-
Se comenzaron a representar a los animales en las famosas pinturas rupestres, aun que no fueran muy avanzadas, se puede diferenciar a los animales de las personas, como se ve en la siguiente imagen, las primeras pinturas fueron obviamente de cuando cazaban ya que era el acercamiento que ellos tenían en ese entonces ya que todavía no comenzaba la domesticación sino hasta mas adelante en el Neolítico.
-
El primer animal domesticado que se conoce es el perro, la domesticación animal se generalizó en el periodo Neolítico, esta práctica fue muy importante ya que ayudaba a cazar y a proteger las aldeas. Hay descubrimientos que lo confirman como el de Martens y Baas, quienes exhumaron el esqueleto de un perro que tenía todas las señales de domesticación.
-
Los animales despertaron una fascinación en el Egipto Antiguo, siendo parte de la mitología egipcia ancestral, unos 7.000 a 4.000 años a. C. Un poco más reciente, se encuentran representaciones del toro sagrado, que encarnaba el ciclo de la creación, muerte y resurrección. Esta asociación divina con los animales quedó plasmada en la cultura egipcia en pinturas. Existen antiguas representaciones del nacimiento de terneros y cabritos que evidenciarían un cierto conocimiento de obstetricia.
-
La Edad antigua comienza con la invención de la escritura y finaliza con la caída del imperio romano de Occidente. Durante este periodo de tiempo ya de puede observar un avance mas notorio en la medicina veterinaria.
-
En 1895, Flinders Petrie, encontró lo que parece ser el primer tratado acerca de la veterinaria, este lo descubrió en la tumba del faraón Nimaatré Hammenemgat III. Contiene todos los conocimientos de la materia que se tenían en esa época. Como la castración, sabían reducir una fractura, curar y vendar una herida, etc. Los veterinarios debían seguir prescripciones estrictas para curar y no podían darse el lujo de seguir su intuición o experiencia para curar.
-
El papiro de Kahun, esta dedicado por completo a los asuntos de la medicina veterinaria que se practicaba en el antiguo Egipto. En él se describen enfermedades del ganado y su tratamiento, así como enfermedades de animales de compañía, como perros y gatos. Además de ritos mágicos, los tratamientos preventivos y curativos de enfermedades de los animales incluían baños fríos y calientes, fricciones, cauterizaciones, sangrías, castración, reducción de fracturas, et.
-
El primer código moral que entrega un marco legal para la protección de los derechos individuales del hombre que tuvo un gran impacto en las culturas posteriores. Este código incluía los aspectos de la sociedad tanto de la medicina como la agricultura. En los artículos 224 y 225 se refieren a responsabilidades del médico veterinario, al cual se le denomina "Mounai-Sou". Se establecían los honorarios que debía cobrar por sus servicios y un multa si el animal moría por negligencia del veterinario.
-
Este papiro contiene información de la medicina humana y veterinaria, es de los tratados mas antiguos de medicina, fue encontrado entre una de las momias en la tumba de Assasif, luego de esto fue comprado por Georg Ebers a quien se debe su nombre y su traducción. Contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina.
-
Los griegos consideraban al centauro quirón como el fundador de la práctica médica aplicada a los animales, Aquel centauro fue mentor y padre adoptivo de Esculapio, dios del arte de curar y padre a su vez de Higia, diosa de la salud. Decían que Quirón era el veterinario del Olimpo.
-
El hipiatra griego era el médico que solo sólo atendía a los caballos, por sus raíces se traduce a "veterinario de caballos". Los griegos consideraban al caballo como el único animal con alma y decían que era el único que merecía atención médica, además el caballo era un animal importante en esa época ya que era el transporte, servía para las guerras, etc. Los escritos de los hipiatras no perduraron, se lograron recopilar algunos contemporáneos que no fueron hipiatras.
-
El Talmud, son una colección de libros sagrados de los hebreos, un libro, el Shechith, es dedicado a dar las reglas para el sacrificio de animales, y el Bedikan, este es para la inspección de animales ya muertos.
-
Hipócrates fue el primer hombre en demostrar la importancia de la observación precisa, factor importante en la clínica humana y mas importante en la de los animales. Los hipiatras y médicos humanos recibieron las valiosas enseñanzas de Hipócrates.
-
La veterinaria se extendió a las otras especies domésticas como los bovinos, porcinos, ovinos,etc; a partir de la unión del imperio romano con Grecia.
-
En este tratado dedicó algunos capítulos a la ganadería y era sobre el arte del agricultor, las manadas, la economía rural.
-
Fue un escritor prominente en la agricultura en el imperio romano, que en su obra De Re Rustica se interesó por la medicina del ganado. Aborda aspectos como el tratamiento de las plagas; propone medidas técnicas y prácticas junto a ritos religiosos o mágicos, el acondicionamiento de los suelos para el cultivo, la apicultura, la ganadería, la horticultura o la vida en la granja (calendario rústico, elaboración de alimentos, etc.) En esta obra también aparece por primera vez la palabra veterinario
-
Este hombre fue el veterinario en jefe de los ejércitos del emperador Constantino, el célebre Aspyurteo se ganó la confianza del monarca, después de que se retirara se dedicó al ejercicio de la práctica veterinaria, convirtiéndose en un maestro de la veterinaria, formando alumnos y aconsejando colegas, escribió libros, se le considera el padre de la medicina veterinaria moderna y su labor fue precursora de las escuelas de medicina veterinaria.
-
Aristóteles escribió sobre dos métodos de castración, ablandamiento o remoción, de los testículos, y de sus efectos en el crecimiento cuando se realizaban en animales jóvenes. Aristóteles satisfizo su interés por la zoología clasificando al reino animal. Escribió Parts of Animals y Generation of Animals de los libros más conocidos sobre biología. El quehacer de Aristóteles en enfermedades de animales también incluía disecciones, un temprano intento de estudiar la patología.
-
La edad media comprende desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de america.
-
La edad moderna va desde el descubrimiento de américa hasta el inicio de la revolución francesa en 1789.
-
Vasco de Quiroga funda el Colegio de San Nicolás, su función era formar religiosos y fue la primera institución de educación superior en América.
-
En 1580 se cambió el arzobispado de Pátzcuaro a Valladolid hoy Morelia, con ello se cambia el Colegio de San Nicolás Obispo
-
En 1761 se funda la primera escuela de medicina veterinaria en Lyon, Francia. Su fundador fue Claude Bourgelat, un abogado que abandonó su profesión luego de un impacto en su vida. Decidió dedicarse a la equitación hasta que escribió un libro titulado "Elementos de Hipiátrica". Tuvo la idea de crear una escuela de veterinaria, el hombre que le ayudó a la autorización de la obra fue Henri Loenard Joan Bertin. La escuela inicia labores el 16 de febrero de 1762.
-
El último periodo histórico, que va desde el inicio de la revolución francesa hasta la actualidad.
-
Después de una lucha entre conservadores y liberales, la junta directiva del colegio propuso la creación de la enseñanza agrícola en dicho recinto, creándose el Colegio Nacional de San Gregorio, impulsando la educación científica.
-
Antonio López de Santa Anna en su último periodo presidencial expidió las "Bases para la Administración de la República" en este decreto se creaban cinco ministerio de estado, entre ellos la de Fomento, Colonización, Industria y Comercio.
-
Antonio López de Santa Anna creó la escuela de medicina veterinaria como anexo Colegio Nacional de Agricultura. Gracias a esto consideramos este día como el día del Médico Veterinario.
-
En el rectoriado de Jóse Guadalupe Arreola, el Colegio Nacional de Agricultura se traslada de la sede del Colegio de San Gregorio a los terreno del antiguo ex hospicio de San Jacinto.
-
El General Ignacio Comonfort en su calidad de presidente reorganizó la escuela y la transformo en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. El 9 de abril de 1858 inicia sus clases los primeros 7 alumnos a la carrera.
-
Se recibieron los primeros 5 médicos veterinarios:
José de la Luz Goméz
José E. Mota
José María Lugo
Manuel Aragón
Mariano Aragón -
Durante la intervención francesa, la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria es clausurada temporalmente y es convertida en cuartel del ejército francés, reanudando sus cursos en frebrero de 1864.
-
Después de estudiar en Francia, introdujo el positivismo , reflejándose en el plan de estudios de Veterinaria y que se incluye por primera vez en México la cátedra de micro biología.
-
Se realizó la primera Exposición Agrícola y Ganadera en la hacienda de la navidad en coyoacán. Para 1909 se habían celebrado 16 eventos.
-
Se inauguraron las nuevas instalaciones de la Exposición Agrícola y Ganadera con motivo de las fiestas del centenario. El presidente Porfirio Díaz asistió con su gabinete y el cuerpo diplomático.
-
Por decreto del presidente Venustiano Carranza, jefe del ejército constitucionalista, reabre la Escuela Nacional Veterinaria, hasta 1919 le toca el turno a la Escuela Nacional de Agricultura, que posteriormente da origen a la Universidad Autónoma de Chapingo
-
El gobierno de Pascual Ortiz Rubio promulgó la ley para la creación de la Universidad llamada "Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo", la primera universidad autónoma de américa latina.
-
El Dr. Alberto Oviedo Mota, fue declarado rector provisional por el actual gobernador Pascual Ortiz. Fue el encargado de afrontar el contratiempo de la renuncia del Ing. Agustín Aragón e iniciar las actividades universitarias, convirtiéndose así en el primer rector de la univerisidad.
-
Se crea la Escuela Nacional de Veterinaria por decreto del presidente Venustiano Carranza. Se traslada a su antiguo local de San Jacinto, que había estado ocupado por la academia del estado mayor.
-
Después de unos meses de huelga de estudiantes se apertura la institución como Escuela Nacional de Medicina Veterinaria con un plan de estudios de 6 años
-
El congreso del estado de Michoacán aprobó la ley constitutiva, conocida como la primera ley orgánica de nuestra máxima casa de estudios. Se estableció que la enseñanza sería gratuita en la mayoría de los planteles. y en las facultades se pediría una contribución.
-
El gobernador de Michoacán Francisco J. Múgica, nombro rector de la Universisdad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a un médico de 23 años, recién egresado de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, llamado Ignacio Chávez Sánchez. Alentó al Ing. Pascual Ortiz para la creación de nuestra casa de estudios. El doctor Chávez junto con el ejecutivo estatal, impulsaron una renovación de los planes de estudio y métodos de enseñanza.
-
La Universidad dejó de tener autonomía bajo la administración del general Francisco J. Múgica. El gobernador consideró que convirtiéndola en una Universidad del Estado, cumpliría de manera eficaz con el proyecto social de la revolución. Su reforma estructural universitaria, se consolidó con la promulgación de una nueva ley orgánica, otorgó a la UMSNH la responsabilidad por la educación secundaria en la entidad.
-
Se expropia la hacienda de Chapingo y la Escuela Nacional de Agricultura jeda las instalaciones de San Jacinto
-
Se otorga por decreto la autonomía universitaria, con la cual la Universidad Nacional de México se transforma en la Universidad Nacional Autónoma de México. La escuela nacional de veterinaria pasa a formar parte de la UNAM, después de haber dependido de la Secretaría de agricultura y fomento
-
Se promulgo una nueva ley orgánica de la universidad, conocida como "Ley Serrato". En la ley se refrendó su carácter de institución pública, con personalidad jurídica y autónoma en los términos de ley, así como también la facultad al ejecutivo para nombrar al rector y los directivos.
-
En los primeros meses de 1939, estudiantes nicolaitas, nuevamente comenzaron a organizarse para exigir una reforma que solucionara la problemática universitaria relacionada con la actualización y planes de estudio. El gobernador Gildardo Magaña promulgó la ley orgánica de la UMNSH, donde estableció el carácter socialista a la educación superior.
-
El 9 de mayo de 1940, el presidente Lázaro Cárdenas acompañado por varios rectores de universidades públicas, intelectuales, artistas y estudiantes inauguró los cuross de la Universidad de Primavera "Vasco de Quiroga". Ese mismo año y los 2 siguientes participaron 25 intelectuales del exilio español, junto a los mejores de la ciencia y el humanismo mexicano.
-
En la ley orgánica de 1961 se incluyó un capítulo especial relativo a la creación y funcionamiento del Consejo de la Investigación Científica, al que se encomendó "el fomento, desarrollo y coordinación de la investigación científica y de sus aportaciones". En esta ley también se estrableció la existencia de la Coordinación de la Investigación Científica como dependencia encargada de ejecutar los acuerdos del consejo y la integración del titular de la coordinación al consejo universitario.
-
El gobernador David Franco Rodríguez, expidió la ley orgánica de la Universidad Michoacana con el decreto numero 57. Esta nueva ley, recogió los planteamientos universitarios, quienes postulaban una educación crítica y popular ajustándose a la tradición de la casa de Hidalgo.
-
El gobernador David Franco, designó al Dr. Eli de Gortari como rector de la casa de Hidalgo. El Dr. Eli se desempeñaba como docente en la Universidad Nacional Autónoma de México, también había impartido cátedra en la Universidad Michoacana.
-
El H. Consejo Universitario aprobó la creación de la Facultad de Altos Estudios integrada por las licenciaturas de Historia, Filosofía, Físico-Matemáticas y posteriormente la de Biología.
-
A través del decreto #19, el gobernador Agustín Arriaga Rivera publicó la ley orgánica de la Universidad Michoacana. Bajo esta nueva normativa, se hizo expresa nuevamente la autonomía absoluta. Se creó la Junta Gobierno, como máximo órgano, que entre otras funciones fue nombrar al rector interino, se reservó la facultad Ejecutivo Estatal para nombrar por única ocasión a los miembros de la Junta de Gobierno.
-
De modo violento terminó la vigencia de la Ley Orgánica de 1963. Su inicio provocó el descontento de maestros y alumnos. Como consecuencia de los hechos violentos ocurridos; entre ellos, el allanamiento de Colegio de San Nicolás, por parte del ejército mexicano, el gobernador Agustín Arriaga ordenó la publicación del decreto #45, que contenía las modificaciones y adiciones a la Ley Orgánica.
-
La Escuela de Medicina Veterinaria fue fundada el 27 de diciembre de 1966, iniciando labores académicas el 6 de enero de 1967. La creación de la Facultad fue promovida por ganaderos organizados de la Unión Ganadera Regional de Michoacán, quienes manifestaron la demanda de veterinarios para que atendieran las necesidades y problemas que la actividad pecuaria presentaba y que habrían de contribuir con el ejercicio de sus actividades profesionales al crecimiento y desarrollo del sector ganadero.
-
Al medio día, en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, se llevó acabo el acto solemne de celebración del 50° aniversario de nuestra casa de estudios. Fue la administración del rector Alberto Lozano Vázquez, la encargada de realizar el programa de festejos del magno evento.
-
En Julio de 1970 se creo la comisión de planeación universitaria. Desde sus primeras investigaciones, la comisión encontró graves fallas, entre ellas el aspecto físico, también se detectó que la Universidad había crecido sin ninguna planeación, aprovechando edificios que no fueron proyectados para escuelas, haciéndose adaptaciones en algunos de ellos y que con el continuo crecimiento habían venido a ser insuficientes. Por lo que se recomendo la construcción de una ciudad universitaria
-
Son devueltas las instalaciones a la UNAM y en particular a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para crear un espacio donde nuevamente se ejerza la veterinaria