-
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un
reformismo político basado en ideas regeneracionistas. -
Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la
Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que
siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. -
En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su
confianza para formar gobierno a los
conservadores, dirigidos por Francisco Silvela. -
-
Marruecos fue
repartido entre Francia y España. -
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda,
sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores -
Establecía que si en un distrito sólo se presentaba un
candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley. -
fue la causa principal de la
caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela
moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa. -
La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Trasperder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909.
-
derrota de las tropas españolas en el Barranco del Lobo,
ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces
aumentar el número de soldados en El Rift con el
envío de reservistas, muchos de ellos casados y con
hijos, lo cual provocó un importante
movimiento de protesta popular. -
El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios.
-
que
limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. -
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al
poder con José Canalejas. Su programa proponía la
modernización política, para ello intentaba atraer
ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y
limitar el poder de la Iglesia. -
Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) porun anarquista.
El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también
conservador Eduardo Dato. -
fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim.
-
en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de
neutralidad del Gobierno español. La neutralidad
proporcionó a España la posibilidad de realizar
magníficos negocios con los beligerantes. Muchas
fueron las consecuencias económicas. -
Gracias a los negocios de la 1ª G M
-
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones8 continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
-
Con el derrocamiento del zar,
alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron
realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social,
sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la
Segunda República. -
En marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y
CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en
el que se instaba al Gobierno a intervenir para
contener los precios, el gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general -
La llamada “crisis del verano de 1917”,
fueron en realidad tres revoluciones
las que coincidieron de forma
consecutiva entre los meses de junio y
agosto. Todo comenzó con una
"revolución" de los militares, siguió con
otra de la burguesía y acabó con la del
proletariado. -
En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores,
presididos por Eduardo Dato. -
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó
desembocando en el golpe militar de 1923. -
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad.
El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918 -
el campo andaluz no estuvo exento de problemas. Los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientos, algún historiador ha denominado a esta etapa
como trienio bolchevique. -
La guerra social es la fase
crítica de la lucha obrera, establecida entre la
patronal catalana y las organizaciones sindicales,
que tuvo lugar principalmente en la ciudad de
Barcelona, -
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por
ocho generales de brigada y un contralmirante. -
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el
advenimiento de una dictadura militar transitoria. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como
una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el
país. -
La oposición a la Dictadura llegó desde el lado de los partidos políticos, los republicanos,
los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas.de un gran sindicato, la Federación
Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra
la Dictadura -
Lo más importante de todo fue la
pacificación de Marruecos. Primo de Rivera
se había manifestado en un principio
partidario de abandonar el protectorado,
pero los generales africanistas (Franco y
Sanjurjo) lograron disuadirle. -
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por
el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo
partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de
sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la
normalidad constitucional (dictablanda). -
En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un
gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación
de la Segunda República española. -
Durante la Modernización del ejercito, establecía que todos los oficiales
en activo debían prometer su adhesión a la República,
pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo
íntegro si así lo deseaban. -
-
-
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre
de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno -
La cuestión religiosa. La modernización del Ejército. La reforma agraria La reforma del Estado centralista(Cataluña y País Vasco) La obra educativa y cultural. Las reformas laborales.
-
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones
municipales en España, mediante sufragio universal
masculino. La participación fue muy alta y las
candidaturas republicano-socialistas triunfaron en las
grandes ciudades y en la mayor parte de los núcleos
industriales, mientras que en las zonas rurales el triunfo
fue para los monárquicos. -
El 14 de abril por la mañana, los concejales electos de la
localidad guipuzcoana de Éibar proclamaron la República
y, a lo largo del día, lo hicieron los concejales de otras
ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla...). -
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran
provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes.
Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si
podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en
las zonas de influencia anarquista. -
La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía
acabar con el latifundismo existente en buena parte del centro y sur peninsular, y
mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que,
por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial. -
En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del
Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las
Cortes y convocó elecciones. -
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y
apasionada, pero pacífica.
La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo).
La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de
gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención. -
consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas
-
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
día siguiente de la formación del nuevo gobierno
se produjeron huelgas y manifestaciones. El
movimiento fracasó a nivel nacional por la falta
de coordinación y la contundente respuesta del
gobierno, que decretó el estado de guerra -
El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) era un
partido comunista, fundado en 1935, con fuerte implantación en Cataluña. Su supuesta simpatía por Trotski y su cercanía a losanarquistas lo puso en el punto de mira de Stalin que ordenó su liquidación dentro del contexto de las purgas que organizó el comunismo internacional en 1937. -
Militar de carrera, participó en la guerra de Cuba y en la de Marruecos. Entre 1928 y 1931 fue Director General de
la Guardia Civil, no interviniendo en contra del cambio de régimen. En agosto de 1932 se alzó en Sevilla contra el Gobierno de la República. Condenado a muerte, se le conmutó por prisión perpetua. Amnistiado en 1934 se exilió a Portugal. En 1936 era el líder del movimiento golpista, pero falleció en accidente de aviación
cuando se trasladaba a España. -
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la guerra civil española (1936-1939) junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado al lado del gobierno de la Segunda República.
-
Los partidos de izquierdas, que habían
aprendido la lección de su desunión de
1933, constituyeron una gran coalición
electoral, que se denominó Frente
Popular12. Incluía a los republicanos de
izquierda, socialistas, nacionalistas
catalanes y gallegos, y los comunistas -
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida
posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos
direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los
“Requetés navarros” -
-
El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de
izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del
teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los
planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando
origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años. -
El 17 de Julio se inició la Guerra Civil española
-
-
Falleció cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el despegue y Sanjurjo murió en el acto. Mola, el director del golpe de Estado en el organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación. Esto condujo a diversos rumores afirmando que Franco había tenido que ver en la muerte del líder de la rebelión, aunque nunca ha aparecido ninguna prueba
que apoyara esta alegación. -
La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.
-
A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la
guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas
mixtas y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo). -
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Las esperanzas de
una victoria rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con
la conquista gradual del territorio republicano. -
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española
-
Mola murió en un accidente de avión( al igual que Sanjurjo) el 3 de junio de 1937. Salió de Pamplona rumbo a Vitoria y de ahí hacia Burgos. En esta última provincia, entre los pueblos de Castil de Peones y Alcocero, el avión se estrelló y murieron todos los que iban a bordo
-
fue un político, sindicalista y traductor español, conocido por su papel en algunos movimientos izquierdistas españoles del primer tercio del siglo xx y, posteriormente, por su papel en la guerra civil española; menos conocido es su trabajo como buen traductor del ruso al catalán
-
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de laRepública, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
-
fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por susdimensiones y por el número de bajas. Franco envió grandes refuerzos, incluida la
aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron
derrotados, sentenciando de suerte a la República. -
que comprendía
Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicantey Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín,
había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por
reorganizar el ejército y el territorio republicano. -
-
-
-
E lcoronel Segismundo Casado sesublevó contra el gobierno de laRepública. Durante varios días
las dos facciones republicanas,casadistas y negrinistas, se
enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los
primeros. -
El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y
desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
militares. Españoles, la guerra ha terminado”. -
Político y periodista, fundador en 1908 del Partido Republicano Radical. En su juventud en Barcelona siguió una línea populista y demagógica y anticlerical que le obligó a exiliarse tras la Semana Trágica. Capitalizó el voto obrero frente a los nacionalistas catalanes. En el segundo bienio fue presidente del Gobierno en tres ocasiones hasta que
los escándalos de corrupción (estraperlo y Nombela) deshicieron su partido. En 1936 de exilió a Portugal y regresó a España en 1947. -
Militar de carrera y profesor en la Academia de Zaragoza. Permaneció
fiel a la República y acometió la reorganización del Ejército popular. Fue un
brillante planificador y a él se debió el diseño de la batalla del Ebro, la operación
militar más ambiciosa concebida por los dos bandos durante el conflicto. Se
exilió al finalizar el conflicto. En 1957 regresó a España, fue condenado a cadena
perpetua, pero indultado al año siguiente. Falleció en Madrid. -