los poetas durante esta época mexclaban estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada.
-
Una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. Escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
-
Fue la hagiografía más divulgada durante la Edad Moderna. Escrita por Jean Bolland. Habla sobre la vida de al rededor de unos 180 mártires y santos. Después de la muerte del escritor, otros implicados en el trabajo lograron terminarla.
-
A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso.
-
La obra más conocida de John Locke, un ilustrado. Este ensayo comienza con la literatura ilustrada o neoclásica. Una de las obras más importantes e influenciantes de la literatura ilustrada.
-
Obra del escritos Jonathan Swift.
-
Cuento del filósofo ilustrado Voltaire.
-
Comprenda a la literatura romántica, el postromanticismo, el realismo, el naturalismo, el modernismo, el postmodernismo y las vanguardias.
-
Escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano recividor del Premio Novel de Literatura en 1982. Algunas de sus obras más conocidas son Crónica de una Muerte Anunciada, El Amor en los Tiempos del Cólera y Relato de un Náufrago.
-
Escrita por Alonso de Ercilla. Poema narrativo basado en un episodio de la conquista de Chile. Contiene momentos llenos de intensidad dramática. El autor formó parte de los sucesos narrados.
-
Cancionero de sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos. Escrito por Gutierre de Cetina.
-
Así se le denominaba a la posesía lírica y épica que era difundida oralmente, cantada o recitada.
-
Composiciones líricas populares de la Hispania musulmana, que constituían la parte final de la moaxaja.