Evolución de la Política y Legislación en Educación Inclusiva: Perspectiva Internacional y Nacional (1950–2020)
-
Concepto de inclusión y ancla.
Concepto de inclusión: No existía el término “inclusión”; se hablaba de “educación especial”. Ancla de inclusión: Inexistencia de políticas para personas con discapacidad en educación. Ancla histórica: Conflictos sociales y migraciones rurales en Colombia. -
Política y legislación
Política Internacional: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) influye en la mirada global sobre igualdad. Legislación Internacional: Se reconocen derechos educativos para todos, pero sin enfoque inclusivo. Política Nacional: Enfoque asistencialista, educación especial aislada. Legislación Nacional: Código de infancia de 1936 (vigente), sin enfoque diferencial. -
Period: to
Primeros pasos hacia el reconocimiento de derechos: el mundo aún sin inclusión
En esta década, la educación aún excluye a las personas con discapacidad. A nivel internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea principios generales de igualdad, pero sin enfoque educativo específico. En Colombia predomina un modelo asistencialista y segregador. -
Period: to
Educación especial segregada: el modelo médico domina el enfoque educativo
La discapacidad comienza a ser atendida desde un enfoque médico. Las políticas se orientan a crear instituciones especiales, separadas del sistema regular. La legislación nacional y los lineamientos internacionales aún no hablan de inclusión. -
política y legislación
Política Internacional: Metas del Milenio – Educación primaria universal. Legislación Internacional: Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Política Nacional: Política pública nacional de discapacidad (2004). Legislación Nacional: Ley 1145 de 2007 (Sistema Nacional de Discapacidad); Ley 1346 de 2009 (ratifica Convención ONU). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Separación entre “normales” y “educación especial”. Ancla de inclusión: Surge el modelo médico de la discapacidad. Ancla histórica: Frente Nacional en Colombia. -
Period: to
De la asistencia a la integración: la discapacidad entra tímidamente al aula
Surge el concepto de integración, permitiendo la participación limitada de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo regular. Internacionalmente se avanza en reconocer derechos infantiles, pero aún sin políticas claras de inclusión. -
Política y legislación
Política Internacional: Naciones Unidas impulsa la "Educación para todos". Legislación Internacional: Declaración de los Derechos del Niño (1979). Política Nacional: Mayor creación de centros de educación especial. Legislación Nacional: Constitución de 1886 sigue vigente, sin reformas educativas inclusivas. -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Se piensa en “integración” de estudiantes con discapacidad leve. Ancla de inclusión: Aumentan programas segregados. Ancla histórica: Narcotráfico empieza a ganar poder en Colombia. -
Period: to
Infancia con derechos: el concepto de integración se fortalece
La Convención sobre los Derechos del Niño impulsa la reflexión sobre el derecho a la educación para todos. En Colombia se consolidan políticas de atención educativa a personas con limitaciones, aunque todavía bajo modelos separados. -
Política Internacional: Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) influye en la mirada global sobre igualdad.
Política Internacional: Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, 1990 preparativos). Legislación Internacional: Convención sobre los Derechos del Niño (1989). Política Nacional: Discusión sobre inclusión toma fuerza en académicos. Legislación Nacional: Decreto 1002 de 1984 (programas para población con limitaciones). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Solo desde la discapacidad sensorial/física. Ancla de inclusión: Aumenta presión por transformar la educación especial. Ancla histórica: Violencia narco paramilitar; asesinato de líderes sociales. -
Period: to
La inclusión como derecho: Constitución de 1991 y Declaración de Salamanca
La Declaración de Salamanca establece oficialmente el concepto de educación inclusiva. En Colombia, la nueva Constitución y la Ley 115 reconocen el derecho a una educación sin discriminación, marcando el inicio de políticas inclusivas. -
Política y legislación
Política Internacional: Declaración de Salamanca (1994) – educación inclusiva como derecho. Legislación Internacional: Compromisos de Salamanca para adaptar sistemas escolares. Política Nacional: Constitución Política de 1991 impulsa la igualdad y la inclusión. Legislación Nacional: Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), Ley 361 de 1997 (derechos de las personas con discapacidad). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Inclusión como acceso de estudiantes con discapacidad al sistema regular. Ancla de inclusión: Nace enfoque de "educación inclusiva" en Colombia. Ancla histórica: Nueva Constitución de 1991. -
Period: to
Compromisos internacionales y leyes nacionales: inclusión toma forma legal
Se firma y ratifica la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Colombia avanza con leyes como la 1145 de 2007 y se refuerza el Sistema Nacional de Discapacidad, formalizando la educación inclusiva como política pública. -
Política y legislación
Política Internacional: Metas del Milenio – Educación primaria universal. Legislación Internacional: Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Política Nacional: Política pública nacional de discapacidad (2004). Legislación Nacional: Ley 1145 de 2007 (Sistema Nacional de Discapacidad); Ley 1346 de 2009 (ratifica Convención ONU). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Inclusión como derecho humano; enfoque diferencial. Ancla de inclusión: Inclusión ya no es solo discapacidad: también etnia, género, etc. Ancla histórica: Proceso de paz con paramilitares (Ley de Justicia y Paz, 2005). -
Period: to
Diversidad y equidad: educación inclusiva como política nacional y global
El concepto de inclusión se amplía para reconocer la diversidad étnica, cultural y de género. La política de educación inclusiva del MEN (2013) y el Decreto 1421 de 2017 consolidan este enfoque en el sistema educativo colombiano. -
Política y legislación
Política Internacional: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Educación de calidad inclusiva (ODS 4). Legislación Internacional: Informe UNESCO 2015 sobre educación inclusiva. Política Nacional: Política de Educación Inclusiva (MEN, 2013). Legislación Nacional: Decreto 1421 de 2017 (educación inclusiva para población con discapacidad). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Diversidad en capacidades, culturas, etnias, orientaciones. Ancla de inclusión: Educación inclusiva como parte del PEI en instituciones educativas. Ancla histórica: Firma del acuerdo de paz con las FARC (2016). -
Period: to
Incluir en tiempos de crisis: pandemia, digitalización y enfoque interseccional
La pandemia evidencia profundas brechas de acceso y obliga a repensar la inclusión desde lo digital. Colombia responde con normativas que fortalecen los ajustes razonables y el enfoque territorial en educación inclusiva. -
Política y legislación
Política Internacional: Continuación del ODS 4 – Enfatiza equidad post-pandemia. Legislación Internacional: UNESCO actualiza marcos de cooperación en inclusión educativa. Política Nacional: Ajustes razonables en entornos virtuales por pandemia. Legislación Nacional: Decreto 600 de 2022 (ajustes en currículos para inclusión). -
Concepto de inclusión y ancla
Concepto de inclusión: Enfoque interseccional, equidad digital, enfoque territorial. Ancla de inclusión: Desigualdad educativa evidenciada por COVID-19. Ancla histórica: Pandemia global por COVID-19.