-
Period: to
LAS PRIMERAS DESAMORTIZACIONES (1767-1823).
Las principales desamortizaciones que se produjeron en la historia de España fueron
obra de gobiernos liberales, entre las que destacaron por el volumen de bienes a los que afectó,
las de Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855. Pero antes ya se habían producido otras
desamortizaciones de bienes eclesiásticos aunque con objetivos y circunstancias diferentes: -
DESAMORTIZACIÓN: Expulsión de los jesuitas 1767,
Tras la expulsión de los jesuitas 1767, se incautaron y vendieron sus bienes, como
castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonización de Sierra Morena). -
DESAMORTIZACIÓN: En el reinado de Carlos IV (1798)
En el reinado de Carlos IV (1798), Godoy se ve obligado a iniciar la desamortización,
poniendo en venta los bienes de los establecimientos de beneficencia pública regidos por instituciones eclesiásticas,
vendiendolos en pública subasta para solventar el problema de la deuda pública. Pero
finalmente, lo obtenido no se empleó para sanear la deuda sino para nuevas campañas
militares (guerra con Francia e Inglaterra), por lo que el problema del endeudamiento
público aumentó. -
0. CONTEXTUALIZACIÓN
La España del siglo XIX tuvo una economía dual con estructuras arcaicas y focos de desarrollo industrial. A pesar de la revolución industrial y el crecimiento de la industria textil catalana, la siderurgia vasca y las minas, la economía creció lentamente y se retrasó en comparación con otros países. -
0.1 CONTEXTUALIZACIÓN
La agricultura fue la actividad económica más importante, pero sufrió un atraso debido a la desigual distribución de la tierra y la falta de innovaciones. Los gobiernos liberales intentaron cambiar la situación jurídica de las tierras vinculadas, que representaban el 80% del campo español. -
0.2 CONTEXTUALIZACIÓN
La desamortización, ligada a la revolución burguesa, cambió la propiedad y tenencia de la tierra en España en el siglo XIX. Las más importantes fueron las de Mendizábal (1836-1851) y Madoz (1855-1924). Surgió por la penuria de la Hacienda Pública, no como una reforma agraria. Cambió la estructura de producción y propiedad, pero no resolvió los problemas rurales, dejando la cuestión agraria como un factor de inestabilidad en el siglo XX. -
DESAMORTIZACIÓN: Guerra de Independencia (1808-1814)
La desamortización impulsada durante la guerra de la Independencia (1808-1814) por
la José I Bonaparte no implicó una supresión de propiedad, sino la confiscación de sus
rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas. -
DESAMORTIZACIÓN: Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz llevaron a cabo una desamortización de corto alcance debido a su breve duración y la situación de guerra. Afectó a bienes de la Inquisición, órdenes suprimidas y bienes expropiados a los afrancesados, así como tierras municipales. Estos bienes se vendieron en subasta pública para amortizar la deuda del Estado. Este proceso marcó las pautas de las siguientes desamortizaciones, centradas en la enajenación, subasta y razones fiscales, no agrarias. -
DESAMORTIZACIÓN: Trienio Liberal (1820-23)
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), la desamortización en España continuó, afectando a bienes de la Inquisición y suprimiendo algunos mayorazgos. Se vendieron tierras municipales y se prohibieron nuevas amortizaciones. Sin embargo, con el retorno del régimen absolutista de Fernando VII en 1823, se obligó a restituir los bienes vendidos, lo que provocó la indignación de los compradores, principalmente burgueses, quienes desde entonces apoyaron al liberalismo y se opusieron al absolutismo -
LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836).
Primera gran desamortización en España, liderada por Juan Álvarez , implicó la expropiación de bienes del clero regular y su venta en subasta pública. Aunque inicialmente eran accesibles para grupos de bajos ingresos, los antiguos propietarios y los inversores burgueses acapararon las compras. Los resultados fueron variados, incluyendo el desmantelamiento de gran parte de la propiedad de la Iglesia y la pérdida de su patrimonio artístico y cultural, y un aumento en el número de latifundistas. -
Period: to
LAS DESAMORTIZACIONES
Las desamortizaciones del siglo XIX en España fueron procesos de venta de tierras comunales y de la Iglesia. Fueron impulsadas por el gobierno para mejorar las finanzas públicas y fomentar la modernización agraria. Las más destacadas fueron las de Mendizábal (1836-1851) y Madoz (1855-1924). Aunque cambiaron la estructura de propiedad, no lograron resolver los problemas del sector agrario. -
LAS PROPIEDADES DE LA TIERRA
En el siglo XIX en España, las tierras de la nobleza estaban vinculadas a los mayorazgos y no se subdividían, heredándose en su totalidad por el hijo mayor. Muchas mantenían restos del régimen señorial medieval, otorgando derechos jurisdiccionales a los propietarios. -
2 LAS PROPIEDADES DE LA TIERRA
La Iglesia poseía grandes extensiones de tierra por donaciones, convirtiéndose en tierra de “manos muertas”. Los municipios poseían tierras comunales originadas en concesiones reales durante la Reconquista, utilizadas para aprovechamiento común o arrendadas a particulares, generando ingresos para el Concejo. -
3 LAS PROPIEDADES DE LA TIERRA
En el siglo XIX, la disponibilidad de tierra en el mercado disminuyó y se encareció. La Nobleza y la Iglesia vivían de las rentas de sus tierras, sin participar directamente en la agricultura. Los arrendatarios realizaban la agricultura de subsistencia, vendiendo los escasos excedentes en mercados locales. Los dueños, cómodos con esta situación, no invertían en cambios, resultando en una explotación económica conservadora, sin inversiones productivas ni mejoras en rendimiento y rentabilidad. -
LAS DESAMORTIZACIONES: RAZONES, CONCEPTO Y OBJETIVOS
Los impuestos excluían a la Nobleza y al Clero, sobrecargando al Tercer Estado. Las guerras y conflictos agravaron la crisis económica. Para solucionar esto, los políticos liberales implementaron las desamortizaciones, apropiándose de bienes inmuebles de la Iglesia y municipios para venderlos. Esto implicó desvincular los bienes de la nobleza, nacionalizar los bienes y privatizarlos mediante subastas públicas. El objetivo principal era solucionar los problemas de la Hacienda Pública. -
2 LAS DESAMORTIZACIONES: RAZONES, CONCEPTO Y OBJETIVOS
Afectaron a propiedades, patrimonio cultural y derechos censales, transformando la propiedad vinculada y comunal en propiedad libre e individual. Aunque la nobleza evitó la incautación de sus tierras, las desamortizaciones suprimieron las vinculaciones y mayorazgos. Los objetivos eran recaudar fondos para la Hacienda Pública, crear un grupo de propietarios a favor del régimen liberal y reformar la estructura de la propiedad. Aunque, no se concibió como una medida para favorecer a los campesinos. -
Period: to
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL FERROCARRIL.
La modernización económica de España requirió un mercado nacional, dependiente del transporte. El ferrocarril fue vital, impulsado por la Ley de ferrocarriles de 1855. Se distinguieron etapas clave en su construcción y consolidación para la industrialización moderma. -
Period: to
a)Periodo 1844–1855, al amparo de la Real Orden de diciembre de 1844,
a) Periodo 1844–1855: Se construyeron 476.9 km de vías, destacando la línea Madrid-Albacete y Barcelona-Mataró. Hubo especulación y se adoptó un ancho de vía mayor que aisló a España -
A) Consecuencias económicas:
Las desamortizaciones favorecieron la expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria, pero también causó deforestación. Aumentó la concentración de la tierra en pocas manos, perfilando el mapa de los grandes latifundios en Andalucía, La Mancha y Extremadura. Esto empobreció aún más a la población rural y provocó un aumento de las revueltas campesinas. Aunque no se obtuvieron los resultados financieros esperados, la recaudación fue buena, 14.435 millones de reales. -
LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)
Liderada por Madoz, buscaba disminuir la deuda y sanear la Hacienda mediante la venta en subasta pública de las propiedades del Estado, la Iglesia y los municipios. Aunque logró cierta expansión de la superficie cultivada y un incremento de la producción agraria, sus resultados no siempre fueron positivos. Eliminó la propiedad comunal, perjudicó a los más pobres y benefició a los ricos. Provocó una ruptura de las relaciones con la Iglesia y no solucionó el problema de la deuda pública. -
CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES
La desamortización en España, al desvincular las tierras de sus propietarios, rompió la organización jurídica existente y las hizo aptas para ser vendidas. Con la introducción de la propiedad privada y la libertad de mercado, se inició una nueva etapa en la agricultura española. Sin embargo, los resultados fueron diversos y no siempre respondieron a los objetivos perseguidos. -
B) Consecuencias sociales:
Las desamortizaciones buscaban crear una clase social rural activa. Sin embargo, benefició principalmente a la burguesía y la nobleza terrateniente, mientras que empobreció a los ayuntamientos y a los campesinos. La Iglesia perdió gran parte de sus tierras, y no se logró una reforma agraria significativa. -
C) Consecuencias políticas y culturales:
Las desamortizaciones lograron consolidar la causa liberal y creó una base de nuevos propietarios que ligaron su destino al régimen liberal. Pero, esto generó tensiones con la Iglesia. Además, esta afectó a edificios y fincas urbanas, y al patrimonio artístico y cultural, lo que llevó a una redistribución de usos y a la pérdida de un gran patrimonio cultural. Muchos conventos, abandonados o demolidos, y sus obras de arte vendidas a anticuarios, saliendo un número incalculable de ellas de España. -
Period: to
b)Periodo 1855-1865. La Ley de ferrocarriles de 1855
Periodo 1855-1865: La Ley de ferrocarriles de 1855 impulsó la construcción de 4,300 km de vías. Surgieron compañías como MZA y se facilitaron subvenciones estatales y la importación de material ferroviario. -
LOS CAMBIOS AGRARIOS.
Buscaba transformar la agricultura a través de cambios legales, pero no resultó en innovaciones técnicas agrícolas significativas. Los nuevos propietarios, la nobleza y la burguesía, mantuvieron los sistemas de explotación existentes. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se observaron transformaciones positivas en el sector agrario, como la introducción de abonos, la expansión de nuevos cultivos, la orientación hacia la comercialización y el desarrollo de la industria agroalimentaria. -
PARTICIPACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.
La transformación de la agricultura española en el siglo XIX fue lenta e insuficiente, lo que contribuyó a la marginación de España en la industrialización europea. A pesar del papel del sector agrícola en la modernización económica, en 1900, España seguía siendo rural, con déficits alimentarios, sin exportaciones y con bajo consumo. No hubo transferencia de capitales a otros sectores . La emigración a partir de 1880, fue principalmente hacia el extranjero, no hacia las ciudades. -
ESTRUCTURA INDUSTRIAL ; UNA DEFICIENTE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.
La industrialización en España, iniciada en el siglo XIX, fue un proceso lento y considerado por algunos como un “fracaso”. Las causas incluyen la falta de capitales por la agricultura, la ausencia de mecanización, la falta de mano de obra, la demanda insuficiente de productos industriales debido a la baja capacidad adquisitiva, y la dependencia técnica y financiera del exterior. Además, a burguesía invirtió principalmente en tierras y bienes desamortizados, , en lugar de en la industria. -
PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES
La industrialización española fue lenta. La industria textil la primera en mecanizarse, pero enfrentó dificultades debido a la Guerra de Secesión estadounidense. La siderurgia se desarrolló gracias a los yacimientos de hierro y carbón, pero estaba atrasada en comparación con otros países. La minería creció debido a la demanda de recursos minerales por las industrias europeas. Aunque la falta de inversión en mejoras técnicas y la dependencia de las exportaciones limitaron el desarrollo económico. -
LAS FINANZAS.; EL SISTEMA MONETARIO: LA CREACIÓN DE LA PESETA.
Durante el primer tercio del siglo XIX, España sufría una diversidad caótica de pesos, medidas y monedas que obstaculizaba el comercio. Los gobiernos liberales intentaron resolverlo con un sistema monetario bimetálico basado en oro y plata, primero con el real y luego con el escudo, pero sin éxito. En 1868, se creó la peseta, basada en el sistema métrico decimal, que se estableció como la unidad monetaria definitiva, aunque su adopción generalizada tardó hasta finales del siglo. -
EL DESARROLLO DE LA BANCA MODERNA.
El sistema bancario español estuvo ligado al poder, gestionando la deuda estatal o financiando al gobierno. El Banco Nacional de San Carlos (1782) fracasó, seguido por el Banco de San Fernando (1829). El Banco de España surgió en 1844 tras fusiones. La crisis de 1866, causada por la "burbuja ferroviaria", truncó la expansión bancaria. -
LOS PROBLEMAS DE LA HACIENDA.
Los problemas financieros en el siglo XIX afectaron la vida política y cotidiana. Antes de 1845, el sistema tributario era caótico y con muchas exenciones. La reforma Mon-Santillán simplificó los impuestos en directos e indirectos, creando presupuestos generales. Sin embargo, la deuda pública siguió siendo un desafío, y la creación de un catastro fracasó, reduciendo la capacidad recaudatoria estatal. -
. EL COMERCIO. PROTECCIONISMO FRENTE A LIBERALISMO.
En España, gobiernos liberales trabajaron para integrar un mercado nacional, eliminando regulaciones fiscales regionales y promoviendo el sistema métrico decimal y la peseta. Hubo retroceso en el comercio exterior por pérdida colonial y guerras, seguido de una expansión moderada. El debate central fue entre políticas proteccionistas y librecambistas, con predominio proteccionista en la práctica. -
c) La crisis de 1866:
Crisis de 1866: Causada por crisis internacional e interna, afectó la inversión extranjera. El ferrocarril, sin embargo, facilitó el intercambio y contribuyó al mercado interior. Tras la crisis, hubo un nuevo auge con duplicación de la red y mayor presencia de capital español.