-
23 presidentes y 70 reformas soportó la Constitución de 1886.
-
El 20 de julio de 1889 se inauguró el Ferrocarril de la Sabana entre la capital y Facatativá. Al año siguiente, 1890, la gobernación de Bolívar contrató el Ferrocarril de Cartagena a Calamar, sobre el río Magdalena
-
“Creo firmemente, señores, que todos cuantos estamos aquí y cuantos pertenecemos a esta generación infortunada, podemos jactarnos de haber visto la última guerra civil de Colombia”
-
-
-
Su gobierno estandarizó las elecciones presidenciales cada 4 años a partir de 1904 a excepción del golpe de estado de 1953. Fue bajo su gobierno que el departamento de Panamá se separó de Colombia gracias al apoyo militar y económico de los Estados Unidos . También dio cierre a la Guerra de los Mil Días que inició unos meses antes de iniciar su gobierno.
-
-
-
Subió a la presidencia por unas elecciones donde no participaron los liberales, sólo las dos fracciones del conservatismo. Ejerció durante el período conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes.
-
Con gran solemnidad se instaló la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en el Capitolio el 15 de marzo de 1905.
-
Las vías de comunicación en Colombia no tuvieron mucha importancia durante el siglo XIX; pero después de la guerra de los Mil Días, y con el gobierno de Rafael Reyes, comenzó el trazado de carreteras a lo largo y ancho del país y Colombia experimentó una gran transformación. En poco tiempo los automóviles recorrían nuestra geografía y cambiaban las costumbres.
-
Rafael Reyes se fue sin avisar, dejando una renuncia por escrito, y cogiendo un barco rumbo a Francia.
-
Un movimiento de opinión, organizado por liberales y conservadores, bajo la denominación de unión republicana, provoca en Bogotá populosas manifestaciones contra el gobierno de Reyes. Este abandona el poder y vieja a Europa. El designado Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia.
-
Un periodo gobernado totalmente por el partido conservador.
Se conserva a la sociedad como la del siglo XIX.
Explotación Laboral.
Pobreza.
Analfabetismo (alrededor del 70% de la población). -
Fue el gobierno, junto al de Pedro Nel Ospina, más "Decente" pues Carlos Restrepo era un conservador progresista.
-
A finales del siglo XIX el muro occidental del capitolio presentó fallas estructurales que hicieron dudar de la calidad de ejecución de los cimientos que estuvieron a cargo del maestro Francisco Olaya. Este problema salió a la luz una y otra vez desde 1851 hasta el año de la terminación del edificio en 1911.
-
-
-
Quintín Lame era un indio analfabeto, que aprendió a leer por su cuenta. Y con ello empezó a preguntarse, y a preguntar, por qué tenían los indios que pagarles el servicio de terraje en días de trabajo a los hacendados blancos por el derecho de cultivar sus propias tierras.
En 1914, guio a muchos miles de indios de Tierradentro, Inzá, de las montañas del Cauca y del Valle, de las selvas del Huila y de los llanos del Tolima, se levantaron en armas y asaltaron haciendas y pueblos. -
Se firma el Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización por la pérdida de Panamá.
-
-
Se fijó la línea fronteriza con Ecuador
-
El siguiente censo fue el de 1918. Según sus resultados, la población total en Colombia era de 5.855.077 habitantes. Debido a que fue la primera vez que se publicó la información por grupos quinquenales de edad, se conoció que el 40% de la población era menor de 15 años y el 3,5%, mayor de 65 años, según el Dane.
-
-
La Sociedad Colombo-Alemana de Transportes Aéreos - SCADTA hoy Avianca es la segunda aerolínea más antigua del mundo y la primera aerolínea de América.
Hoy en día llamada Avianca -
-
Se estableció la misión Kemmerer que proponía las reformas institucionales necesarias para garantizar la capacidad de pago de los países latinoamericanos sin necesidad de recurrir al desembarco de los marines.
-
La Contraloría General de la República es el máximo órgano de control fiscal del estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas en Colombia
-
Se constituye el Banco de la República, como Banco emisor y eje de la política monetaria.
Esto bajo el mandato de Pedro Nel Ospina. -
-
Fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo en el municipio de Ciénaga, Magdalena.
-
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Comenzó en EE.UU -
Como la famosa frase: Divide y reinarás.
Después de sufrir algunas divisiones internas dentro del partido conservador, los liberales no desaprovecharon la oportunidad dando comienzo a la REPÚBLICA LIBERAL. -
Periodo de dominio liberal entre 1930 y 1946.
-
Fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934, siendo el primer liberal en ocupar el cargo luego de la larga estadía de los conservadores en el poder.
-
Con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y agrícola para modernizar el país, López Pumarejo impulsó la “revolución en marcha”. El presidente buscó mejorar las condiciones sociales y económicas para ajustar la estructura del país al desarrollo capitalista rompiendo las relaciones tradicionales y señoriales en el campo y la industria. Para ello, práctico el intervencionismo del Estado en la economía.
-
Fue presidente de Colombia en dos períodos, primero entre 1934 y 1938, y luego entre 1942 y 1945, puesto que tuvo que renunciar. Mucho después hubo un presidente familiar suyo, su hijo, Alfonso López Michelsen, en 1974.
En su primer mandato se hizo conocido por sus medidas progresistas, incluyendo una reforma constitucional en 1936 que le dio a la propiedad privada una función social. -
Fue miembro y presidente de la Academia Colombiana de Historia durante los años cuarentas y cincuentas, y miembro del Partido Liberal, siendo director del partido e influyente en las decisiones políticas de su país durante casi cuarenta años. Se le considera como uno de los grandes humanistas del siglo XX en Colombia.
-
En 1939, Santos fundó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de viviendas en áreas rurales, el Instituto de Fomento Industrial y Municipal que buscaba impulsar la industria en municipios pobres; y además de granjas industriales, el Fondo Nacional de Ganadería.
-
-
La división del Partido Liberal y la tenaz oposición conservadora irrogaron la capacidad de maniobra del presidente e incrementaron el descontento general, al punto de que en 1944 fue apresado durante dos días en San Juan de Pasto por el coronel rebelde Diógenes Gil, aunque esta conspiración fracasó. Pese a ello se vio obligado a renunciar en 1945.
Posteriormente gobernó Alberto Lleras Camargo (hasta 1946). -
Durante su mandato, aumentaron los ataques contra simpatizantes del Partido Liberal en complicidad con fuerzas del Estado, situación que se agravó el 9 de abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, iniciando un periodo de violencia entre simpatizantes de los dos partidos políticos.
-
Juan Roa Sierra (Bogotá, 4 de noviembre de 1921 - ibídem, 9 de abril de 1948) fue un albañil colombiano, conocido por ser el supuesto autor material del magnicidio del líder político colombiano Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá.
-
Fueron una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán.
-
Fue como abrirle las puertas al Nazismo en Colombia :\
Gómez fue durante tres décadas uno de los líderes más radicales del Partido Conservador y considerado uno de los oradores más promisorios de Colombia. -
El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano Gómez se exilia.