Image004

La literatura española en la edad media

  • El cantar de Roldán
    Jan 1, 1170

    El cantar de Roldán

    El Cantar de Roldán es un poema épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Sin embargo, no queda claro el significado del verbo «declinar» en este verso: puede querer decir 'entonar', 'componer' o quizás 'transcribir', 'copiar'.
  • Gonzalo de Berceo
    Jan 1, 1197

    Gonzalo de Berceo

    Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.
  • La Poesía
    Jan 1, 1200

    La Poesía

    El género principal por el que se escribían era el amor. También se escribían poesís anónimas, que eran, las que criticaban al señor.
  • Period: Jan 1, 1200 to Jan 1, 1400

    Literatura en la edad media

    La lñiteratura en la edad media comenzó, cuando el imperio romano cayó. La literatura medieval española es el conjunto de obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente, comienzos del siglo xiii y finales del siglo xv. Las obras de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de mio Cid, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina, de 1499, obra de transición hacia el Renacimiento.
  • Cantar de mio cid
    Jan 1, 1204

    Cantar de mio cid

    El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Fue compuesto —según la gran mayoría de la crítica actual— alrededor del año 1200.
  • Verso
    Jan 1, 1205

    Verso

    Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema, ejemplo: "Por el valle claro...". El verso es la primera unidad ordenada, esto es, ajustada a un número determinado de silabas y a un ritmo (medida y cadencia).
  • Juglares y Trovadores
    Jan 1, 1205

    Juglares y Trovadores

    Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.
    Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media.Se llama troveros o también en su forma francesa trouvères a los poetas-compositores que durante la Edad Media compusieron sus trabajos en lengua de oïl, que eran los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad superior de la actual Francia.
  • La lírica
    Jan 1, 1205

    La lírica

    La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
  • Méster de Juglaría
    Jan 1, 1206

    Méster de Juglaría

    El mester de juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de cantares de gesta, destinando este producto a un público muy vario y poco escogido en las plazas de los pueblos.
  • Méster de clerecía
    Jan 1, 1207

    Méster de clerecía

    El mester de clerecía se creó en ámbitos religiosos más cultos, como los estudios generales o las escuelas catedralicias o monacales, y utilizaba un vocabulario amplio, preñado de cultismos y colores retóricos, estrofismo y no tiradas, verso regular e isosilábico y una rima más exigente, la consonante, con temas no guerreros sino religiosos y morales y una conciencia clara de querer hacer "otra cosa" como los juglares.
  • La nobleza
    Jan 1, 1209

    La nobleza

    Hasta el siglo XIII es una nobleza guerrera e iletrada, pero a partir de la acción de Alfonso X el Sabio los nobles comienzan a cultivarse convirtiéndose en el segundo importante foco cultural.
  • Prosa
    Jan 1, 1210

    Prosa

    Significa escrito narrativamente. O sea, que no esta separado en estrofas y versos. Los cuentos y las novelas son en prosa. Hasta nuestras conversaciones lo son. Prosa es escritura normal (no esta sujeta a reglas de medida ni ritmo)
  • Lenguaje del Cantar
    Jan 1, 1220

    Lenguaje del Cantar

    El lenguaje del Cantar es sobrio y austero. El estilo y el lenguaje se acomodan frecuentemente a las necesidades de un juglar que recita su historia ante un público al que ha de mantener interesado y atento.
  • Period: Nov 23, 1221 to Apr 4, 1284

    Alfonso X el sabio de Castilla

    Alfonso X patrocinó, supervisó y siempre participó con su propia escritura y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e musulmanes conocido como Escuela de Traductores de Toledo.
  • Métrica del Cantar
    Jan 1, 1225

    Métrica del Cantar

    El poema está formado por series o tiradas anisosílabas que tienen una misma rima asonante. Los versos son irregulares, oscilan entre las diez y las veinte sílabas, con el predominio de los alejandrinos (catorce). Suelen estar divididos en dos hemistiquios mediante una cesura.
  • La Iglesia
    Jan 1, 1228

    La Iglesia

    Los frailes de los grandes monasterios se dedicaban a escribir en papiros manuscritos, ordenando todos los conocimientos de aquella época. Estamos ante una visión estática del mundo y de la cultura, y ante una concepción cerrada de saber: los monjes han recogido todos los conocimientos; todo está dicho y no hay nada más que saber.
  • Los manuscritos
    Nov 1, 1234

    Los manuscritos

    Un manuscrito se trata de un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable.
  • Poemas
    Jan 1, 1270

    Poemas

    Estos poemas eran orales y estaban compuestos originalmente por personas anónimas, pero de generación, en generación se fueron modificando.
  • Las coplas
    Jan 1, 1299

    Las coplas

    La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el siglo XVIII; donde sigue siendo muy común.
  • Obras más importantes
    Jan 1, 1300

    Obras más importantes

    El libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, El libro del Conde Lucanor o libro de Aleixandre, El Beowulf, anónimo, el Cantar de Roldán, anónimo; La Jerusalem Libertada, de Ariosto; Os Lusíadas de Luis de Camoens, Orlando Furioso, anónimo, El paraíso perdido de John Milton, La Divina Comedia de Dante Alighieri, Los Nibelungos, anónimo, La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga
  • Los dialectos
    Jan 1, 1300

    Los dialectos

    En lingüística, la palabra dialecto, que es de la que hablamos, hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua , por lo que un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
  • Milagros de nuestra señora
    Jan 15, 1300

    Milagros de nuestra señora

    Milagros de Nuestra Señora es la obra principal del gran autor Gonzalo de Berceo. Se trata de una compilación de exempla que relatan veinticinco milagros de la Virgen María, escritos hacia 1260 en un dialecto riojano del castellano en una etapa tardía de su vida, usando como fuente colecciones de milagros marianos en latín que circulaban en el siglo XIII. Se utiliza en estos cuentos versificados la estrofa de cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía.
  • Clérigos
    Jan 1, 1320

    Clérigos

    El clérigo es sinónimo del término eclesiástico y puede hacer referencia, en el cristianismo, tanto a un miembro del clero regular (monjes y frailes ordenados) como del clero secular (diáconos y presbíteros diocesanos).
  • Las Jarchas
    Jan 1, 1325

    Las Jarchas

    Una jarcha es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana.
  • Libro de buen amor
    Jan 1, 1330

    Libro de buen amor

    El Libro de buen amor (1330 y 1343), también llamado Libro del Arcipreste o Libro de los cantares, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita). Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.
  • La cuaderna vía
    Jan 1, 1330

    La cuaderna vía

    La cuaderna vía es el tipo de estrofa de la métrica española utilizada por el Mester de Clerecía.
  • Period: Jan 1, 1330 to Jan 1, 1335

    El conde lucanor

    Su título en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio, es decir (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).
    El libro se cierra con un pareado que condensa la moraleja de la historia.
  • Los romances
    Jan 1, 1340

    Los romances

    El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
  • Auto de los Reyes Magos
    Nov 15, 1345

    Auto de los Reyes Magos

    Auto de los Reyes Magos, también conocido como Representación de los Reyes Magos, es una primitiva pieza dramática toledana, escrita probablemente en el siglo XII según se deduce de la letra. El nombre lo asignó en 1900 Menéndez Pidal. Por último se considera la primera obra teatral castellana y española.
  • La celestina
    Jan 1, 1350

    La celestina

    La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra del Prerrenacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos .
  • Las Glosas
    Jan 1, 1350

    Las Glosas

    Una glosa es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma.
  • La épica
    Jan 1, 1357

    La épica

    La épica es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto.
  • Lengua Mozárabe
    Jan 1, 1390

    Lengua Mozárabe

    El mozárabe fue un conjunto de hablas romances que hablaban los habitantes del sur de la península Ibérica entre los siglos VIII y XIII.
  • Video Resumen
    Jan 1, 1400

    Video Resumen