-
La educación existe desde que hay hombres sobre la Tierra, siendo unitaria, integral, solidaria y espontánea en los pueblos primitivos. Se transmitían habilidades de supervivencia y costumbres. Ocurrió desde el inicio de la humanidad
-
Los egipcios fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar. Crearon casas de instrucción y escuelas estructuradas (elementales y superiores). Ocurrió durante el Periodo Antiguo
-
La historia de la educación griega distingue periodos como la heroica, cívica (Atenas, Esparta) y humanista (Sócrates, Platón, Aristóteles). Surgieron fundaciones de cultura superior como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles
-
La educación helenística estableció el programa de estudios occidental con el trivium (gramática, retórica, filosofía) y el quadrivium (aritmética, música, geometría, astronomía)
-
Se caracterizó por su actitud práctica y realista y por la consideración de la vida familiar y el rol del padre. Ocurrió en la época heroica-patricia, aproximadamente del Siglo VI a.C. al Siglo I a.C.
-
Caracterizada por un fuerte idealismo religioso, la educación se basaba en estudios de la Biblia y preceptos morales mediante repetición y revisión, previa respuesta]. Las escuelas elementales comenzaron en el Siglo I d.C.. Periodo Antiguo, con desarrollo de escuelas a partir del Siglo I d.C.
-
Surge la instrucción catequista con carácter religioso para la preparación al bautismo. Lentamente se desarrollaron escuelas a cargo de sacerdotes, a veces funcionando clandestinamente
-
La educación se orientó por los textos de Confucio y quedó dividida en elemental para el pueblo y superior para funcionarios (mandarines), con método mecánico y disciplina rigurosa. Ocurrió durante el Periodo Antiguo.
-
La cultura y educación se basaban en los cuatro textos llamados Vedas y otros textos sagrados, transmitiendo saber tradicional religioso. Ocurrió durante el Periodo Antiguo
-
Bajo el Imperio, surgió el primer sistema realmente de educación estatal, extendiéndose fuera de Roma a todo el Imperio. Ocurrió aproximadamente del Siglo I a.C. al Siglo V d.C..
-
Un hito crucial es el surgimiento y desarrollo de las universidades a partir del Siglo XII, que se convirtieron en la cúspide de la sabiduría de la época hasta el Renacimiento
-
Durante la Edad Media, surgen estas escuelas como centros de educación cristiana. Las escuelas catedrales, a cargo de un scholasticus, se desarrollaron sobre todo a partir del Siglo XI
-
Existieron en la Edad Media otras formas educativas como la caballeresca, la gremial y la municipal, constituyendo estas últimas los comienzos de la educación pública.
-
Hacia el fin de la Edad Media, comenzó a desarrollarse la educación humanista, buscando una enseñanza general basada en una cultura ajena superior (la clásica), especialmente el estudio de las lenguas y literaturas [previa respuesta, 43]. Figuras como Rodolfo Agrícola (1433-1485) impulsaron este movimiento
-
Se produjo un renovado interés por la cultura clásica y un cambio en los ideales educativos, con figuras como Erasmo y Vives promoviendo una educación más centrada en el ser humano y la literatura clásica, aunque aún con limitaciones en cuanto a la lengua vernácula y las ciencias.
-
Líderes como Lutero y Calvino impulsaron la educación popular y la lectura de la Biblia en lengua vernácula, lo que tuvo un impacto significativo en la alfabetización y la organización de escuelas. Órdenes religiosas como los jesuitas también jugaron un papel importante en la educación secundaria.
-
El franciscano Fray Pedro de Gante es señalado como el creador de la primera escuela elemental en el continente americano.
-
El franciscano Fray Juan de Zumárraga fundó la primera escuela destinada a niñas
-
Fue fundada por poder real. Comenzó a impartir clases y otorgar grados a partir de enero de 1553. Junto con la de San Marcos en Perú (fundada el mismo año), dio la pauta a la cultura hispanoamericana
-
El dominico Fray Alonso de la Veracruz organizó el primer colegio de enseñanza secundaria en México
-
El código educativo de la orden jesuita, alcanzó su versión definitiva en 1599. Este documento regulaba aspectos de la enseñanza jesuita, incluyendo el currículo de humanidades y los métodos de enseñanza. Su elaboración tomó 50 años. Los jesuitas se enfocaron principalmente en la educación secundaria
-
A partir del siglo XVII, se organizó en la Nueva España un gremio de maestros seglares
-
Fue aprobada por el Virrey de México, conde de Monterrey. Estaba inspirada en cédulas españolas y regulaba las condiciones y privilegios de los maestros
-
Surgió la pedagogía realista con figuras como Ratke y Comenio. Comenio impulsó una pedagogía realista, abogó por métodos naturales, la escuela para todos y la graduación continua de la educación
-
Figuras como Ratke y Comenio abogaron por métodos de enseñanza más acordes con la naturaleza del niño y basados en la experiencia y la observación, aunque Comenio todavía conservaba aspectos verbalistas. Comenio propuso la idea de una escuela para todos y la graduación de la enseñanza.
-
La Ordenanza del duque Ernesto el Piadoso de Gotha es considerada la primera ley que establece un sistema general de educación pública en el mundo. Impuso la obligación escolar, reorganizó las escuelas y dispuso la preparación obligatoria de los maestros
-
◦Se caracterizó por el desarrollo de la educación estatal y nacional. El Estado comenzó a intervenir crecientemente en la educación.
◦Se estableció el principio de la educación primaria universal, gratuita y obligatoria.
◦La secularización de la enseñanza aumentó con la intervención del Estado.
◦Figuras como La Chalotais y Condorcet en Francia promovieron la educación nacional y laica -
Esta medida fue dictada por Carlos III y, en España, dio origen a la educación pública. En México, dejó a muchos lugares sin instituciones de educación secundaria por largo tiempo, demostrando el papel educativo de la orden.
-
impulsó la secularización de la enseñanza y creó la Dirección de Instrucción Pública
-
El siglo XIX vio el surgimiento de los sistemas nacionales de educación en Europa y América, con la extensión de la escuela primaria universal, gratuita, obligatoria y mayormente laica. También se añadieron las escuelas de párvulos y las escuelas normales para maestros
-
Este nuevo método de enseñanza buscaba relegar al olvido los métodos antiguos, proponiendo comenzar las lecciones con la presentación de objetos materiales para hacerlas más interesantes y fructíferas para el niño
-
Ciudadanos filantrópicos tomaron la iniciativa de crear escuelas que funcionarían con este sistema de instrucción, que operaba con éxito en otros países. Era innovador y barato, utilizando monitores (alumnos avanzados), pero también se caracterizaba por prácticas autoritarias y memorísticas
-
La independencia generó animadversión hacia las instituciones educativas religiosas de la Colonia. Sin embargo, la inestabilidad política impidió la creación de un nuevo sistema educativo nacional hasta la década de 1860
-
Aunque promulgado en 1821 por las Cortes españolas y sin vigencia directa en México por la independencia, este reglamento influyó en la política educativa de las siguientes décadas, estableciendo el concepto de que la enseñanza costeada por el Estado o autorizada por el gobierno sería pública y uniforme
-
Durante la Ilustración, hubo un creciente desarrollo de la educación estatal, un comienzo de la educación nacional y el establecimiento en líneas generales del principio de la escuela primaria universal, gratuita y obligatoria. El Estado incrementó su intervención, convirtiendo la educación en una función esencial. Federico II de Prusia publicó un reglamento que imponía la obligación escolar entre los 5 y 14 años
-
Autores como Stoy desarrollaron una "pedagogía filosófica" basada en el estudio de la naturaleza humana. Rébsamen también define la pedagogía como la ciencia y el arte de la educación
-
Don Manuel Baranda fue el autor de este plan que reorganizó la educación mexicana
-
◦En Inglaterra, la Revolución Industrial generó la necesidad de una educación más sólida para las masas.
◦En España y las repúblicas hispanoamericanas, tras la independencia, se intentó organizar la educación, aunque con dificultades iniciales. Predominaron las ideas de la Ilustración en la primera mitad del siglo, y las de la filosofía positiva y la educación norteamericana en la segunda -
Inspirado en la doctrina positivista, Gabino Barreda elaboró esta nueva ley educativa en el Distrito Federal, creando, entre otras instituciones, la Escuela Nacional Preparatoria
-
En un período de estabilidad y progreso, la educación volvió a ser objeto de gran atención. En este congreso se abordaron cuestiones prácticas y metodológicas de la enseñanza
-
Diversos estados comenzaron a abrir escuelas normales para varones, como Oaxaca en 1883. Para finales de siglo, era común encontrarlas en las capitales estatales
-
Enrique Rébsamen creó esta escuela, que tuvo un impacto significativo a nivel nacional, siendo semillero de maestros y promoviendo ideas pedagógicas avanzadas
-
El gobierno de Porfirio Díaz, a través de su ministro Joaquín Baranda, convocó dos congresos. El primero (1889-1890), presidido por Justo Sierra y con Rébsamen como vicepresidente, propuso fundar una escuela mexicana sobre bases de uniformidad, laica, gratuita y obligatoria para todos. El segundo (1890-1891) abordó temas como textos, métodos y formación de maestros
-
Rébsamen es considerado el pedagogo más influyente en la historia de México. Encabezó el movimiento para fundar una escuela mexicana y promovió ideas pedagógicas modernas, distinguiendo entre la enseñanza antigua (meramente instructiva) y la moderna (instructiva y educativa). Destacó el papel superior del profesor frente al método.
-
Derivada de la Escuela Nueva de Francisco Ferrer Guardia en Barcelona, esta pedagogía llegó a México y fue bien aceptada en Yucatán y Tabasco durante la época revolucionaria. Se basaba en la libertad y la razón, buscando formar una juventud libre de prejuicios y fanatismos
-
Aunque difícil de caracterizar completamente, una tendencia distintiva de la educación en el siglo XX ha sido la democratización de la enseñanza, buscando ampliar la educación pública para incluir la adolescencia (enseñanza secundaria) y proporcionar la mayor educación posible al mayor número de individuos, independientemente de su posición económica y social
-
En el siglo XX, ha habido una tendencia creciente a internacionalizar la educación mediante la cooperación entre países, buscando establecer una educación pública de alcance universal que respete el sentido nacional
-
nspirado en prácticas como las de Decroly, se buscó convertir temas del currículo en actividades que captaran el interés de los niños de manera espontánea, estimulándolo y manteniendo su atención a través de actividades concretas y significativas
-
Una tendencia central fue la expansión de la educación pública, gratuita y obligatoria a todos los niveles, buscando proporcionar la mayor educación posible al mayor número de individuos.
-
Se creó esta secretaría, cumpliendo un anhelo de Justo Sierra para dar al ramo la importancia y autonomía necesarias
-
Justo Sierra impulsó esta ley, considerada el credo pedagógico más avanzado de la época. Estableció que la escuela primaria debería ser educativa o integral; laica o neutral respecto a creencias religiosas, y nacional para fomentar el amor a la patria y formar ciudadanos
-
Impulsada por Justo Sierra, esta institución buscaba formar a los conductores del país, propagar la ciencia e impartir una educación integral, diferenciándose de la universidad virreinal
-
Este movimiento pedagógico, con raíces en Rousseau y Pestalozzi, se centró en la actividad del niño, el aprendizaje a través de la experiencia y la adaptación de la educación a las necesidades individuales y sociales. Figuras como Montessori y Decroly desarrollaron métodos innovadores
-
Bajo el liderazgo de José Vasconcelos, se lanzó una cruzada civilizadora que incluyó campañas de alfabetización, publicación masiva de clásicos y la promoción de muralismo.
-
En el marco de los nuevos programas educativos posrevolucionarios, se prohibió estrictamente el castigo corporal, siendo penalizado por las leyes y reglamentos de educación
-
El siglo XX ha sido un período de riqueza e intensidad sin precedentes en el movimiento pedagógico, impulsado por avances filosóficos, psicológicos y una mayor atención a los problemas educativos
-
Este influyente pensamiento pedagógico, originado en Europa, promueve una educación más activa y centrada en el niño. Inspiró diversas experiencias educativas a nivel mundial y tuvo eco en México con la escuela racionalista
-
Se buscó una educación tendenciosamente funcional y activa, donde la enseñanza arrancara de las necesidades de los alumnos y condujera a su satisfacción, aprendiendo al hacer y siendo ellos mismos los agentes de su propia educación. Se propuso organizar los conocimientos alrededor de centros de correlación como naturaleza, trabajo y sociedad
-
Esta ley facilitó la revalidación de estudios y reconoció la educación a distancia, patrocinada por la UNAM. Consideró la educación como un proceso permanente con objetivos sociales de transformación económica y social, y promoción de un orden justo
-
El presidente López Portillo encomendó un nuevo Plan Nacional de Educación que no llegó a cuajar del todo. Posteriormente, se presentó un proyecto de cinco puntos centrado en asegurar la primaria para todos, fomentar la educación técnica, elevar la calidad, favorecer la atmósfera cultural y aumentar la eficiencia administrativa
-
Pestalozzi enfatizó la intuición, la actividad del niño y la conexión entre la enseñanza elemental y el desarrollo de la humanidad.
-
Durante el gobierno de Zedillo, el proyecto educativo se centró en combatir la baja escolaridad, buscando 12 años de educación básica para todos y erradicar el analfabetismo, al tiempo que se intentaba consolidar la federalización o descentralización del sistema
-
Durante el gobierno de Fox, se impulsaron programas como la enseñanza de inglés, escuelas de horario completo y Enciclomedia, un recurso para complementar los libros de texto