Eje cronológico Revoluciones liberales (americanas, francesa. revoluciones del siglo XIX), unificaciones.
By deivid_11-3
-
Se refieren principalmente a la Revolución de las Trece Colonias (que llevó a la independencia de Estados Unidos) y a las revoluciones de independencia hispanoamericanas que ocurrieron durante el siglo XIX. Estos procesos fueron influenciados por la Ilustración y otras revoluciones atlánticas, e implicaron conflictos armados y la lucha por la emancipación de las potencias coloniales como Gran Bretaña, España y Portugal.
-
Fue un impuesto directo británico que exigía que la mayoría de los materiales impresos en las colonias americanas ( como periódicos, documentos legales y naipes) se produjeran en papel sellado y requería que los colonos pagaran el impuesto en moneda británica. Fue el primer impuesto del parlamento británico recaudado directamente de los colonos y generó una fuerte resistencia bajo el lema "no taxation whithout representation" ( sin impuestos sin representación). -
Tuvo lugar el 16 de Diciembre de 1773 en Boston, Massachusetts, en el que se lanzaron al mar tres cargamentos de té. Un grupo de colonos disfrazados de amerindios arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos. Fue un acto de protesta de los colonos estadounidenses contra Gran Bretaña y es considerado un precedente de la guerra de independencia de los Estados Unidos. -
Comenzó con las batallas de Lexington y Concord en abril de 1775. Este conflicto enfrentó a las trece colonias británicas en América del Norte contra el ejército del Reino de Gran Bretaña. Fue una lucha por la independencia que culminó en 1783 con el Tratado de París. -
Fue el documento adoptado por las trece colonias británicas en América el 4 de julio para declarar su separación de Gran Bretaña. Redactada principalmente por Thomas Jefferson, establecía que los estados eran libres e independientes y defendía los derechos naturales como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, sentando las bases filosóficas de la nación. -
La batalla de Saratoga fue uno de los enfrentamientos bélicos más importantes librados durante el transcurso de la guerra de Independencia de Estados Unidos. Su desenlace contribuyó, en gran medida, a decidir el resultado final de la contienda a favor del ejército continental. Esta batalla tuvo lugar entre el 17 de septiembre y el 17 de octubre del año 1777 en Saratoga, una región ubicada entre Boston y la zona de los Grandes Lagos, en las proximidades del río Hudson -
Tuvo lugar durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos de América entre el 28 de septiembre y el 19 de octubre de 1781. Enfrentó a los independentistas y sus aliados franceses tanto los enviados oficialmente al mando del conde de Rochambeau como los voluntarios del marqués de La Fayette
contra los británicos al mando de lord Cornwallis. -
Este tratado, firmado el 3 de septiembre de 1783 entre las colonias americanas y Gran Bretaña, puso fin a la Revolución Americana y reconoció formalmente a los Estados Unidos como una nación independiente . -
Fue adoptada el 17 de septiembre de 1787 por la Convención Constitucional de Filadelfia, reemplazando a los Artículos de la Confederación para crear un gobierno federal más fuerte. Este documento, que todavía está en vigor, estableció un sistema de gobierno con tres ramas y sentó las bases para una república federal, incluyendo la soberanía popular expresada en el preámbulo "Nosotros, el Pueblo". -
Fueron los únicos Estados Generales de Francia convocados con posterioridad a 1614 y los últimos del antiguo régimen de Francia. Se desarrollaron en Versalles, donde residía el rey Luis XVI, en las afueras de París. Se trató de una asamblea general extraordinaria convocada por el rey para encontrar una solución a la grave crisis financiera que padecía el país. -
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799, culminando un proceso de 10 años.
-
La Asamblea Nacional Constituyente de 1789 en Francia se formó el 9 de julio, después de que los representantes del Tercer Estado se declararan Asamblea Nacional. Su principal objetivo era redactar una constitución para limitar el poder del rey y crear una monarquía constitucional. Durante su mandato, abolió el feudalismo y proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
-
Fue un evento crucial de la Revolución Francesa. Un asalto popular a esta fortaleza y prisión de París se convirtió en el símbolo del fin del poder absoluto de la monarquía, marcando el inicio de una era de grandes cambios en Francia y en el mundo. -
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos fundamentales de la Revolución francesa en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden como universales. -
Promulgada el 3 de septiembre de 1791 tras la Revolución Francesa. Esta constitución transformó la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria, donde el poder del rey quedaba limitado por la ley, se establece la sobirania nacional y los derechos fundamentales de la ciudadanía y el sufragio censatario -
Fue la legislatura de Francia desde el 1 de octubre de 1791 hasta el 20 de septiembre de 1792, que reemplazó a la Asamblea Nacional Constituyente tras la promulgación de la Constitución de 1791. Su mandato se caracterizó por la instauración de la monarquía constitucional, pero también por la creciente tensión que llevó a la caída de la monarquía y el establecimiento de la República.
-
Fue la primera etapa de la Convención Nacional de Francia, que gobernó desde septiembre de 1792 hasta junio de 1793. Durante este período, dominado por los moderados girondinos, se proclamó la Primera República Francesa y se ejecutó a Luis XVI. Su gobierno terminó tras sufrir derrotas militares y la creciente presión de los jacobinos radicales, lo que llevó a su caída y al inicio de la siguiente fase, la Convención Jacobina.
-
Fue proclamada el 21 o 22 de septiembre de 1792 tras la abolición de la monarquía, marcando el fin del reinado de Luis XVI. Este evento fue el resultado de la insurrección popular del 10 de agosto de 1792 que llevó a la suspensión del rey, y se formalizó con la reunión de la nueva Convención Nacional, que decretó la abolición de la monarquía y la fundación de la Primera República Francesa. -
Fue una constitución francesa que, aunque considerada muy democrática y proclamaba el sufragio universal masculino, nunca entró en vigor debido a la guerra en curso y fue suspendida en octubre de 1793 a favor de un gobierno revolucionario. Se caracterizó por su «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano» que enfatizaba la igualdad, la libertad, la seguridad, la propiedad, el derecho a la asistencia pública y a la educación, además de consagrar el derecho de rebelión. -
Ocurrió el 21 de enero de 1793, siendo un evento crucial de la Revolución Francesa. Fue condenado a muerte por traición por la Convención Nacional, juzgado por conspirar contra la libertad pública y la seguridad nacional. La ejecución se llevó a cabo en la guillotina, en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) en París. -
Fase más radical de la Convención Nacional durante la Revolución Francesa, dominada por los jacobinos (o montañeses) entre 1793 y 1794. Este período se caracterizó por la concentración del poder, medidas democráticas y sociales radicales, y una fuerte represión contra la oposición, conocida como el Reino del Terror. La etapa concluyó con la caída de su líder, Maximilien Robespierre, y un golpe de estado en julio de 1794 (
-
La caída de Robespierre se produjo (el 27 de julio de 1794 según el calendario gregoriano). El jacobino Maximilien Robespierre conocido también como El Incorruptible era el miembro más destacado y popular del Comité de Salvación Pública, el órgano supremo del «gobierno revolucionario» que ejercía el poder en la Primera República francesa por delegación de la Convención Nacional en unos momentos en que la Revolución francesa vivía sus momentos más difíciles y trágicos. -
Fue el régimen político que gobernó Francia desde noviembre de 1795 hasta noviembre de 1799, durante la Revolución Francesa. Se instauró con la Constitución del Año III y se caracterizó por un poder ejecutivo en manos de cinco directores y un poder legislativo bicameral, buscando la estabilidad tras el "Terror" jacobino. Este gobierno conservador, orientado a la alta burguesía, terminó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
-
Fue la ley fundamental que estableció el régimen del Directorio durante la Revolución Francesa. Aprobada en el año III del calendario republicano francés (22 de agosto de 1795), fue un texto conservador que estableció la división de poderes y el sufragio censitario. -
Se produjo en varias ocasiones debido a su actividad política radical. Fue encarcelado brevemente en 1793-1794, liberado y encarcelado nuevamente en febrero de 1795, siendo liberado en octubre de ese mismo año. Su detención definitiva fue el 10 de mayo de 1797, cuando fue arrestado en París por su participación en la frustrada Conspiración de los Iguales contra el Directorio. -
Se refiere a varias etapas de violencia y persecución por parte de los revolucionarios contra quienes apoyaban la monarquía. Entre los eventos más destacados se incluyen el Terror Blanco (represión monárquica contra republicanos), el sitio de Lyon (repoblación monárquica), y las represalias durante la Revolución Francesa, como el juicio y ejecución de Luis XVI y las campañas contra los realistas. -
El golpe de estado de Napoleón Bonaparte fue el Golpe del 18 de Brumario, que tuvo lugar los días 9 y 10 de noviembre de 1799 (18 y 19 de Brumario del año VIII en el calendario republicano francés). Este evento derrocó al Directorio, el gobierno del momento, y estableció el Consulado, que lo nombró Primer Cónsul, marcando el fin de la Revolución Francesa para muchos historiadores. -
Fue el régimen político que reemplazó al Directorio tras el golpe de Estado del 18 de brumario (9 de noviembre de 1799) y precedió al Imperio Napoleónico. Fue establecido por Napoleón Bonaparte y otros, instaurando una estructura de gobierno encabezada por tres cónsules, con Napoleón como Primer Cónsul y, de facto, el líder con mayor poder.
-
Fue un periodo en el que él se convirtió en Primer Cónsul de Francia de por vida, iniciando el 2 de agosto de 1802. Este cambio se consolidó mediante un referéndum nacional y marcó el paso del consulado inicial de tres cónsules a un poder concentrado en su persona, estableciendo las bases para su posterior coronación como Emperador en 1804. -
El Código Civil Napoleónico se promulgó en marzo de 1804, mientras que la Constitución del Año XII, que proclamó a Napoleón emperador, se aprobó en mayo de 1804. Por lo tanto, el Código Civil se creó en la etapa del Consulado, aunque es famoso por llevar el nombre de Napoleón y ser fundamental para el Imperio que se instauraría poco después.
El 18 de mayo de 1804, el Senado francés proclamó el establecimiento del Imperio y la elevación de Napoleón a Emperador de los Franceses. -
La etapa del imperio napoleónico comprende principalmente el Primer Imperio Francés (1804-1814) y el Gobierno de los Cien Días, aunque se suele considerar a todo el periodo, desde el Consulado, como la "etapa napoleónica". Tras el golpe de Estado de 1799, Napoleón pasó de ser Primer Cónsul a Cónsul Vitalicio, y finalmente, en 1804, se autocoronó Emperador, iniciando un gobierno expansivo y bélico. La etapa termina en 1815 con su derrota definitiva en la Batalla de Waterloo y su exilio final.
-
Ocurrieron en 1805 y marcaron puntos de inflexión en las Guerras Napoleónicas. Trafalgar (21 de octubre) fue una derrota naval para Napoleón, donde la flota británica de Nelson aplastó a la franco-española, asegurando el dominio marítimo británico y frustrando la invasión de Gran Bretaña. Por otro lado, Austerlitz fue una victoria terrestre decisiva para Napoleón contra las fuerzas rusas y austriacas, conocida como la "batalla de los tres emperadores", que desmanteló la Tercera Coalición. -
Fue una medida económica impuesta por Napoleón I de Francia para aislar a Gran Bretaña del resto de Europa, prohibiendo el comercio entre el continente y la isla. Se promulgó a través del Decreto de Berlín, como respuesta al bloqueo naval británico. El objetivo era arruinar económicamente a Gran Bretaña al impedirle vender sus productos en los mercados europeos, aunque fracasó debido al contrabando y a que Gran Bretaña compensó sus pérdidas comerciales con sus colonias y América. -
Se libró el 14 de octubre de 1806 y enfrentó al ejército francés bajo el mando de Napoleón contra el segundo ejército prusiano comandado por Federico Guillermo III de Prusia. Esta batalla, junto a la batalla de Auerstädt, significó la derrota de Prusia y su salida de las guerras napoleónicas hasta 1813. -
La batalla de Leipzig (16 al 19 de octubre de 1813), también llamada batalla de las Naciones, fue el mayor enfrentamiento armado de todas las guerras napoleónicas y la batalla más importante perdida por Napoleón Bonaparte. -
También llamada invasión al Imperio ruso, liderada por Napoleón en 1812, fue un punto de inflexión en el transcurso de las guerras napoleónicas. La campaña redujo a las fuerzas de invasión francesas y aliadas a menos del veinte por ciento de su capacidad inicial. -
Napoleón abdicó por primera vez el 6 de abril de 1814, tras ser derrotado por las fuerzas aliadas y ver invadida Francia. Posteriormente, renunció formalmente a sus derechos sobre Francia e Italia el 11 de abril de 1814 mediante el Tratado de Fontainebleau, que también le exilió a la isla de Elba. Abandó Fontainebleau el 20 de abril para comenzar su exilio. -
La batalla de Waterloo fue un combate que tuvo lugar el 18 de junio de 1815 en las proximidades de Waterloo.
Se enfrentaron por un lado el ejército francés, al mando del emperador Napoleón Bonaparte, y por otro, las tropas británicas, neerlandesas y alemanas. -
Campaña de Waterloo, comprende desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 8 de julio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia. Este periodo pone fin a las llamadas guerras napoleónicas, así como al imperio francés de Napoleón Bonaparte. -
El periodo de la Restauración en Europa generalmente se entiende como la etapa que va desde la caída definitiva de Napoleón en 1815 hasta las revoluciones de 1830. Sin embargo, algunos historiadores extienden este periodo hasta 1848. La Restauración buscaba restaurar el orden y las monarquías absolutistas del Antiguo Régimen.
-
La Europa que emergió se caracterizó por una remodelación territorial para crear un equilibrio de poder, la restauración del absolutismo y el intento de reprimir el liberalismo. Se restablecieron las fronteras previas a la era napoleónica, se crearon estados "tapón" alrededor de Francia y se repartieron territorios entre las potencias victoriosas como Rusia, Austria y Prusia. El Congreso ignoró las aspiraciones nacionales, lo que provocó revoluciones liberales y nacionalistas en 1830 y 1848. -
Fue una conferencia internacional celebrada en 1815 y 1816 para reordenar Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte. Los objetivos principales fueron restaurar el equilibrio de poder en el continente, reestablecer las fronteras previas a la Revolución Francesa y volver a las antiguas dinastías. La conferencia estableció un nuevo mapa de Europa y sentó las bases de la política europea para las proximas décadas, aunque también generó oposición por ignorar las ideas nacionalistas emergentes. -
Fueron movimientos ideológicos y políticos del siglo XIX que buscaban poner fin al absolutismo y al Antiguo Régimen, promoviendo la libertad individual, la soberanía nacional y la creación de estados basados en la identidad cultural y lingüística compartida. Estas ideologías se manifestaron en oleadas revolucionarias (1820, 1830, 1848) y llevaron a la unificación de países como Italia y Alemania, y a la independencia de Hispanoamérica.
-
Tuvieron lugar en Europa alrededor de 1820. Fue la primera de las llamadas oleadas o ciclos revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad a las guerras napoleónicas y que se repitieron sucesivamente en las revoluciones posteriores. Sus ejes ideológicos fueron el liberalismo y el nacionalismo. Dado que los países más afectados fueron los del sur de Europa -
Fue un proceso revolucionario que comenzó en Francia, con la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas jornadas revolucionarias de París. Se extendió por buena parte del continente europeo, especialmente en Bélgica, que obtuvo la independencia frente a Países Bajos; Alemania e Italia, donde se identificó con los movimientos de tipo nacionalista unificador; Polonia y el Imperio austríaco, donde se identificó con movimientos de tipo nacionalista disgregador. -
Se trató de una serie de revoluciones contra monarquías europeas que se extendieron por todo el continente a lo largo de más de un año, entre 1848 a 1849. Todas ellas acabaron en fracaso y represión y fueron seguidas por una desilusión generalizada entre los liberales. Las revoluciones fueron esencialmente democráticas y liberales, con el objetivo de eliminar las antiguas estructuras monárquicas y crear Estados-nación independientes, tal como las concebía el nacionalismo romántico. -
La unificación italiana fue el proceso histórico que, a lo largo del siglo XIX, llevó a la unión de los diversos Estados en los que la península itálica estaba dividida, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas no italianas como los Habsburgo o los Borbones.
Ese proceso ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretendía la identificación de nación y Estado. En Italia se lo conoce sobre todo como el Resurgimiento -
Durante la Segunda Guerra de Independencia Italiana, el Reino de Piamonte-Cerdeña, aliado con Francia, derrotó al Imperio Austriaco en las batallas de Magenta y Solferino. Esta victoria permitió la anexión de Lombardía al Reino de Piamonte-Sardegna y provocó anexiones posteriores en el centro de Italia. Francia recibió los territorios de Saboya y Niza como pago por su ayuda. -
La unificación italiana culminó con la proclamación del Reino de Italia el 17 de marzo de 1861, unificando la mayor parte de la península bajo el rey Víctor Manuel II de Saboya. Esto fue el resultado de la expulsión de los austríacos de Lombardía, la anexión de estados del centro de Italia (Parma, Módena y Toscana) y la expedición de Giuseppe Garibaldi que conquistó el Reino de las Dos Sicilias. -
En 1866, Italia se anexó la región del Véneto gracias a su alianza con Prusia durante la Guerra austro-prusiana. Esta anexión se logró como parte del resultado de la guerra, que permitió a Italia, bajo el liderazgo de Víctor Manuel II, incorporar al nuevo reino una región que hasta entonces estaba bajo dominio del Imperio Austríaco. -
La unificación alemana fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX en Europa Central y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871 reuniendo diversos Estados hasta entonces independientes, como Prusia, Baviera o Sajonia.
-
Prusia y Austria firmaron la Convención de Gastein, repartiéndose los ducados de Schleswig (Prusia) y Holstein (Austria) tras la Guerra de los Ducados contra Dinamarca. Sin embargo, este acuerdo temporal no resolvió la rivalidad entre Prusia y Austria por el poder en Alemania y sentó las bases para la futura Guerra Austro-Prusiana de 1866. -
La guerra austro-prusiana (conocida como la Guerra de las Siete Semanas) fue el evento clave en la unificación alemana, ya que resultó en la victoria de Prusia y la disolución de la Confederación Germánica. Esta victoria permitió a Prusia eliminar a Austria de la influencia sobre los estados alemanes y establecer la Confederación Alemana del Norte en 1867, un paso fundamental hacia la posterior proclamación del Imperio alemán en 1871. -
La unificación alemana se aceleró con el estallido de la guerra franco-prusiana, que forzó a los estados del sur de Alemania a unirse a Prusia. La guerra comenzó cuando Francia declaró la guerra a Prusia. Las victorias alemanas, incluida la decisiva batalla de Sedán, llevaron a la captura del emperador francés Napoleón III y permitieron la proclamación del Imperio Alemán en 1871. -
La Toma de Roma el 20 de septiembre, que marca el fin del poder temporal del Papa y la anexión de la ciudad al Reino de Italia. Este suceso, posible por la retirada de las tropas francesas debido a la guerra franco-prusiana, culmina el proceso de unificación italiana y establece a Roma como su capital.