-
Los primeros humanos salieron de África y se dispersaron por todo el planeta, dando ya un carácter global al poblamiento de la humanidad . Aunque era una “globalización” de cazadores-recolectores, sentó las bases de un mundo interconectado por los movimientos migratorios tempranos.
-
Con la invención de la agricultura , surgen asentamientos permanentes que multiplican la población y el intercambio de ideas y tecnologías primitivas (cerámica, herramientas, etc.) . La domesticación de plantas y animales y la aparición de poblados vinculó comunidades antes aisladas y promovió los primeros trueques regionales.
-
La domesticación del caballo a comienzos del III milenio a.C. revolucionó el transporte y la guerra. Gracias al caballo, pueblos de Asia y Europa pudieron viajar largas distancias, ampliando imperios y rutas de comercio. Este avance permitió la formación de grandes imperios asiáticos y europeos, sentando las bases de una conexión suprarregional que no existió en América hasta la llegada de los conquistadores .
-
Entre el primer milenio a.C. y la Edad Media, florecen civilizaciones complejas (China, India, Persia, Grecia, Roma) y religiones universales. Las grandes rutas —como la Ruta de la Seda y las rutas marítimas del Índico— conectan partes del Viejo Mundo. En esta época “la globalización es política” según Jeffrey Sachs: gracias a imperios como el romano o el de Alejandro Magno se generalizan normas, monedas y tecnología que circulan por enormes territorios .
-
Empieza la globalización geográfica. gracias a la brújula y nuevas técnicas navales, que reunieron de nuevo Europa y América. Este periodo puso en contacto continentes y permitió el intercambio global de plantas, animales, minerales y personas. Nacen las compañías de comercio transoceánico financiadas con acciones, y con ellas el capitalismo global, aunque también la trata esclavista.
-
A fines del siglo XVIII la máquina de vapor inicia la industrialización. Se multiplica la energía, el trabajo y la producción manufacturera. Gran Bretaña se convierte en la primera potencia industrial; hacia 1850 otras potencias (Francia, Alemania, Japón, E.U.A) surgen. Innovaciones cómo el ferrocarril, telégrafo y el motor de combustión, reducen distancias y crean los primeros mercados mundiales. La edad industrial generó explosión demográfica, urbanización y crecimiento económico generalizado.
-
Gran Bretaña promueve libre comercio y junto con sus colonias, domina gran parte del comercio global. Aunque no todas las fuentes coinciden en una fecha puntual, el consenso es que la globalización comienza alrededor de 1870, cuando las barreras arancelarias caen y se extienden la red de ferrocarriles y cables submarinos. En este periodo se configura el primer “orden económico mundial”, con Londres como centro financiero y comercial.
-
Las dos guerras mundiales (1914–1918 y 1939–1945) interrumpen la integración global. Estas guerras industriales destruyen la hegemonía europea. Al mismo tiempo, abren el camino a la descolonización, tras 1945 muchas colonias buscan su independencia y nuevos países (China, India, y países de América Latina) comienzan a insertarse en la economía global. El resultado es una divergencia, pero también una nueva oportunidad de convergencia económica tras la Segunda Guerra Mundial .
-
En el periodo de la Guerra Fría el mundo se divide en bloques (capitalista y comunista), pero los intercambios económicos entre los bloques occidentales se intensifican. Se crean instituciones globales (FMI, Banco Mundial) y acuerdos de libre comercio. Tras la caída del muro de Berlín en 1989 y el colapso de la URSS, se acelera la integración. El fin de la bipolaridad globalizan los mercados financieros y comerciales.
-
Desde finales del siglo XX hasta hoy, la globalización se vuelve tecnológica. La revolución de comunicaciones y el transporte reducen aún más las distancias. Este periodo ha logrado un gran crecimiento del comercio internacional y al mismo tiempo, plantea nuevos desafíos, la era digital, con flujos masivos de datos y trabajadores moviéndose virtualmente, ha mejorado la productividad pero también ha generado tensiones (desigualdad, crisis financieras, impacto ambiental) .