-
Los fundamentos de la historia de la filosofía residen en el paso del mito al logos (la razón), que se sitúa en la Antigua Grecia alrededor del siglo VI a.C. con el origen del pensamiento racional como forma de explicar la naturaleza, y en el asombro, la duda y las situaciones límite como motivaciones para la reflexión filosófica.
-
a filosofía antigua surgió en Grecia alrededor del siglo VI a. C. Se acredita a Tales de Mileto el primer intento por dar una explicación ultima de la realidad. En ese sentido }, la filosofía, en sus orígenes, se aproximaba a otras formas de conocimiento como el mito, la religión o la poesía
-
La filosofía nace en Grecia porque surge de un contexto específico: la desaparición de las monarquías micénicas y la creación de las polis. Según Campàs, este cambio social transformó la manera de entender el mundo de los humanos.
-
Los cimientos de la Filosofía. Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logo Los primeros filósofos griegos denominados presocráticos estaban interesados sobre todo por cuestiones relacionadas con la naturaleza, el cambio y el origen común de todo lo que existe.
-
Los cimientos de la historia de la filosofía se encuentran en la antigua Grecia (siglo VI a.C.) con el paso del pensamiento mítico al razonamiento lógico y la aparición de los primeros filósofos, quienes buscaban explicaciones racionales del universo y la realidad. Figuras como Tales de Mileto y los presocráticos sentaron las bases de la cosmología, mientras que Sócrates, Platón y Aristóteles establecieron el pensamiento ético y político, sentando así las bases de la filosofía occidental.
-
Filosofía medieval: Este período filosófico se caracteriza por la fuerte influencia de la religión, especialmente el cristianismo, que se convirtió en una fuente principal para responder a las preguntas filosóficas.
-
Transición del Imperio Romano: La caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. marcó el fin de una era y el comienzo de la Edad Media, un tiempo en el que la Iglesia Católica asumió un papel de liderazgo cultural y filosófico en Occidente.
-
Entre los años 500 y 600 d.C., la filosofía en Europa se transformó con la caída del Imperio Romano de Occidente, dando inicio a la filosofía medieval y a la influencia dominante del pensamiento cristiano y otras religiones
-
La filosofía occidental comenzó en la antigua Grecia, concretamente en la ciudad de Mileto, Asia Menor, alrededor del siglo VI a. C., marcando un cambio del pensamiento mítico al razonamiento racional (logos). Tales de Mileto es considerado el primer filósofo, quien intentó explicar el origen del cosmos de manera natural y no mitológica. Factores como la tolerancia religiosa, el cosmopolitismo y la aparición de ciudadanos con tiempo para la reflexión influyeron en este
-
La historia de la filosofía se organiza en épocas (antigua, medieval, moderna y contemporánea), donde cada periodo se caracteriza por problemas y métodos de análisis diferentes.
-
Filósofos griegos clásicos
Sócrates (469 - 399 a. C.)
Euclides de Megara (450 - 380 a. C.)
Antístenes (445 - 360 a. C.)
Aristipo (435 - 356 a. C.)
Platón (428 - 347 a. C.)
Espeusipo (407 - 339 a. C.)
Diógenes de Sínope (400-325 a. C.)
Xenócrates (396 - 314 a. C.) -
La filosofía moderna comienza aproximadamente en el siglo XVII, sucediendo al Renacimiento y la Edad Media, aunque la transición es gradual y el Renacimiento es un período clave para el cambio de mentalidad. René Descartes (1596-1650) es a menudo considerado el primer filósofo moderno, marcando el inicio de una nueva era con su énfasis en la razón y la ciencia moderna.
-
Inicio: Generalmente se sitúa con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.).
Características:
Retroceso: En Europa cristiana, se produjo un período de retroceso económico y social.
Feudalismo: Se sentaron las bases del sistema feudal, donde reyes y nobles ofrecían tierras (feudos) a cambio de lealtad y servicio.
Reinos Germánicos: Surgieron diversos reinos germánicos que combinaron elementos de la cultura latina con la germánica. -
La desintegración del Imperio Romano.
La formación de reinos germánicos.
Economía rural y de subsistencia.
El ascenso de la Iglesia Católica como institución global. -
en el año 500 d.C., la filosofía medieval estaba en sus inicio, marcada por figuras como Anicio Manio Severino Boecio (480-524 d.C.)y la filosofía patrística. este periodo se centro en la síntesis entre el pensamiento clásico y el cristianismo.
-
La Plena Edad Media abarca aproximadamente los siglos XI, XII y XIII, siendo un período de gran auge y desarrollo en Europa, caracterizado por el crecimiento económico y demográfico, el renacimiento de las ciudades y la burguesía, la consolidación del feudalismo y la influencia de la Iglesia Católica, y un florecimiento cultural y artístico con el desarrollo de las universidades y el estilo gótico.
-
Crecimiento económico y demográfico
Renacimiento de las ciudades
Feudalismo en apogeo
Expansión de la Iglesia y la cultura
Florecimiento artístico
Grandes movimientos y conflictos -
El surgimiento de la burguesía
El renacer del comercio y las ciudades
marcando el inicio de una profunda crisis de la sociedad feudal con hambrunas
Epidemias como la Peste Negra, guerras y desajustes sociales. -
La Baja Edad Media es la última etapa de la Edad Media, que abarca aproximadamente desde los siglos XI hasta el XV, y que se caracteriza por el resurgimiento de las ciudades y el comercio, el surgimiento de la burguesía y la consolidación del poder real, pero también por crisis demográficas, sociales y económicas como la Peste Negra, que la llevaron a su fin y a la transición hacia la Edad Moderna.
-
Influencia Árabe: La filosofía islámica, con figuras como Avicena y Averroes, jugó un papel fundamental al reintroducir obras de Aristóteles en el Occidente latino.
-
Patrística: Los primeros siglos de la filosofía medieval vieron la labor de pensadores como San Agustín (354-430), quien integró el platonismo al pensamiento cristiano.
-
La Escolástica: Este método pedagógico dominó los monasterios y universidades, con autores como Santo Tomás de Aquino (1225-1274) que combinó el aristotelismo con la teología cristiana.
-
Fe y Razón: La filosofía medieval se definió por la tensión y el intento de integración entre la razón (filosofía) y la fe (revelación religiosa).
Surgimiento de las Universidades: Durante este periodo se consolidaron las universidades, centros de estudio donde se enseñaba y se debatía la filosofía, a menudo a través del método escolástico.
Influencia de las Religiones: La filosofía medieval se desarrolló principalmente en el ámbito del cristianismo, el islam y el judaísmo. -
La Edad Media es el período histórico entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y el fin de la Edad Media, que se marca convencionalmente con el Descubrimiento de América en 1492, aunque otros eventos como la caída de Constantinopla en 1453 también son usados para marcar su final. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo del feudalismo, un sistema social y político basado en la tierra y el vasallaje, y la consolidación de la Iglesia Católica
-
La Edad Media se divide tradicionalmente en dos grandes períodos, aunque algunos historiadores incluyen una etapa intermedia:
Alta Edad Media (siglos V-X): Período marcado por la fragmentación del poder y la consolidación del cristianismo en Europa.
Baja Edad Media (siglos XI-XV): Época de renacimiento de las ciudades, el comercio y la artesanía, pero también de profundas crisis económicas y sociales como la Peste Negra. -
La filosofía moderna es un movimiento intelectual, ubicado entre los siglos XVII y XIX, que se centra en la razón y el ser humano como eje central de la realidad y el conocimiento, rompiendo con la cosmovisión teocéntrica medieval.
-
° Ruptura con el pensamiento medieval
° Énfasis en la razón
° Principales corrientes
° Antropocentrismo y progreso -
Descartes, Spinoza, Leibniz, Berkeley, Hume, Hobbes y Kant , así como filósofos como Hugo Grotius, Pierre Gassendi, Antoine Arnauld, Nicolas Malebranche, y Francis Hutcheson son reconocidos como figuras significativas de la filosofía moderna temprana, por sus discursos...
-
El pensamiento moderno se desarrolló entre los siglos XVII y XX. Aun cuando hay algunas disputas al respecto, se considera de manera casi unánime que la filosofía moderna comienza con el pensamiento de René Descartes (1596-1650), padre de la modernidad y del racionalismo, una de las principales corrientes modernas de pensamiento. En esta corriente encontramos también a filósofos de la talla de Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz, entre otros.
-
Sus principales figuras fueron John Locke, David Hume y George Berkeley (aunque a este último a veces se lo considera también racionalista). A diferencia del racionalismo, que abogaba por una explicación racional del mundo, el empirismo explicó la realidad a partir de los sentidos y las sensaciones que obtenemos a partir del encuentro con los objetos.
-
El siglo XIX también dio luz a los trabajos de filósofos como Fichte y Schelling, idealistas alemanes, o Arthur Schopenhauer, pensador radical que promulgó la idea del mundo como un juego inútil de imágenes y deseos. También encontramos en este período a Friedrich Engels, Karl Marx, John Stuart Mill, Kierkegaard y Edmund Husserl, entre otros.
-
filosofía del siglo XIX, al igual que la del Renacimiento, es difícil de clasificar. Con ella aparece el pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán.
-
Los aportes de la filosofía moderna a través del racionalismo, empirismo y idealismo incluyen el desarrollo de la ciencia a través del método racional y empírico, el pensamiento crítico que cuestiona las autoridades previas, el establecimiento del individualismo y el enfoque en la razón humana como fuente de conocimiento, y la fundamentación de ideas políticas como el contrato social y los derechos humanos.
-
Racionalismo y Empirismo: El racionalismo (Descartes, Spinoza) afirmó que la razón es la fuente principal del conocimiento, mientras que el empirismo (Locke, Hume) sostuvo que la experiencia sensorial es la base del saber
-
Método Científico: Se desarrolló un enfoque analítico, con la duda metódica de Descartes y el uso de la razón para comprender la realidad.
-
Fundamentos de las Ciencias: La filosofía moderna sentó las bases para el desarrollo de ciencias como la psicología, gracias a nuevas formas de entender la mente y el conocimiento.
-
Los siglos XVII y principios del XX marcan aproximadamente el inicio y el fin de la filosofía moderna. Cuánto del Renacimiento debe incluirse es tema de debate, al igual que si la modernidad terminó en el siglo XX y fue reemplazada por la posmodernidad
-
La Revolución Francesa (1789)
La Ilustración y el idealismo trascendental
El surgimiento del positivismo -
Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.
-
Es crucial en la sociedad contemporánea porque promueve el pensamiento crítico, ayuda a cuestionar la realidad y a buscar un sentido más profundo en la vida, y fomenta el desarrollo de valores fundamentales como la paz, la democracia y los derechos humanos. Además, proporciona las bases conceptuales para entender y afrontar los desafíos de la ciencia y la tecnología, guía la toma de decisiones individuales y colectivas, y contribuye a la construcción de una cultura más reflexiva y dinámica
-
Cambio de paradigma en la búsqueda del conocimiento: La filosofía contemporánea se enfoca en la realidad misma, rechazando las explicaciones basadas en un "más allá" o en concepciones espirituales.
-
La filosofía contemporánea se refiere al período actual de la historia de la filosofía, que comienza a finales del siglo XIX o principios del siglo XX y se extiende hasta la actualidad, caracterizado por su profesionalización y la aparición de las grandes corrientes de la filosofía analítica y continental.
-
Cambio de paradigma en la búsqueda del conocimiento.
Éxito de las ciencias.
Ruptura con la Modernidad. -
Éxito de las ciencias: El desarrollo científico y sus éxitos hicieron tambalear los fundamentos filosóficos, dando paso a un paradigma más terrenal y a críticas a las concepciones metafísicas tradicionales.
-
La filosofía contemporánea se distancia de la filosofía moderna, que había centrado su atención en el ser humano y la razón en un plano más abstracto.
-
La filosofía contemporánea engloba todas las corrientes filosóficas y pensadores desde el siglo XIX hasta la actualidad. Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas propias de su tiempo y la creación de teorías y paradigmas determinados
-
Ética y Política
Filosofía del Lenguaje y Lógica
Fenomenología y Existencialismo
Estructuralismo Postestructuralismo
Historia de la Filosofía
Estética y Teoría de las Artes -
René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna y de la geometría analítica, fue una de las mentes más revolucionarias del siglo XVII.
-
Profesionalización.
Dos tradiciones ( filosofía analítica y la filosofía continental).
Enfoque en el lenguaje.
Impacto histórico.
Diversidad de corrientes. -
Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo. Es entonces cuando Nietzsche decide refugiarse en su interior y comienza, a sus 12 años, un diario que le permita narrar su vida y dar rienda suelta a sus sentimientos.
-
José Ortega y Gasset (1883-1955)
Mary Midgley (1919-2018)
Noam Chomsky (1928)
Alasdair MacIntyre (1929)
Enrique Dussel (1934- 2023)
Jacques Rancière (1940)
Giorgio Agamben (1942)
Peter Singer (1946) -
Ruptura con el pasado: La filosofía contemporánea se distingue por una ruptura con la tradición metafísica y religiosa, buscando comprender la realidad desde sí misma sin recurrir a explicaciones suprarrenales.
-
Hay un rechazo de lo trascendente y lo espiritual, centrándose en la experiencia humana, la realidad terrenal y los problemas concretos del mundo.
-
Filosofía analítica y continental: A partir de esta época, se desarrollan dos grandes ramas: la filosofía analítica (con un enfoque lógico y conceptual, impulsada por los angloparlantes) y la filosofía continental (más especulativa e intuitiva, orientada hacia la existencia y la libertad humana).
-
Figuras clave: Filósofos como Husserl y Russell, con sus obras publicadas a principios del siglo, son considerados pioneros que marcan el inicio de las corrientes filosóficas contemporáneas.
-
La diversidad de posiciones filosóficas contradictorias lleva a una crisis de la razón, donde se cuestionan las pretensiones de la razón única y universal.
-
La publicación de obras filosóficas importantes a principios del siglo XX, como las de Husserl y Russell, señalan el comienzo formal de la filosofía contemporánea, dando lugar a la fenomenología y la filosofía analítica, respectivamente.
-
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea(siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración.
-
Pensamiento crítico y reflexión sobre la modernidad: La filosofía contemporánea ha desarrollado un pensamiento crítico hacia los fundamentos de la modernidad, cuestionando sus supuestos, sus implicaciones sociales y sus promesas no cumplidas, lo que ha llevado a una reevaluación profunda de las bases de la sociedad
-
El pensamiento filosófico se preocupa por aquello que se encuentra en la base de todos los campos del saber, como el ser, la materia, la forma, la posibilidad de conocer, la naturaleza del tiempo, la idea de consciencia, los problemas ético-morales, la lógica y otros.
-
La filosofía contemporánea se caracteriza por su pluralidad de corrientes, la interdisciplinariedad, su enfoque en la realidad social y los fenómenos modernos como el lenguaje y la tecnología, y su especialización, en contraste con los grandes sistemas filosóficos del pasado.
-
Algunas de las áreas que abarca la filosofía son el estudio de la existencia, el conocimiento, la moral, la lógica, la mente y el lenguaje. En otros términos, es a grandes rasgos la investigación académica y de carácter reflexivo de los temas más importantes en la vida del hombre y sobre el mundo que le rodea.
-
202530120105