Evolución ley Nº40 CONSTITUCIÓN

  • Constitución de 1812 – Cádiz

    Constitución de 1812 – Cádiz
    Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, es la primera Constitución española y una de las más avanzadas de su tiempo. No reconoce derechos sociales ni económicos, pues se basa en el liberalismo clásico, que prioriza la libertad individual y la propiedad privada sin intervención estatal en la economía o las condiciones laborales. En esta época, la regulación del trabajo era prácticamente inexistente y las jornadas laborales podían extenderse hasta 14 o 16 horas diarias.
  • Constituciones de 1837 y 1845

    Constituciones de 1837 y 1845
    La de 1837 es más progresista y reconoce derechos civiles y políticos, mientras que la de 1845, impulsada por el moderantismo, quita la participación política y fortalece el poder de la monarquía. Ninguna de ellas incluye principios de justicia social o intervención del Estado en la economía. Se sigue favoreciendo un mercado libre, donde los trabajadores no tienen derechos reconocidos. Las condiciones laborales eran bajas, con largas jornadas, salarios bajos y sin seguridad en el trabajo.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Proclama la soberanía nacional, amplía libertades (de prensa, asociación y reunión) y reconoce el derecho de todos los españoles a trabajar en la profesión que deseen.Pero sigue sin incluir garantías laborales, sociales ni económicas. Se establece la libertad de contratación y de comercio, lo que significa que el Estado no interviene para proteger a los trabajadores. Comienzan a surgir los primeros movimientos obreros, que demandan mejores condiciones laborales, pero sin respaldo constitucional.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    No reconoce derechos sociales ni laborales, aunque comienzan a aprobarse leyes laborales, como la que prohíbe el trabajo infantil en menores de 10 años (1900) y la Ley de la Jornada de 8 horas en el sector manufacturero (1919). A pesar de ello, los avances sociales son lentos y dependen más de la presión obrera que de iniciativas estatales. La redistribución de la riqueza tampoco se plantea en esta Constitución, ya que la economía sigue dominada por las élites terratenientes e industriales.
  • Constitución de 1931 – Segunda República

    Constitución de 1931 – Segunda República
    Es la primera en incluir derechos sociales y económicos de manera clara. Se establece que el Estado debe intervenir en la economía para garantizar el bienestar social, dando una distribución más justa de la riqueza. Se reconocen derechos laborales fundamentales como salario justo y un salario mínimo, una limitación de la jornada laboral, derecho a descanso semanal y vacaciones pagadas , protección de la mujer y del niño en el trabajo...
  • Dictadura de Franco

    Dictadura de Franco
    Durante este período, no existe una Constitución , pero se aprueban leyes que rigen el sistema. Entre ellas, el Fuero del Trabajo (1938), establece algunos derechos laborales como el descanso semanal, la indemnización por despido y los seguros sociales. La redistribución de la riqueza no es una prioridad del régimen, y la economía se basa en un modelo autárquico hasta los años 50, cuando España empieza a abrirse al mercado internacional con el desarrollismo.
  • Actualidad ( Constitución 78 )

    Actualidad ( Constitución 78 )
    La Constitución de 1978 establece a España como un Estado social y democrático de derecho, comprometiéndose a promover el progreso económico y la equidad en la distribución de la renta. Garantiza derechos laborales como la seguridad en el trabajo, la limitación de la jornada laboral, las vacaciones retribuidas y la protección social. Además, impulsa políticas de pleno empleo y formación profesional, consolidando un sistema de bienestar con sanidad pública, pensiones y seguridad social.