-
Fue un pronunciamiento que tuvo lugar en España, el cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874). Comenzó en Cádiz, donde se alza la flota al mando del almirante Topete, aunque los verdaderos directores de la sublevación son los generales Prim y Francisco Serrano.
-
El Sexenio revolucionario es el periodo comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en septiembre de 1868 y la restauración de la monarquía borbónica en 1874. Entre estas dos fechas España vivió el reinado de Amadeo de Saboya y la experiencia de la República.
-
Supuso el comienzo de la Guerra Grande. Fue proclamado por Carlos Manuel de Céspedes y recogía las pretensiones de los sublevados, sus objetivos y las razones que les habían llevado a adoptar aquella decisión.
-
Fue la primera de las tres guerras cubanas de independencia contra las fuerzas coloniales españolas.
-
La Asamblea Constituyente de Guáimaro se reunió en la localidad del mismo nombre de la provincia de Camagüey, Cuba. En esta asamblea se proclamó un gobierno en armas, cuyo primer presidente sería Carlos Manuel de Céspedes. Fue la primera Asamblea Constituyente en la historia de Cuba, y su resultado principal fue la redacción de la primera Constitución cubana, que fue votada el mismo día 10 de abril.
-
Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador» era hijo de la reina Isabel II. El inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.
-
La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante más de medio siglo (1876-1939), inspirado en la filosofía krausista introducida en la Universidad Central de Madrid por Julián Sanz del Río, y que tuvo una importante repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una labor fundamental de renovación.
-
Regresó a Cuba como General en Jefe de Operaciones. Utilizó una táctica conciliadora, donde primaba la diplomacia y las negociaciones, sin huir del conflicto armado cuando fuera necesario.
-
La Unión Constitucional fue un partido político cubano, surgido tras el final de la guerra de los Diez Años. De ideología conservadora,2 defendía los intereses de la metrópoli (la España peninsular) en la isla. El partido, que agrupó a peninsulares e integrantes de la burguesía criolla, incluyó a varios «nuevos nobles» cubanos entre sus miembros
-
Estaba integrado especialmente por cubanos y con un programa que reivindicaba la autonomía y las reformas económicas y políticas había conseguido una importante representación en las cortes madrileñas.
-
El general Martínez Campos logró poner fin a la contienda y negociar con los insurgentes la Paz de Zanjón. Era un breve documento en el que la metrópoli aceptaba la rendición de los sublevados a cambio de concesiones como una amplia amnistía a quienes se habían alzado en armas contra España, la liberación de los esclavos que habían formado parte de las filas insurrectas y la concesión a Cuba de un régimen de autonomía.
-
Antonio Maceo se convirtió en símbolo de la intransigencia revolucionaria de los cubanos cuando realizó la histórica Protesta de Baraguá y patentizó así su decisión de no acatar una paz indigna sin la independencia de Cuba ni la abolición de la esclavitud y ratificó su decisión de proseguir la lucha.
-
La Guerra Chiquita fue el segundo de los tres conflictos de las guerras cubanas de independencia contra España. Fue la continuación de la Guerra de los Diez Años y precedió a la Guerra Necesaria. Finalizó con el triunfo de España.
-
El Pacto de Confluente fue un convenio que puso fin a la Guerra Chiquita en la provincia de Oriente (Capitanía General de Cuba, colonia del Reino de España). Fue firmado por el mayor general Guillermo Moncada y el general de brigada José Maceo con el general español Luis M. de Pando, en la región oriental de Caimanera, Guantánamo.
-
El Partido Revolucionario Cubano (PRC) fue una organización política creada por el intelectual cubano José Martí con el fin de organizar la independencia de Cuba y auxiliar en lo posible la de Puerto Rico, dos de las últimas provincias de ultramar de España en América. Para lograrlo, buscó el apoyo de los Estados Unidos.
-
Tras la muerte prematura de Alfonso XII a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina.
-
Se produjo durante el gobierno liberal de Sagasta (1885-1890) junto con muchas otras reformas.
-
Nombrado por Real orden de 1888, acudió a un territorio extenso y de difíciles comunicaciones, con régimen de monopolio.
-
El Arancel de 1891 supuso lo que se ha llamado el giro proteccionista de la Restauración, un proteccionismo que no haría sino incrementarse en los siguientes años. Este perjudicó negativamente al comercio con los Estados Unidos, que no tuvieron ningún problema en ofrecer su ayuda a los defensores de la emancipación dados sus intereses.
-
El Katipunan era una sociedad secreta fundada en las Filipinas mandarinas por Andrés Bonifacio para liberar el país del dominio español. Fue fundado después de la detención de los miembros principales de La Liga Filipina, organización fundada por el Dr. José Rizal y de la cual Andrés Bonifacio fue miembro.
-
La Liga Filipina fue una organización política progresista creada por el doctor José Rizal en Filipinas y cuya creación acabaría costándole la vida. Esta organización en un principio no tenía intenciones independentistas, si no más bien de reforma del país y mejora del nivel de vida de los filipinos. Pedían la unión del archipiélago en una sociedad o estimular la educación y el comercio.
-
Miembro del partido liberal, como titular de Gracia y Justicia defendió su propuesta de reforma descentralizadora como el método para detener la independencia de la isla de Cuba.
-
Supuso el comienzo de la guerra de emancipación. Fue un levantamiento simultáneo organizado en unas 35 localidades cubanas por el líder independentista cubano José Martí
-
La Guerra de Independencia de Cuba es el nombre con el que se conoce a la última guerra de independencia cubana frente al Imperio español, además de la última de las llevadas a cabo en el continente americano. Fue denominada en España como la «Guerra de Cuba» mientras que José Martí la llamó «Guerra Necesaria».
-
El Manifiesto de Montecristi es un documento oficial del Partido Revolucionario Cubano en el que se exponen las ideas en las que se basó José Martí para organizar la guerra de independencia cubana de 1895. Fue firmado por José Martí y Máximo Gómez en la localidad de Monte Cristi (República Dominicana).
-
José Martí murió en el transcurso de un combate de las fuerzas cubanas contra el ejército español. Tras su fallecimiento (y el de Antonio Maceo), serían Máximo Gómez y Calixto García los principales dirigentes de los sublevados, sobre los que no causó gran efecto la política de conciliación encomendada una vez más a Martínez Campos.
-
Antonio Cánovas decidió sustituir al general Martínez Campos por Valeriano Weyler. Optó por una política más agresiva y consiguió frenar un poco el avance de los mambises. Durante su cargo cayó Antonio Maceo pero aún así no logró acabar por completo con los insurrectos. Una de sus medidas más famosas es la concentración de la población en campos de concentración.
-
Fue una propuesta de mediación creada por Richard Olney (político estadounidense) en la que pedía al gobierno de Madrid ciertas reformas. No obstante el Congreso norteamericano fue endureciendo su postura a lo largo de los meses posteriores, haciendo presagiar una intervención militar.
-
El Grito de Balintawak es una sublevación del pueblo filipino contra los españoles. El levantamiento está liderado por Andrés Bonifacio, que llama a la libertad a los filipinos. Aunque serían derrotados este evento fue el inicio de la lucha de Filipinas por su independencia frente a España.
-
Murió a manos del Ejército español, y se pensaba que esto pondría fin a la Guerra de Cuba. Fue un general mambí cubano, segundo jefe militar del Ejército Libertador de Cuba, apodado «El Titán de Bronce».
-
Fundador de la Liga Filipina, fue fusilado por el general Camilo García de Polavieja. Rizal fue miembro de la generación más señera de los grandes nacionalistas filipinos, junto con sus paisanos y compañeros Andrés Bonifacio y Emilio Aguinaldo.
-
Sagasta decidió sustituir a Valeriano Weyler por Ramón Blanco y Erenas, tras el asesinato de Antonio Cánovas en 1897. Fue enviado a Cuba con la autonomía que los cubanos tanto habían pedido, sin embargo, ya era demasiado tarde, la intervención estadounidense en la guerra daría comienzo a la conocida Guerra de Cuba, que decidiría el desenlace del conflicto cubano–español.
-
La Carta Autonómica de Cuba fue, junto con la de Puerto Rico, el primer Estatuto de Autonomía concedido en España a uno de sus territorios ultramarinos, concretamente a la Capitanía General de la Siempre Fiel Isla de Cuba. Autorizaba la formación de un gobierno de carácter autonómico. Fue otorgada, siendo presidente liberal Práxedes Mateo Sagasta , mediante real decreto suscrito por la reina regente María Cristina de Habsburgo en nombre de Alfonso XIII.
-
La Carta Autonómica de Puerto Rico fue, junto con la de Cuba, el primer Estatuto de Autonomía concedido en España a una de sus provincias, concretamente a la provincia de Ultramar de Puerto Rico. Autorizaba la formación de un gobierno de carácter autonómico.
Fue otorgada, siendo por cuarta vez Presidente del Consejo de Ministros el liberal Práxedes Mateo Sagasta mediante Real Decreto suscrito por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena en nombre de Alfonso XIII de España. -
El Pacto de Biak-na-Bató fue un acuerdo entre las facciones rebeldes filipinas y las tropas españolas durante la revolución llevada a cabo por la sociedad secreta Katipunan, fundada por Andrés Bonifacio contra el gobierno español que puso fin a la primera parte de su insurrección.
-
El presidente de los Estados Unidos encontró el apoyo de la oligarquía cubana la cual anhelaba la independencia para poder comerciar libremente. Su propuesta fue rechazada por los españoles, que decidieron afrontar una guerra cuya derrota conocían de antemano.
-
Ocurrió en el puerto de La Habana, y fallecieron numerosos tripulantes. El gobierno y la opinión pública de EE. UU. culparon a España de la destrucción del Maine. Hoy muchos piensan que fue un accidente.
-
El gobierno estadounidense envía un ultimátum a España para que abandone Cuba en 48 horas. Era en realidad una declaración de guerra, y el gobierno español no se rindió a pesar de su inferioridad.
-
Batalla de Cavite. Contienda naval realizada el 1 de mayo de 1898, entre fuerzas navales estadounidenses y españolas en la Bahía de Manila en el contexto de la guerra hispano-estadounidense. En ella, los buques del comodoro Dewey desarbolaron a las naves españolas comandadas por el almirante Montojo.
-
La Declaración de Independencia de Filipinas ocurrió cuando las fuerzas revolucionarias filipinas, bajo el general Emilio Aguinaldo (quien más tarde se convertiría en el primer presidente republicano de las Filipinas), proclamaron la soberanía y la independencia de las Filipinas del dominio colonial de España, después de que ésta fuera derrotada en la Batalla de Cavite, durante la Guerra hispano-estadounidense. Su independencia no fue reconocida por los Estados Unidos hasta 1946.
-
La batalla naval de Santiago de Cuba tuvo lugar a la salida de la bahía de Santiago de Cuba durante la guerra hispano-estadounidense. En ella las tropas españolas del general español Pascual Cervera y Topete fueron derrotadas por las del estadounidense William Thomas Sampson.
-
Fue la primera resistencia armada entre un cuerpo expedicionario norteamericano, bajo las órdenes del general Nelson, y las tropas españolas.
-
Un grupo norteamericano, bajo las órdenes de Nelson A. Miles, desembarcó en las costas de Guánica. Al desembarcar los estadounidenses se encontraron con la defensa española y puertorriqueña en Guánica. Al avanzar llegaron a Yauco y se produjo el combate de Yauco. Esta acción militar acabo con la firma del armisticio entre España y Estados Unidos.
-
Fue firmado entre EE.UU. y España, era un armisticio previo a la capitulación definitiva en la Paz de París.
-
La batalla de Asomante en Aibonito fue el último encuentro bélico entre las tropas invasoras de los Estados Unidos y los remanentes del régimen colonial español en la isla durante la guerra hispanoamericana de 1898.
-
El sitio de Baler fue un asedio al que fue sometido un destacamento español por parte de los filipinos insurrectos en la iglesia del pueblo de Baler, durante 337 días. Desde la firma del Tratado de París entre España y Estados Unidos, se ponía fin formalmente a la guerra entre ambos países y España cedía a Estados Unidos la soberanía sobre Filipinas. Debido a esto, los sitiados en Baler son conocidos como los últimos de Filipinas.
-
Plasmó la rendición española tras diferentes negociaciones. España renunciaba definitivamente a su soberanía sobre Cuba y cedía a los Estados Unidos Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas.
-
Fue un gobierno de corta vida de Filipinas, que fue formalmente establecida con la proclamación de la Constitución de Malolos el 23 de enero de 1899 en Malolos, Bulacán. La República estuvo oficialmente activa hasta la captura y arresto de Emilio Aguinaldo por las fuerzas estadounidenses el 23 de marzo de 1901
-
La guerra filipino-estadounidense, la primera guerra de liberación nacional del siglo XX, fue un conflicto bélico acaecido entre Filipinas y el ejército de los Estados Unidos de América hasta el 16 de abril de 1902.
-
El Tratado germano-español fue el acuerdo por el que España vendió sus últimas posesiones en Oceanía al Imperio alemán. Entre ellas se encontraban las Marianas, Palaos y Las Carolinas.
-
Escrito por Joaquín Costa, principal representante del regeneracionismo. Este es el conjunto de manifestaciones ideológicas y culturales nacido de la polémica tras el "desastre" y cuyo principal valor sería el intento de hallar soluciones que permitieran la superación de la crisis por encima de la búsqueda de explicaciones del pasado más reciente.
-
Previamente, los cubanos quedaron sometidos a un "gobierno de intervención". El gobernador militar Leonard Wood cesó la ocupación a favor del primer presidente, Don Tomas Estrada Palma, y la Constitución cargó el apéndice de la Enmienda Platt.
-
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.