-
Primer intento de normalizar la descripción bibliográfica. Establecía reglas básicas para elaborar catálogos en bibliotecas nacionales.
-
Primer código técnico completo de catalogación. Introdujo la importancia de la entrada principal por autor y normas precisas de descripción.
-
Base del modelo moderno de catalogación. Establece entradas por autor, título y materia, además de la organización alfabética.
-
Primer proyecto de catalogación internacional. Usa la Clasificación Decimal Universal (CDU) y busca unificar las normas bibliográficas.
-
Primer código conjunto entre Reino Unido y EE. UU.; antecedente directo de las Anglo-American Cataloguing Rules.
-
Código de aspiración universal traducido a varios idiomas; influyó en la normalización posterior de la catalogación.
-
Revisión estadounidense basada en Cutter y Panizzi. Consolidó la práctica profesional moderna de la catalogación.
-
Define los Principios de París, base para todos los códigos modernos y del concepto de Control Bibliográfico Universal (CBU).
-
Formato de codificación que permitió la automatización de catálogos bibliográficos y el intercambio digital de registros.
-
Estandariza los elementos de la descripción bibliográfica para facilitar el intercambio internacional de registros.
-
Modelo conceptual que organiza la información bibliográfica en entidades (obra, expresión, manifestación, ítem). Base de la catalogación moderna.
-
Revisión conjunta EE. UU.–Reino Unido. Se convirtió en el código de catalogación más utilizado a nivel mundial.