-
Es el primer código de conducta de una profesión; establece algunos principios como beneficencia, no maleficencia y confidencialidad. Aunque no hay certeza de su autoría se le atribuye a Hipócrates
-
Considerado uno de los padres de la filosofía occidental, Sócrates introdujo la reflexión ética como parte fundamental de la vida humana. Aunque no formuló una ética profesional como la entendemos hoy, sus ideas sobre la moral, la conciencia, la virtud y el cuestionamiento constante de las propias acciones sentaron las bases del pensamiento ético. Su influencia perdura en la forma en que los profesionales modernos deben actuar con integridad, responsabilidad y compromiso con la verdad.
-
En la Ética de la Eudaimonia, fue quien conectó la virtud individual con el bien de la comunidad, argumentando que el propósito de la profesión es contribuir al florecimiento humano.
-
Siglo XIII. Filósofo y teólogo cristiano que desarrolló una ética basada en la ley natural y la razón. Propuso que las acciones humanas debían orientarse al bien común y a la virtud, principios que se convirtieron en pilares para la ética profesional en áreas como la medicina, la educación y el derecho. Su pensamiento influyó especialmente en profesiones con una dimensión social, donde el servicio a los demás y la justicia son valores esenciales.
-
En su obraLa teoría de los sentimientos morales, Smith reflexionó sobre la simpatía, la justicia y la responsabilidad moral en las relaciones humanas. Aunque es más conocido por su pensamiento económico, en esta obra estableció que el comportamiento ético es fundamental para la confianza social y la cooperación, principios que influyen en la ética profesional, especialmente en economía, negocios y administración.
-
Él fue el que acuñó el término deontología para referirse a la "ciencia del deber," originalmente parte de un pensamiento filosófico utilitarista.
-
Considerada la madre de la enfermería moderna, Nightingale estableció estándares éticos y profesionales para el cuidado de los pacientes, basados en la compasión, la disciplina y la responsabilidad. Su legado dio origen a códigos de ética en la enfermería y otras profesiones de la salud, priorizando el bienestar del ser humano por encima de intereses personales o institucionales.
-
La Asociación de Abogados de Estados Unidos publica su primer código de ética profesional, marcando un momento clave en la institucionalización de la ética en el ámbito laboral. Este código estableció reglas claras sobre el comportamiento esperado de los abogados, promoviendo valores como la confidencialidad, la honestidad, el respeto por la ley y la lealtad al cliente. Este modelo fue adoptado e imitado por muchas otras profesiones a nivel internacional.
-
Creó el primer marco ético para la investigación en seres humanos, enfatizando el consentimiento informado y la protección del sujeto, dando como resultado el Código de Núremberg.
-
Aprobación de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, que se convirtió en un referente ético para todas las profesiones. Este documento estableció principios como la igualdad, la dignidad, la libertad y la no discriminación, que hoy guían códigos de conducta en ámbitos como el derecho, la medicina, la educación y el periodismo.
-
Surgimiento de la Ética Aplicada, se transformó la reflexión ética en una disciplina especializada, dedicada a resolver dilemas morales concretos en campos como la bioética y los negocios.
-
En el marco de su misión de proteger los derechos laborales a nivel mundial, la OIT promovió la creación de códigos de conducta y ética profesional como parte de las normas internacionales del trabajo. Esta iniciativa fortaleció la importancia de los valores éticos en las relaciones laborales, impulsando que las empresas y profesiones desarrollen sus propios principios de actuación responsable, respeto por los derechos humanos, y justicia social.
-
Comisión Nacional de EE. UU. formalizó los principios de respeto a las personas, beneficencia y justicia como pilares de la ética de la investigación con sujetos humanos, esto dio como resultado el Informe Belmont.
-
Lanzamiento de lasDirectrices GRIpara la elaboración de informes de sostenibilidad, fomentando la transparencia y la responsabilidad social corporativa. Este hito marcó un avance en la ética profesional al integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la gestión empresarial, impulsando la rendición de cuentas hacia la sociedad y el medio ambiente.