-
En hallazgos arqueológicos de Europa, América y África se encuentran cráneos con orificios circulares que muestran signos de cicatrización. Estas trepanaciones probablemente se realizaban para aliviar presión intracraneal tras traumatismos, pero también pudieron tener un componente ritual. Aunque no existía una teoría del cerebro, se reconoce ya la asociación entre traumatismo craneal y cambio en la conducta.
-
3200–3000 a. C. Inicio de la escritura; cierre convencional de la prehistoria
-
Describe 48 casos médicos, muchos relacionados con heridas en la cabeza. Reconoce síntomas como pérdida del habla, hemiparesia, convulsiones y los relaciona con lesiones cerebrales. Es la primera obra escrita en la historia que aborda explícitamente la relación cerebro - funciones cognitivas.
-
800 a. C.–500 d. C. Fechas convencionales y discutidas
-
En su tratado Sobre la enfermedad sagrada rechaza la idea de que la epilepsia sea causada por fuerzas divinas. Afirma: “El cerebro es el intérprete de la conciencia”, sosteniendo que las emociones, el pensamiento y la conducta tienen su origen en él.
-
Contrapone a Hipócrates diciendo que el corazón era el centro de la mente, relegando al cerebro a función de “refrigerador de la sangre”. Aunque errónea, su visión influyó siglos.
-
Médico romano que experimentó con nervios y médula en animales. Defendió que los ventrículos cerebrales eran la sede de las funciones psíquicas. Su modelo dominaría más de 1000 años en la medicina medieval.
-
En De Natura Hominis plantea una versión temprana de “localización” al ubicar memoria, imaginación y razonamiento en los distintos ventrículos cerebrales.
-
500–1500 d. C. Desde la caída de Roma hasta el Renacimiento
-
En su Canon de Medicina discute cómo lesiones cerebrales afectan funciones cognitivas y emocionales. Su influencia llega hasta las universidades europeas del Renacimiento.
En Europa, las concepciones ventriculares de Galeno siguieron predominando, lo que limitó la idea de localización real en la corteza. -
Descripciones de traumatismos craneales y manejo quirúrgico; continuidad clínica sobre cabeza/cerebro
-
-
Publica en 1543 De humani corporis fabrica, corrigiendo más de 200 errores de Galeno. Representa el inicio de la anatomía científica.
-
En Cerebri Anatome (1664), describe el círculo arterial del cerebro (círculo de Willis) y propone que la corteza cerebral, no los ventrículos, es la sede de la mente (la corteza y sustancia blanca sustentan funciones mentales; puente entre anatomía y conducta)
-
Demuestra con ablaciones en animales que la corteza trabaja como un todo (“acción masiva”), en oposición a Gall.
-
1800–1945 Antes del boom tecnocientífico pos-guerra
-
Desarrolla la frenología (1808–1819). Aunque errónea en método, introduce el concepto de funciones localizadas en la corteza (Buenas reseñas históricas; movimiento puente hacia la ciencia experimental)
-
Accidente que revela el papel de los lóbulos frontales en la personalidad (lesión frontal - cambio de personalidad - vínculo entre lóbulos)
-
Demuestra que las neuronas son células individuales - nace la doctrina de la neurona.
-
Describe el caso de “Tan”, paciente con lesión en el giro frontal inferior izquierdo, identificando la área de producción del lenguaje.
-
Estimulación eléctrica del cerebro canino - corteza motora; método causal
-
Inventa la “reazione nera” (tinción de Golgi) que permite ver neuronas completas
-
Mapeos extensivos sensoriomotores; refuerza la localización funcional
-
Localiza otra región asociada a la comprensión del lenguaje.
-
Publica su atlas de 52 áreas corticales
-
Desarrolla el mapa del homúnculo humano durante cirugías en pacientes epilépticos.
-
-
Caso H.M. - Demuestra que el hipocampo es esencial para la memoria declarativa.
-
Experimentos con pacientes de cerebro dividido - teoría de la lateralización hemisférica.
-
Describe los síndromes de desconexión, integrando vías de sustancia blanca.
-
Crea un enfoque cualitativo y funcional de la neuropsicología.
-
-
Modelo de redes atencionales (alerta, orientación, control)
-
-
Descubre el área fusiforme de rostros (FFA).
-
Consolidación de neuropsicología basada en redes (lesion-symptom mapping, conectómica clínica), ampliaciones del modelo atencional y especialización de áreas como FFA.
Neuroimagen, neuropsicología clínica y ciencias cognitivas.