-
Se produjó un descrédito de la monarquía isabelina con los gobiernos moderados. Los progresistas dejaron de participar en las elecciones y esto llevó a un pronunciamento. Se firma así este pacto que estaba en contra del régimen isabelino por parte de los progresistas, demócratas y republicanos. Más tarde se unió la Unión Liberal.
-
Disolvió las cortes y convocó a elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. La victoria la obtuvo los unionistas, progresistas y los demócratas. Entre las primeras medidas eran controlar la revolución(desamar la Milicia Nacional y un orden a toda costa). Así como se decretó la libertad de culto, supresión de órdenes religiosas, establecimiento del sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Su principal objetivo fue la elaboración de una nueva constitución.
-
Desde 1866 España se vio inmersa en una crisis afectada por el ámbito financiero, agrario e industrial. No solo afecta a falta de subsistencias provocadas por las malas cosechas, sino también una crisis financiera propia del capitalismo, lo que explica la participación en la revolución.
-
Este pronunciamiento lo inició Tapete desde la escuadra de Cádiz, pero la dirección de la sublevación la llevó a cabo Prim. Prim fue exiliado a Londres y Serrano líder de la Unión Liberal fue desterrado a Canarias. Isabel II aceptó el golpe desde Madrid.
-
Tanto los sublevados como el ejército partidario de Isabel II se encontraron en Córdoba. En la batalla(26 de septiembre de 1868) nombrada las tropas de Serrano vencieron al ejército de Isabel. El gobierno dimitió y la reina se exlió a Francia (donde fue acogida por Napoleón)
-
Se función era organizar el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo. Exigian: elecciones a cortes constituyentes para establecer el tipo de régimen, sufragio universal, separación de la iglesa con el estado, libertades de asociación, supresión quintas, reducción de impuestos, etc.
-
El 19/10/1868 se publicó en la Gaceta de Madrid, uno de los diarios de mayor tirada de España, (Manifiesto "España con Honra") firmado por Prim y Tapete. Este documento dió lugar a lo que conocemos como "Gloriosa o Septembrina" establecía por 1ª en España el sufragio universal masculino, tratando de establecer un régimen liberal con bases democráticas.
-
-
-
Se produjo la insurrección en Cuba en octubre de 1868
(Grito de Yara) y dirigido por Céspedes. Dirigida por los terratenientes criollos cubanos querían el fin de la esclavitud en la isla. El gobierno de España intentó sofocarla por medios políticos sacando adelante un programa de abolición de la esclavitud y diversas reformas que beneficiaban a los criollos cubanos. Finalmente consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. -
Fue la primera constitución democrática de la historia de España y sus bases fueron las siguientes: principio de la soberanía nacional, la monarquía democrática, el rey reina pero no gobierna, una estricta separación de poderes, la descentralización política-administrativa, una amplia declaración de derechos, la libertad de culto y la más importante el sufragio universal masculino.
-
Como nuevo rey de España en noviembre de 1870, Amadeo llegó a España el 30 de diciembre de 1870. Tres días antes había sido asesinado el general Prim, de manera que esto influyó bastante negativamente en tofo su reinado. Sufrió oposición de los moderados, republicanos y de los carlistas.
-
Se inició en el País Vasco en 1872, extendiéndose por Navarra y zonas de Cataluña, convirtiéndose en un foco de problemas e inestabilidad. Carlos VII, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra y aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a
establecer un gobierno en Estella, Navarra. -
En ella sucedieron hasta cuatro presidentes distintos, así como: Estanislao Figueras, Francisco Pi i Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Además está se desarrolló en un contexto hostil, caracterizado por: una hacienda pública exhausta, un ejército que apoya a la monarquía como forma de estado, la guerra en cuba y la 3º guerra carlista.
-
Debido a todos los problemas inmersos en su reinado como: la III Guerra Carlista, la guerra de cuba, las insurrecciones de carácter federalista, la desintegración de la coalición gubernamental. Amadeo renunica al trono español el 11 de febrero de 1873. En ausencia del monarca se sometieron a votación la proclamación de la I República.
-
Presidente de una república unitaria, que chocó muy rápido con los republicanos federales. Quería convocar unas Cortes Constituyentes para una nueva constitución, pero fue imposible. Aún así puso en marcha medidas como:-la promulgación de una amplía amnistía, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, la supresión de las quintas. Pero el resultado de las elecciones dió el triunfo a los republicanos federales por lo que Figueras se vio obligado a dimitir.
-
Organizó la nueva España federal en 17 estados. Aún así está estaba divida en dos grupos: los transigentes querían construir una república federal desde arriba y por otro lado los intrasigentes apostaban por construir la república desde abajo. Además se inició una revolución cantonal. En dicha revolución concluyeron tres revoluciones: la regionalista, la política y la social. Desbordado por la revolución cantonal dimitió el 18 de julio
-
Estuvo un mes y medio en el poder y se limitó a restablecer militarmente el orden y a reprimir los movimientos obreros internacionalistas. Salmerón dimitió por problemas de conciencia como no querer firmar unas penas de muerte contra los revolucionarios.
-
Este presidente se limitó a restablecer el orden. Además se enfrentraba a problemas como la 3 guerra carlista y la guerra en cuba. Finalmente tras el golpe de estado del general Pavía se dio por finalizada la primera república.
-
Con él se disolvió las cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano, Zorrilla y Sagasta. Así como 1874 se convirtió en un año de transición en la historia contemporánea de España. La preparación de la restauración borbónica se aceleró a finales del 74. Se pone fin al régimen de Serrano mediante un pronunciamiento desde Sagunto por el general Martínez Campos.
-
Firmado por Cánovas que apelaba a la necesidad de restaurar una monarquía hereditaria y constitucional acorde con la tradición histórica española.
-
Con la restauración se aspiraba a superar la inestabilidad política anterior y obtener la pacificación del país. Entre sus principios destacaban: la síntesis de lo nuevo y lo antiguo con las"VERDADES MADRES", el deber de la política a adaptarse a las circunstancias, el poder civil sobre le militar, el posibilismo canovista y la búsqueda de un pacto de las fuerzas políticas para conseguir una convivencia pacífica.
-
El Partido Conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 -1881, en esta etapa cuando se ponen las bases del nuevo régimen gracias a la Constitución de 1876 y al fin de
las guerras de Cuba y carlista. Sagasta formó un Gobierno Liberal, estableció así el SUM para comicios municipales, amplió la libertad de prensa, concedió amnistía política y promulgó la ley de asociaciones. -
-
Además durante este período se llevó a cabo el máximo desarrollo del sistema ideado por Cánovas del Castillo.
-
Una constitución muy moderada y flexible, próxima a la de 1845 y recogiendo algunos principios progresistas como la de 1869. Fue presidida por Alonso Martínez, pero el verdadero inspirador fue Cánovas. Las características fueron: el principio de soberanía compartida por el rey y las cortes, las cortes bicamerales, ampliaciones de las atribuciones de la corona, reconocimiento de derechos, reconocimiento de la religión católica como forma de estado y desaparición del sufragio universal masculino.
-
Nació con Pablo Iglesias. Además en 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de
Trabajadores, la UGT, sindicato socialista. -
Agrupó varias tendencias dispersas del liberalismo democrático que aceptaba el retorno de los Borbones.Demócrata. Estuvo liderado por Práxedes Mateo
Sagasta, y José Canalejas. Recibía apoyos de la burguesía media y comerciantes e industriales, así como de las capas medias urbanas. El sufragio universal, la ampliación de las libertades públicas; así como una tímida descentralización y un clericalismo menos acusado que el Partido Conservador,
eran sus principios ideológicos. -
Dirigido por Cánovas del Castillo. Era el partido heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal.Robledo. La base social que lo apoyaba era la alta burguesía, la aristocracia, amplios sectores del ejército, terratenientes y altos funcionarios. Dentro de sus principios ideológicos destacamos el sufragio censitario, el
mantenimiento del orden público, incluso acudiendo a métodos represivos, restricción de libertades y derechos y un marcado tradicionalismo y centralismo. -
Alcanzado por Cánovas y Sagasta a la muerte de Alfonso
XII por el cual se comprometían a mantener el sistema del turno de partidos durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo, institucionalizó el sistema de
rotación en el poder. -
Caben destacar dos: la corrupción electoral, de los cuáles se dividen en encasillado y el pucherazo, en los cuales manipulaban los votos para que salieran siempre el ganador que el gobierno quería. A este tenemos que sumar el caciquismo, en lo cuál todo estaba bajo el poder del cacique, así como todo el mundo lo obedecía. (todo dependía de lo que el quería)
-
Estuvo conformado por varios gobiernos como; el gobierno conservador, el gobierno largo de Sagasta que se impulsó la ley de asociaciones, se abolió la esclavitud, se impuso un nuevo código civil y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares. Pero la reforma de mayor transcendencia fue el sufragio universal masculino en las elecciones generales (1890). El Partido Conservador que perdió a su líder. En 1897 vuelven de nuevo los liberales y Sagasta tuvo que afrontar la crisis de 1898.
-
En 1891, el Centre Escolar, asociación de estudiantes catalanes presidida por Prat de la Riba, y la Lliga de Catalunya, organización catalanista fundada en 1887, crearon la Unió Catalanista, que, en la asamblea Manresa, de 1892, aprobó las “Bases per la Constitució Regional
Catalana”, que reclamaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la
transferencia de amplias competencias políticas y económicas. -
Por fusión de diversas organizaciones catalanistas, nació la así esta liga, el partido político de catalanismo conservador, que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario.
-
Es el periodo de crisis del sistema canovista, que cayó con la proclamación de la Segunda República.
-
Se creó en 1903 tras lo intentos de varios partidos.
-
Finalmente en el Congreso en Barcelona (1910), nació la CNT, el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes. Los anarquistas defendieron una ideología
colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria.