-
El trabajo que predominó en la Edad Antigua fue bajo la forma de esclavitud, donde quien lo realizaba no era una persona sino un ser humano, objeto de derecho, carente de los mismos, y proporcionaba un alto grado de rédito económico, ya que no se remuneraba, pues el esclavo trabajaba para su dueño, que había invertido dinero en su compra, o había fructificado de una esclava suya.
-
El trabajo obligatorio fue la primera manifestación del trabajo como concepto jurídico, dado que Horus necesitaba realizar importantes obras, tales como la mansiòn real y su tumba. El súbdito estaba obligado a cumplir los deseos del señor. Pero a su vez, esa obligación de la prestación de trabajo conlleva también el derecho de los alimentos al trabajador.
-
En Uruk se dividía en clases sociales jerarquizadas el rey y la nobleza, los sacerdotes y sacerdotisas, la clase alta, la clase baja y los esclavos. La clase baja estaba formada por ocupaciones que mantenían la ciudad o la región en funcionamiento:Agricultores, constructores de canales, panaderos, cesteros, carniceros, pescadores, etc.Los esclavos hacían tareas domésticas, administraban grandes haciendas, educaban a niños pequeños, cuidaban caballos, joyeros cualificados para la clase alta.
-
A veces eran tan ricos que podían sobrevivir solo con los beneficios de sus tierras trabajadas por agricultores. Otros todavía necesitaban, trabajos prestigiosos y bien remunerados.El rey gobernaba delegando responsabilidades en su visir, elegía los subordinados más adecuados para cada trabajo. Los burócratas, arquitectos, ingenieros y los artistas realizaban proyectos arquitectónicos nacionales e implementaban la política, los líderes militares se encargaban de la defensa.
-
El Código fija por primera vez la responsabilidad mutua del amo y del obrero. De esta forma, el trabajador tiene que recibir un salario mínimo y tres días de vacaciones cada mes, una muestra de la sistematizada y estructurada sociedad que reflejan estas leyes.
-
La idea del trabajo seguía siendo "una contribución forzosa impuesta a los esclavos. La esclavitud era la única base sobre la que descansaba la independencia de la clase gobernante". Además, los esclavos se mezclaban a menudo con la mano de obra libre, ya que los empleadores utilizaban cualquier recurso humano disponible y necesario para realizar un trabajo. Los plebeyos eran los trabajadores agrícolas, los artesanos, comerciantes o sirvientes de los patricios.
-
Se percibía el trabajo algo reservado para esclavos. Los esclavos eran parias de la época. No eran libres, pertenecían a otras personas.No tenían derechos sobre sus personas, por lo que estaban obligados a trabajar para ellos. La única ayuda para los proletarios por parte del Estado era realizar grandes obras públicas,y el gobierno recolectaba los beneficios el poco trabajo asalariado era considerado indigno. Los trabajos manuales como los alfareros medicos y herreros estaban mal vistos.
-
El trabajo del campesino estuvo bien considerado socialmente hasta el siglo IV a.C., y el pequeño propietario incluso, pudo desempeñar cargos públicos.
-
A causa del fenómeno de la esclavitud el contrato de trabajo no fue la figura jurídica frecuentemente utilizada en la antigua Roma, donde surgió la locatio, o arrendamiento, que comprendía tres tipos de relaciones: arrendamiento de cosas,obras y servicio. En el derecho romano, en las figuras contractuales locatio rei, locatio operartum y locatio operaris fasciendi. La locatio se practicó en sus inicios solamente en esclavos y animales y por ultimo apareció la renta de tierras.
-
Con la extinción de la esclavitud comienza a surgir, por transición, una figura a la que el antiguo derecho denominó colonatus, la cual consistía en explotar las tierras a través de colonos, los propietarios comenzaron a liberar a esclavos,se les entregaba un pedazo de tierra pero no podían abandonarla a voluntad, ni podían ser separados de ella sin su consentimiento. Debían cultivar el terreno y pagar al propietario renta dinero o en especie, lo que no los convertía en esclavos del propietario.
-
En este punto el trabajo empezaba a tornarse diferente de como funcionaba en la antiguedad en esta epoca el feudalismo fue importante.
-
A medida que los pueblos se convirtieron en ciudades , la industria se diversificó y las calles comerciales del medioevo comenzaron a llenarse de todo tipo de trabajadores calificados ofreciendo sus productos, desde guarnicioneros hasta plateros, curtidores y sastres.
Naturalmente, los oficios y las prácticas comerciales variaron con el tiempo y el lugar durante toda la Edad Media, -
Las "formas germánicas y romanas, que dieron origen a un nuevo orden social" el predominio del trabajo como rasgo definitivo. El trabajo industrial o el mercantil eran los elementos más importantes de la vida ciudadana. El siervo podía transformarse en ciudadano libre si conseguía huir de su señor y permanecer en la ciudad realizando trabajo el tiempo necesario para conseguir una carta de ciudadanía. Se consolidaron las superestructuras institucionales y espirituales del feudalismo.
-
Una vez que sus propios negocios estaban en marcha,los maestros se convertían en miembros de los gremios. Estas organizaciones, administradas por un grupo selecto de profesionales experimentados conocidos como maestros del gremio, buscaban proteger las condiciones de trabajo de sus miembros, garantizar que sus productos tuvieran un alto nivel de calidad y minimizar la competencia externa.
-
En este período comienzan a redactarse ordenanzas y fueros municipales que regulaban la actividad en las ciudades, dentro de estas ordenanzas había un área específica hacia la economía y en esta se regulaba también el trabajo, los tipos de contrato, jornadas laborales, y formas de pago (se estipulaba el pago del jornal al final de cada jornada de trabajo).Otra forma de organización laboral estaba dada por medio de cofradías o gremios que a su vez tenían voz y voto en los consejos municipales.
-
Dos regiones con desarrollos desiguales como Inglaterra y Castilla sancionan una serie de leyes tendientes a disciplinar una mano de obra renuente a ofrecer sus servicios.
-
Cobró fuerza una nueva clase de trabajadores: los artesanos. Estos comenzaron a organizarse en torno a lo que se conoció como taller o gremio.
no de los más destacados de la época fue el gremio de los orfebres. Fabricaban candelabros, lámparas, cruces, cálices y empuñaduras de cuchillos. -
Vinieron consecuencias socioeconómicas y políticas importantes, algunos sistemas de relaciones sociales como la esclavitud, en decadencia en Europa, toman fuerza en las colonias.Comenzaron a convivir sociedades primitivas dedicadas a labores como la cacería, la agricultura y la pesca junto con sus respectivos colonizadores, y algunos territorios con conquistadores, quienes procedían de sociedades en donde la esclavitud y la servidumbre estaban íntimamente ligadas con el concepto de trabajo.
-
El cual enmarca algunos hechos históricos relevantes.
-
Se instauro un sistema de repartición de poblaciones indígenas, tratando de imponer la cultura europea en el nuevo continente, en donde imperó la encomienda, que pronto se fortaleció con la movilización forzada y la esclavitud de africanos trasladados forzosamente al continente americano con el objetivo de convertirse en la mano de obra que reemplazó a los indígenas sublevados para llevar a cabo el trabajo manual en las plantaciones.
-
Las logias masónicas se hicieron más secretas. Los maestros trabajaban con sus aprendices y a éstos sólo se les comunicaban algunos de los secretos del oficio. Con objeto de distinguir los grados dentro del oficio, se usaron signos o contraseñas. Durante la Edad Media, las logias estuvieron compuestas exclusivamente por obreros.
-
En este marco, el disciplinamiento de una mano de obra –estructuralmente inestable y funcionalmente oscilante– es el objetivo que persiguen las reglamentaciones laborales dictadas por las monarquías feudales .A diferencia de las leyes de pobres de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, este tipo de coacciones tenían el efecto ambivalente de servir en lo inmediato a las necesidades de la clase señorial y, en el largo plazo, de favorecer la lógica de la acumulación protocapitalista.
-
Dentro de las que destacan los jesuitas (en Sudamérica, en particular), formaron comunidades a partir del concepto de “reducción” compuestas por aproximadamente 500 familias que desarrollaron relaciones sociales más de cooperación y trabajo común. En este sentido, la premisa general de los jesuitas fue mantener ocupados en laborales manuales a los indígenas y evitar así los tiempos de ocio, considerado por los religiosos como pecado.
-
La producción textil pasó de ser una industria artesanal a una altamente mecanizada en la que los trabajadores solo estaban presentes para asegurarse de que las máquinas de cardar, hilar y tejer nunca se detuvieran.
-
La hiladora Jenny de James Hargreaves (1764)
La hiladora hidráulica de Richard Arkwright (1769)
La mula de hilar de Samuel Crompton (1779)
El telar mecánico de Edmund Cartwright (1785)
La desmotadora de algodón de Eli Whitney (1794)
El telar de Richard Roberts (1822)
La mula de hilar automática de Richard Roberts (1825)
La máquina de coser de Elias Howe (1844).
Los trabajadores textiles tradicionales vieron inmediatamente la amenaza de la Jenny de Hargreaves y destrozaron fabricas. -
Los ideales de la instauración de una nueva organización social en la Francia revolucionaria quedaron plasmados en diversos sectores del orden jurídico. Concretamente en código civil, donde se ubicó la primera reglamentación de las relaciones laborales y donde se contemplaron ciertos axiomas, que servirían de sustento a las nuevas relaciones entre empleados, tales bases serian:la libertad de trabajo, la autonomía de la voluntad y la igualdad de las partes en la celebración de los contratos.
-
En su “Manifiesto comunista” realizan una denuncia al trabajo de la sociedad capitalista, que produciría la alienación del trabajador.
-
Un proceso de transformación en la historia moderna en el cual se pasó de una economía basada en la agricultura y la producción artesanal a otra dominada por la industria y la fabricación mecánica. este proceso introdujo nuevas dinámicas laborales y alteró la vida cotidiana. Comenzó en el Reino Unido durante el siglo XVIII y se extendió a diversas partes del mundo.La introducción de la máquina de vapor y otras tecnologías permitió la mecanización de algunos procesos productivos.
-
El presidente Andrew Johnson aprobó la Ley Ingersoll para establecer una jornada laboral de ocho horas, pero no a todos los gremios. Así, con la intención de instaurar este nuevo horario también en las fábricas, miles de protestas y huelgas se repitieron a lo largo de todo el territorio americano.Especialmente en ciudades como Chicago, donde se convocaron 307 manifestaciones a las que se unieron 88.000 trabajadores.
-
Reglamentó por primera vez modalidades de la prestación de servicios, jornadas y salarios en función de las necesidades y costumbres de cada Estado de la Federación. El Código Civil de 1870, primer Código elaborado en el México Independiente, fue el resultado no sólo de una aplicación del Código de Napoleón.
-
Una vez que la rebelión fue sofocada, algunos líderes sindicales y sus seguidores enfrentaron consecuencias devastadoras. Muchos fueron juzgados y condenados a muerte o cadena perpetua. Este grupo de activistas sindicales fue conocido como los Mártires de Chicago o Haymarket. En reconocimiento a su sacrificio, en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional estableció el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.
-
Podriamos llamar una toma de conciencia de las nuevas condiciones de trabajo y de los peligros derivados de la industrializacion.
Ante esta situacion surge como logica y necesaria la adopciòn de un regimen “ad-hoc” para las relaciones laborales. En “nouveau” se erigiría como las más clara expresiòn del deseo por dejar de lado los principios civilistas. -
Las jornadas de los obreros y campesinos comenzaban al momento en el que el sol salía y terminaban cuando este se ocultaba, lo que condenaba a la masa trabajadora a vivir solo para trabajar a cambio de una paga miserable «el capital» es decir, la clase empresarial atentaba contra la libertad del trabajador común. Artículo 123.Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
-
Dictó la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”.
-
La Primera Guerra Mundial exigió la existencia de trabajadores en las fábricas de armamentos, donde se les otorgó ciertas concesiones. Al firmarse el Tratado de Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se creo la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo)
-
Los primeros países en incorporar la protección legal de los trabajadores fueron Uruguay (1934) y Cuba (1940).
-
Con la promulgación de la primera Ley Federal del Trabajo de 1931 y con las reformas posteriores al artículo 123 entre 1942-2018, las victorias radicales de los trabajadores mexicanos fueron acortándose notablemente a favor de las prerrogativas neoliberales. Dichas prerrogativas fomentaron, en reformas reglamentarias, la actual precarización de las condiciones de trabajo y de los salarios mínimos que dejaron de ser, al menos desde 1982, remuneradores.
-
Las naciones unidas en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, definieron que el derecho al trabajo “Comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo elegido o aceptado libremente”.Así, el trabajo considerado como derecho fundamental del hombre es necesario para llevar una vida digna, y todos los individuos tienen derecho a su plena y efectiva realización.
-
Las fábricas comenzaron a utilizar máquinas y robots para realizar tareas que antes eran realizadas por humanos. Esto llevó a una disminución en la demanda de trabajadores físicos y un aumento en la demanda de trabajadores con habilidades técnicas y de programación. Además, el trabajo se volvió más flexible con la introducción del trabajo a distancia y el trabajo por contrato. Estos cambios permitieron a las personas trabajar desde casa o desde cualquier lugar del mundo.
-
Se perdieron muchos empleos, se trabajaron menos horas, se generaron menos ingresos, y eso afectó a la economía mundial y a los mercados financieros. Pero, además, los problemas estructurales preexistentes, como la baja productividad, la informalidad laboral y las brechas de género, se profundizaron.Por otro lado Lo que empezó para muchos como un experimento tímido de teletrabajo, se precipitó y tomó auge durante la pandemia
-
El avance de la automatización y la inteligencia artificial está transformando la forma en que se realizan muchas tareas. Esto puede aumentar la eficiencia en la producción, pero también plantea preocupaciones sobre la pérdida de empleos en roles rutinarios y repetitivos.
-
Uno de estos cambios es el impulso que se le ha dado a nuevas reformas derivadas de un entorno laboral más exigente y con nuevas expectativas.