-
Conocida como 'La Gloriosa' o 'Septembrina'
-
-
Fue conseguido tras la revolución ''La Gloriosa''
-
En el Congreso de La Haya se produce la ruptura entre Marx y Bakunin, propiciando la escisión de las fuerzas obreras en anarquistas y socialistas
-
-
El golpe del General Pavía disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano y dominado por los viejos políticos, progresistas, moderados y radicales, entre los que estaban figuras como Zorrilla o Sagasta
-
Debido al desánimo ante la restauración borbónica y la presión militar a la que fue sometida
-
-
-
-
El sistema político de la Restauración se mantuvo hasta 1923, lato sensu, con el comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera, y stricto sensu, hasta 1931, con la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la II República española
RESTAURACIÓN -
Reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XII y madre de Alfonso XIII. Es el período de formación y máximo desarrollo del sistema ideado por Cánovas del Castillo
-
Se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de las guerras de Cuba y carlista
CÁNOVAS DEL CASTILLO -
Lo que provocó que don Carlos (heredero de Carlos María Isidro) se marchara al exilio
-
Provocó una intensa reacción cultural en defensa de las instituciones suprimidas y, por extensión, de la lengua y la cultura vascas
-
Constitución muy moderada y flexible, próxima a la de 1845, aunque recogiendo algunos principios progresistas de la de 1869; que fue aprobada en 1876. Establecía:
- Soberanía compartida por el rey y las Cortes
- Establecimiento de unas Cortes bicamerales
- Ampliación de las atribuciones de la Corona
- Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales
- Reconocimiento de la religión católica como oficial del Estado
- Desaparición del sufragio universal masculino -
Cánovas convocó una reunión de más de quinientos políticos para la elaboración de unas bases comunes mínimas para la nueva Constitución.
El anteproyecto fue preparado por una comisión presidida por Alonso Martínez -
Desde 1876 proliferan en Cataluña revistas y escritos de acusada significación regionalista en los que se alentaba la idea de nacionalidad catalana y la aparición del movimiento cultural Renaixença
-
Con excepción de la suspensión en 1923 por la dictadura de Primo de Rivera
CONSTITUCIÓN 1876 -
Se llego a ella debido a la la presión militar y la negociación y supuso el fin de la guerra de Cuba
-
La derrota carlista supuso la supresión del régimen foral, aunque se les siguió concediendo cierta autonomía fiscal a través del sistema de Conciertos Económicos establecido para las provincias vascas en 1878
-
-
Nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura
-
Provocada por el retraso o incumplimiento de las reformas establecidas en la Paz de Zanjón
-
Agrupando diversas tendencias dispersas del liberalismo democrático (Partido Progresista, ala izquierda de la Unión Liberal y derecha del Demócrata). Liderado por Práxedes Mateo Sagasta, José Canalejas, Gamazo, Alonso Martínez, Martínez Campos y Montero Ríos.
Apoyado por la burguesía media y comerciantes e industriales y capas medias urbanas.
Principios ideológicos: sufragio universal, ampliación de las libertades públicas, tímida descentralización y clericalismo menos acusado -
-
Era el partido heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal. Liderado por Antonio Cánovas del Castillo, Francisco Silvela, Eduardo Dato, Antonio Maura y Francisco Romero Robledo.
Apoyado por la alta burguesía, la aristocracia, amplios sectores del ejército, terratenientes y altos funcionarios.
Principios ideológicos: sufragio censitario, mantenimiento del orden público, restricción de libertades y derechos y un marcado tradicionalismo y centralismo -
Hasta 1881 perduró la distinción entre partidos legales e ilegales
-
-
Formado por Sagasta y que estableció:
- Sufragio universal masculino para los comicios municipales
- Amplió la libertad de prensa
- Concedió amnistía política
- Promulgó una ley de asociaciones, permitiendo la legalización del PSOE -
El Gobierno Liberal de Sagasta estableció el sufragio universal masculino para los comicios municipales
-
Cánovas respeto lo hecho por Sagasta
-
-
El supuesto Pacto de El Pardo, alcanzado por Cánovas y Sagasta por temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte de Alfonso XII. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina, se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante este y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos
-
-
Los liberales impulsaron una importante obra reformista para incorporar al sistema algunos derechos asociados a los ideales de la revolución del 68
-
Hasta 1887 no se reguló el derecho de asociación previsto por la Constitución, de modo que durante todos esos años los trabajadores vieron prohibido el teórico derecho a asociarse. Elimino la distinción entre partidos legales e ilegales y permitió la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, además sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad y eran legalizándose
-
Organización catalanista
-
El PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista
-
Se estableció en la Paz de Zanjón
-
Llevado a cabo por el Gobierno Largo de Sagasta
-
Hasta 1890 las elecciones se realizaron por sufragio censitario, a partir de este año volvió a establecerse el sufragio universal masculino. El censo electoral se amplió de 800.000 hombres a cerca de 5.000.000, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años
-
Un arancel mucho más elevado que los anteriores
-
El Centre Escolar, asociación de estudiantes catalanes presidida por Prat de la Riba, y la Lliga de Catalunya, organización catalanista, crearon la Unió Catalanista
-
-
Movimiento republicano en Valencia y creado por Vicente Blasco Ibáñez
-
La Unió Catalanista en la asamblea Manresa aprobó las “Bases per la Constitució Regional Catalana”, que reclamaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la transferencia de amplias competencias políticas y económicas. Las “Bases de Manresa” tuvieron una amplia acogida en la sociedad catalana
-
Creado por Sabino Arana
-
Provocada por el retraso o incumplimiento de las reformas establecidas en la Paz de Zanjón
-
-
-
Cánovas del Castillo fue asesinado en el balneario de Santa Águeda, en el municipio guipuzcoano de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en Junio de 1896
-
El turnismo entra en crisis a partir de 1898, ya que el impacto de la crisis erosiona a los partidos dinásticos
-
España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
DESASTRE 98 -
Fundada por los carlistas y que tendrá gran importancia en la década de 1930
-
Nació la Lliga Regionalista de Catalunya, el partido político de catalanismo conservador, por fusión de diversas organizaciones catalanistas y tuvo en Prat de la Riba a su
organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario -
A partir de 1901 diversos grupos se organizaron en torno a la publicación “Solidaridad Obrera”
-
Reinado de Alfonso XIII. Es el periodo de crisis del sistema canovista, que cayó con la proclamación de la Segunda República
ALFONSO XIII -
-
Los intentos de unión sólo fructificaron con la creación de la Unión Republicana
-
Movimiento republicano en Cataluña creado por Alejandro Lerroux
-
En el Congreso en Barcelona nació la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes
-
Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910