Historia de la Organización Internacional del Trabajo

  • Creación de la OIT

    Creación de la OIT

    La Organización Internacional del Trabajo fue creada en el seno de la Sociedad de Naciones. Nace como consecuencia de lo acordado en la Parte XIII del Tratado de Versalles, en donde su preámbulo menciona que: “La justicia social es la base para la paz universal.”
  • Declaración de Filadelfia

    Declaración de Filadelfia

    Ésta Declaración establece los principios clave para la labor de la OIT después del final de la Segunda Guerra Mundial.
    Estos incluyen que: “Todos los seres humanos, independientemente de su raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica e igualdad de oportunidades”.
  • La OIT, primer “organismo especializado” de las Naciones Unidas

    La OIT, primer “organismo especializado” de las Naciones Unidas

    La OIT es la única organización de la Sociedad de Naciones que sobrevivió a la posguerra. En Mayo de 1946, se suscribió un convenio que confirmaba el establecimiento de una relación con las Naciones Unidas.
  • La OIT recibe el Premio Nobel de la Paz

    La OIT recibe el Premio Nobel de la Paz

    El 10 de diciembre de 1969, en el Aula de la Universidad de Oslo, la Sra. Aase Lionaes, presidenta del Comité Nobel, presentó el premio, que fue recibido en nombre de la OIT por el director general, David A. Morse. Acompañando al Sr. Morse había una delegación de los Oficiales del Órgano de Gobierno de la OIT, representando la composición tripartita de la Organización, los gobiernos, los trabajadores y los empleadores de los, aquel entonces, 121 países miembros.
  • Declaración relativa a los Principios y Derechos fundamentales en el Trabajo

    Declaración relativa a los Principios y Derechos fundamentales en el Trabajo

    Se adopta en la 86ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra.
    La Declaración establece cuatro categorías de derechos como fundamentales, reafirmando el enfoque de derechos humanos de la OIT en el contexto de la economía global.
    Los cuatro principios y derechos son: la libertad de asociación y de negociación colectiva; la abolición del trabajo infantil; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso; y la eliminación de la discriminación en el trabajo.
  • Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa

    Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa

    Expresa la visión contemporánea del mandato de la OIT en la era de la globalización.
    Esta Declaración define los cuatro objetivos estratégicos de la OIT – empleo, protección social, diálogo social y derechos fundamentales en el trabajo – como “inseparables, interrelacionados y que se apoyan mutuamente”.
  • Primera Reunión de la Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo

    Primera Reunión de la Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo

    La creación de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo en agosto de 2017 marcó el inicio de la segunda fase de la iniciativa del centenario de la OIT relativa al futuro del trabajo. Uno de sus fines fue para discutir y producir un informe independiente en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2019 sobre las tendencias, recomendaciones y en las principales cuestiones que conviene tener en cuenta para que el futuro del trabajo ofrezca seguridad, igualdad y prosperidad.
  • Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo

    Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo

    Adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo, esta declaración establece que la OIT debe de: asegurar una transición justa a un futuro del trabajo que contribuya al desarrollo sostenible; aprovechar todo el potencial del progreso tecnológico; promover la adquisición de competencias para todos los trabajadores; asegurar la igualdad de oportunidades y de trato para las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad, entre otras disposiciones.
  • Elaboró

    Aranzazu Sánchez Peña
    Matricula 202075593