-
46 BCE
🌍 Origen de la Tierra
Hace unos 4.540 millones de años, la Tierra se formó a partir de una nube gigante de polvo y gas del espacio. Poco a poco, las partículas se fueron juntando por la gravedad hasta formar nuestro planeta. Al principio, la Tierra era un planeta extremadamente caliente, con volcanes activos, constantes impactos de meteoritos y sin atmósfera estable, por lo que la vida aún no era posible.- Dalrymple, G. B. (2001). The age of the Earth. Stanford University Press.
-
38 BCE
Exp. MILLER (ACTIVIDAD)
Se procederá a visionar un video explicativo sobre los experimentos de Miller y Urey. De esta forma, los estudiantes tendrán una visión más gráfica y comprenderán mejor el diseño experimental y su importancia en la teoría del origen de la vida. El video les permitirá entender cómo estos científicos recrearon condiciones primitivas de la Tierra para demostrar que se pueden formar compuestos orgánicos básicos. Link: https://www.youtube.com/watch?v=WzrOVY_3tUI&ab_channel=PortalAcad%C3%A9micoCCH -
38 BCE
💧 Aparición de la materia orgánica
En la Tierra primitiva, una mezcla de H₂O, CH₄, NH₃ y H₂, junto con energía (rayos o volcanes), permitió formar las primeras moléculas orgánicas en la llamada “sopa primordial”. El experimento de Miller y Urey (1953) demostró que en esas condiciones se pueden crear aminoácidos, los bloques básicos de la vida.- Miller, S. L. (1953). A production of amino acids under possible primitive Earth conditions. Science, 117(3046), 528–529. https://doi.org/10.1126/science.117.3046.528
-
35 BCE
🦠 Primeras células procariotas
Las células procariotas, como las bacterias, surgieron hace unos 3.5 mil millones de años. Las evidencias más antiguas provienen de los estromatolitos, formaciones rocosas creadas por capas de microorganismos que fotosintetizan. Estas estructuras, encontradas en lugares como Australia, son prueba de la actividad de bacterias antiguas y su capacidad para alterar su entorno. Estas evidencias son fundamentales para entender la evolución de la vida en la Tierra
-Schopf, J. W. 2006. -
18 BCE
🧠 Primeras células eucariotas
Las evidencias de su existencia provienen de fósiles microscópicos que muestran estructuras más complejas que las de las células procariotas. En rocas antiguas se han encontrado organismos unicelulares eucariotas. Estos fósiles fueron clave para entender la transición hacia formas de vida más complejas.- Knoll, A.H. (2011). The Eukaryote Revolution. Science
-
17 BCE
Tipos celulares (ACTIVIDAD)
Después de hablar sobre el origen de las células eucariotas y procariotas, se realizará una actividad para repasar las diferencias entre ambos tipos celulares. El profesor procederá a explicar características clave (presencia de núcleo, tamaño, estructura interna...) utilizando ejemplos. Esto ayudará a consolidar el concepto de las diferencias fundamentales entre ambos tipos celulares. -
Robert Hooke y las celdas 🔬
En 1665, Robert Hooke observó por primera vez células al microscopio al examinar láminas de corcho. Las llamó “células” porque le recordaban a las celdas de un monasterio.- Hooke, R. (1665). Micrographia: Or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses. London: Royal Society.
-
🐛 Los animáculos de Van Leeuwenhoek
En 1674, Antonie van Leeuwenhoek observó por primera vez "animáculos" (microorganismos) a través de un microscopio que él mismo diseñó. Usando lentes de alta calidad, fue el primero en documentar organismos como bacterias y protozoos- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (2013, 16 de septiembre). Van Leeuwenhoek sienta las bases de la microbiología experimental. SINC.
-
Schleiden y Schwann: La Teoría Celular
A principios del siglo XIX, los científicos alemanes Matthias Schleiden y Theodor Schwann desarrollaron la Teoría Celular. Schleiden propuso que las plantas están formadas por células (1938), mientras que Schwann extendió la idea a los animales (1939). Juntos concluyeron que todos los organismos vivos están formados por células, sentando las bases de la biología celular- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (2006). La teoría celular. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
-
TEORÍA CELULAR (ACTIVIDAD)
Para comprender la Teoría Celular (Schleiden, M. J., Schwann, T. (1839)) y los experimentos clave que la sustentaron, se realizará una actividad práctica. Comenzaremos repasando los experimentos de Hooke, Leeuwenhoek y Schleiden y Schwann, quienes formularon esta teoría, y luego se explicará su contenido fundamental. A continuación, los estudiantes analizarán con un microscopio, células vegetales (de cebolla) y animales (de gotas de agua de charca), si el centro dispone del material necesario. -
La mitocoondria
En 1857, el biólogo suizo Rudolph Albert Kölliker describió por primera vez las mitocondrias en células musculares. Aunque no conocía su función exacta, fue el primero en identificar estas estructuras, que más tarde serían reconocidas como las "centrales energéticas" de la célula, fundamentales para la producción de energía.- Museo Nacional de Ciencias Naturales. (2018). Seminarios interdisciplinares en Medicina Evolucionista 2018: Noveno ciclo Mitocondria
-
La Teoría Endosimbiótica. LYNN MARGULIS
La teoría endosimbiótica, propuesta por Lynn Margulis en 1970, La teoría endosimbiótica sugiere que las células eucariotas evolucionaron a partir de células procariotas a través de una relación simbiótica. Según esta teoría, ciertas bacterias fueron absorbidas por una célula ancestral y, con el tiempo, se convirtieron en mitocondrias y cloroplastos dentro de las células eucariotas, beneficiándose mutuamente.
- Margulis, L. (1970). Origin of eukaryotic cells. Yale University Press. -
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA (ACTIVIDAD)
Se explicará la teoría endosimbiótica, profundizando en cómo esta teoría explica el origen de las mitocondrias y cloroplastos en las células eucariotas. Además, se aprovechará la oportunidad para reflexionar y debatir sobre el papel de la mujer en la ciencia, destacando la contribución de Lynn Margulis. Como parte de la actividad, se visualizará un breve reportaje en honor a Margulis, disponible en el siguiente enlace: -
Actualidad... ¿Asgard?
La teoría del hospedador arqueano propone que una arquea ancestral dio origen a las células eucariotas al integrar una bacteria simbiótica. Esta teoría moderna, basada en genética más que en fósiles, explica mejor ciertas proteínas eucariotas similares a las arqueas Asgard, sugiriendo una relación estrecha entre arqueas y eucariotas.- Museo Nacional de Ciencias Naturales. (2021). La arquea que dio lugar a la célula eucariota. https://www.mncn.csic.es