-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Era hijo de Alfonso XIII y tras vivir en el exilio, deseoso de volver a la democracia tras la segunda república, Franco hizo oídos sordos y comenzó la dictadura. En 1946 se instaló en Estoril (Portugal) y desde allí, asesorado por un Consejo Privado, desplegó una paciente labor diplomática en favor de la restauración monárquica. Sin embargo, con la ley de sucesión que imponía la monarquía, tuvo que hacer reuniones con Franco, entregándole finalmente el reinado a su hijo, Juan Carlos I de borbón.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hijo de don Juan de Borbón y nieto de Alfonso XIII, nacido en Roma, ciudad en la que se había exiliado su abuelo Alfonso XIII. Las negociaciones de su padre con Franco le llevó a ser rey de España.
Tras su designación como rey, Juan Carlos fue la figura más importante de la transición monárquica española. Tomó la vía reformista y estableció el sistema parlamentario, así como el reconocimiento de derechos y libertades de los ciudadanos con la elaboración de una constitución hecha por las cortes. -
-
Tras acabar la guerra en 1939, Carrero se convirtió en un hombre de confianza de Francisco Franco, que lo destinó a la subsecretaría de la presidencia del Gobierno.
En 1973 el dictador le cedió la presidencia del Gobierno, convirtiéndose en el heredero a perpetuar la dictadura tras la desaparición de Franco. Un espectacular atentado con bomba de ETA, que acabó con su vida, impidió tal posibilidad; le sucedió en la presidencia su hasta entonces ministro de la Gobernación, Carlos Arias Navarro. -
-
Su carrera política estuvo ligada al régimen del general Francisco Franco, del que fue fiel servidor. Entró en el gobierno de Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir en un atentado terrorista, fue elevado a la jefatura del Gobierno.
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I le confirmó presidente con el fin de lograr la estabilidad del Estado. Sin embargo, contrario a aceptar la transición a una democracia plena, fue sustituido en ese cometido por Adolfo Suárez en 1976. -
-
-
-
Fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y más tarde jefe del Estado. Monopolizó un régimen: el franquismo. España se vio aislada de la comunidad internacional, y ello propició una economía basada en un sistema corporativista y autárquico. Sin embargo, la Guerra Fría supuso un balón de oxígeno para él. Los Estados Unidos y la Santa Sede firmaron acuerdos de cooperación con su gobierno. En julio de 1969 se anunció que el príncipe Juan Carlos de Borbón sería el sucesor.