Al andalus.jpg es

Evolución política de Al-Ándalus

  • Batalla de Guadalete y conquista
    711

    Batalla de Guadalete y conquista

    En el 711, un ejército de bereberes dirigido por Tariq derrotó al último rey visigodo Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, los musulmanes dominaron casi toda la Península Ibérica, a excepción de la cornisa cantábrica. Los árabes y sirios se asentaron en el sur con Córdoba como capital; mientras que los bereberes fueron enviados a zonas pobres del norte y la Meseta, donde protagonizaron rebeliones.
  • Period: 711 to 1492

    Periodo de Al-Andalús

    Desde el año 711, con la conquista de la Península Ibérica, hasta el 1492 cuando los Reyes Católicos expulsaron a los musulmanes; los musulmanes ocuparon durante ocho siglos casi todo el territorio de la Península Ibérica, bautizándola como Al-Ándalus.
  • Period: 711 to 756

    Emirato dependiente de Damasco

    Durante este periodo, Al-Ándalus fue una provincia del califato omeya con capital en Damasco y gobernada por un emir (walí) designado desde allí. La capital pasó de Sevilla a Córdoba. El territorio vivió gran inestabilidad interna por los conflictos entre árabes, sirios y bereberes.
  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    En el 722, algunos nobles visigodos que resistieron a la conquista asentándose en la zona asturiana, vencieron a los bereberes en Covadonga, lo que detuvo la expansión musulmana en el norte peninsular.
  • Batalla de Poitiers
    732

    Batalla de Poitiers

    Los musulmanes fueron derrotados en Poitiers en el año 732, por los francos, frenando así su avance por Europa.
  • Period: 756 to 929

    Emirato independiente

    Tras la caída de los omeyas en Damasco y el ascenso de los abbasíes, Abderramán I (único omeya superviviente) se proclamó emir independiente en Al-Ándalus. Fue un periodo de consolidación del estado y el poder del emir que favoreció el desarrollo político, económico y urbano. Sin embargo, persistieron las tensiones sociales entre árabes y bereberes, así como con mozárabes, muladíes y judíos.
  • Califato de Córdoba
    929

    Califato de Córdoba

    En el 929, Abderramán III proclamó la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. Fue la etapa de mayor esplendor político, artístico y cultural, con Córdoba como gran capital. Su sucesor, Al-Hakam II, mantuvo el poder militar y favoreció las artes.
  • Period: 929 to 1031

    Califato de Córdoba

  • Desaparición del Califato
    1031

    Desaparición del Califato

    Bajo Hisham II, el visir Almanzor concentró el poder, convirtió el califato en una dictadura militar y realizó campañas contra los cristianos. Tras su muerte en el 1002, el califato entró en crisis y desapareció en el 1031.
  • Reinos de taifas
    1031

    Reinos de taifas

    Con la desaparición del califato de Córdoba, el territorio de Al-Ándalus se divide y se crean los primeros reinos de taifas, prósperos económicamente y culturalmente, pero dependientes del pago de parias o tributos a los reinos cristianos, lo que fortaleció a estos últimos.
  • Alfonso VI de Castilla conquista Toledo
    1085

    Alfonso VI de Castilla conquista Toledo

    Alfonso VI de Castilla conquista Toledo, trasladando la frontera hasta el río Tajo. El avance cristiano impulsa a algunos reyes de taifas a pedir ayuda a los almorávides.
  • Period: 1090 to 1145

    Unificación de Al-Ándalus por los almorávides

    Los almorávides unifican Al-Ándalus gracias al apoyo popular y al rechazo al pago de parias. Sin embargo, pierden territorios, no recuperan los conquistados y su rigor religioso provoca rechazo. Surge un nuevo grupo integrista en el norte de África: los almohades.
  • Period: 1146 to 1232

    Reunificación por los almohades

    Los almohades reunificaron los segundos reinos de taifas de Al-Ándalus. Provenientes de un nuevo imperio en el norte de África, su rigor religioso era mayor que el de los almorávides y no contaron con el apoyo de la población.
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    Los reyes cristianos derrotaron a los almohades en la Batalla de Las Navas de Tolosa. Lo que llevó a la debilitación del reino musulmán y favoreciendo la reconquista de Andalucía, Murcia y Valencia para los cristianos.
  • Reino Nazarí de Granada
    1232

    Reino Nazarí de Granada

    A la reconquista cristiana, solo sobrevive el reino nazarí de Granada durante dos siglos y medio, mantenido gracias a las parias pagadas a Castilla. Fundado por Muhammad I. Su máximo esplendor coincide con los reinados de Yusuf I y Muhammad V; y la construcción de la alhambra.
  • Period: 1232 to 1492

    Reino nazarí de Granada

  • Conquista de Granada
    1492

    Conquista de Granada

    Debido a las crisis políticas, los Reyes Católicos aprovecharon la debilitación de los musulmanes para conquistar Granada y dar fin al periodo de Al-Andalús.