-
Se publica el estándar original IEEE 802.11. Ofrecía velocidades de hasta 2 Mbps en la banda de 2,4 GHz. Aunque se considera obsoleto, estableció las bases para futuros estándares.
-
Fue el primer estándar 802.11 ampliamente adoptado. Opera en la banda de 2,4 GHz y ofrece una velocidad máxima de 11 Mbps. La Apple iBook de 1999 fue uno de los primeros productos con conectividad 802.11b
-
Se introduce en la banda de 5 GHz, menos saturada que la de 2,4 GHz. Ofrece una velocidad máxima de 54 Mbps y utiliza la técnica de modulación OFDM.
-
Combina las ventajas del 802.11a (OFDM) y la compatibilidad con 802.11b. Opera en la banda de 2,4 GHz con una velocidad máxima de 54 Mbps, lo que lo hizo muy popular.
-
Supuso un salto significativo en rendimiento, soportando tanto la banda de 2,4 GHz como la de 5 GHz. Introduce la tecnología MIMO (Multiple Input, Multiple Output) y la agregación de tramas para alcanzar velocidades de hasta 600 Mbps.
-
Conocido como "Wi-Fi Gigabit", opera exclusivamente en la banda de 5 GHz para evitar la congestión. Mejora la tecnología MIMO y permite canales más anchos, ofreciendo una velocidad máxima teórica de hasta 6,93 Gbps.
-
Una extensión del estándar Wi-Fi 6 que permite operar en la banda de 6 GHz, lo que proporciona más espectro y menos interferencias para dispositivos compatibles.
-
Diseñado para mejorar el rendimiento en entornos con alta densidad de dispositivos, como espacios públicos y hogares inteligentes. Utiliza tecnologías como OFDMA y MU-MIMO para gestionar múltiples dispositivos simultáneamente, operando en las bandas de 2,4 GHz y 5 GHz.
-
Publicado en julio de 2025, aunque productos basados en borradores se lanzaron antes. Ofrece velocidades y eficiencias aún mayores al combinar las tres bandas (2,4, 5 y 6 GHz).
-
Se encuentra en desarrollo para priorizar la fiabilidad y satisfacer las demandas de las tecnologías emergentes. Aún se encuentra en etapas iniciales y se espera que ofrezca mejoras significativas en la conectividad inalámbrica.