-
Existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad sugerentes a viruela y lepra.
-
El papiro de Ebers, menciona fiebres pestilentes, probablemente malaria en la población de las margenes del Nilo.
-
La Biblia, el Talmud y el Corán se cree que contienen las primeas normas para prevenir enfermedades contagiosas.
Representado en las acciones realizadas por el faraón egipcio Mineptah, al permitir la salida de los judíos de Egipto por una plaga. -
recomiendan numerosas practicas sanitarias preventivas ¡, como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres.
-
La primera referencia propiamente medica de un termino análogo se encentra de Hipócrates; quien uso las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios del lugar.
Atribuyó en la aparición de las enfermedades la ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. -
Esta plaga asoló a esta ciudad durante la guerra de peloponeso,
muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de las denominadas pestilencias. -
La creencia del contagio como fuente de enfermedad, común a casi todos los pueblos antiguos, paulatinamente fue asumida por una imagen en donde la enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divino, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano una terrible plaga azotó al mundo, y que recibió el nombre griego de epidemia, no se sabe desde cuando se utilizo el termino, peor es seguro que en la edad media se usó para describir el comportamiento de las infecciones cuando devastaban poblaciones.
-
La aparición de esta pandemia que azotó a Europa, de la cual se cree que diariamente morían 10 mil personas finalmente condujo a la aceptación universal; aunque todavía en el ámbito popular de la doctrina del contagio.
-
La iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones del control sanitario, destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y el cuarentena, estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
-
Girolamo Fracostoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez se describe todas las enfermedades que en ese momento podían clasificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma).
-
Epidemias sarampión, difteria y peste bubónica, que por sus características y modos de propagación azotaron Europa.
-
El médico francés GUILLAUME de Baillou publicó el libro Epidemiorum (sobre las Epidemias) contenido con relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
-
Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza de la medicina durante la última parte del siglo XVI y la primera del XVll (Dirigió la escuela de medicina de la universidad de París por varias décadas), sus trabajos tuvieron un importante impacto para la practica de todo el siglo XVII.
-
Se cree que estos términos incorporados a nuestro idioma (Castellano) por primera vez.
-
Se le atribuye la idea de la creación de una agencia gubernamentalmente encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
Se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis; hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
Uno de los mas famosos constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras, astrónomo británico descubridor del cometa que lleva su nombre.
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la cuidad de Londres y en el poblado de Hampshire, durante los 59 años previos, identificando patrones de muerte en zonas rurales y urbanas; dando así el primer paso en el desarrollo de tablas de vida.
-
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, habían demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, iniciando así con el análisis de la distribución de los nacimientos, y confirmando que esta regularidad no podía deberse al azar y tenia que ser una ¨disposición divina¨.
-
Fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Trabajo publicado por Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
El astrónomo Lamberte inicio la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el numero de casamientos y la duración de la vida usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
Medico y matemático, Louis ha sido precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos y se le podría atribuir el origen de los estudios clínicos controlados, con un gran impacto en Inglaterra y Estados Unidos.
-
Con la revolución francesa se desarrolla una medicina mas urbana.
-
En Alemania, Peter sistematiza las propuestas de una medicina basada en el control y vigilancia de las enfermedades.
-
La búsqueda de ¨Leyes de la enfermedad¨ fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyo al desarrollo de la estadística moderna, durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi natural.
-
El mayor representante de los estudios sobre la regularidad estadística en el siglo XIX fue Quetelet, que usó los estudios se Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales.
-
Se refiere específicamente a la practica de la inmunización introducido por Jenner, fue publicado por Duvillar de Durand.
-
Louis publica un estudio en París de mas de mil casos de tuberculosis.
-
Pierre Charles Alexander Louis, condujo, a partir de una gran cantidad de estudios de observación ¨Numérica¨, demostrando, entre otras muchas cosas, que a tuberculosis no se trasmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Publicado por Farr, afirmando que con el era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
Farr, fué quién creo un registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de gales, dando origen a la estadística médica.
-
La London Epidemiological Society se organiza.
-
Se afirma que ¨la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades medicas, y mediante los trabajos preciso Louis hemos aprendido como puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas¨.
-
La epidemiología adopto un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es el resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron tan exitosos en la identificación de la etiología especifica de enfermedad que dieron gran credibilidad a este modelo.
-
Los investigadores de Hampton Frost se valen por primera vez de técnicas estadísticas para el estudio de las variaciones de la prevalencia y de la incidencia de las enfermedades.
-
Barreto, en última instancia son los factores externos los que determinan lo que ocurre con la epidemiología.
-
Uno de los primeros aportes al conocimiento epidemiológico, escrito por Stalleybrass hacia finales de la década de los 20, se refiere exclusivamente a las enfermedades infecciosas, Ademas de la expansión del objeto epidemiológico se busca una salida para el escollo de la ideología dominante de la medicina.
-
Goberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los limites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra enfermedades carenciales, inclusive antes de que conocieran el modo de acción de los micronutrientes esenciales.
-
Los trabajos de Golberger sobre la pelagra a finales de 1915 a partir del raciocinio epidemiológico determinan el efecto carencial de ciertas substancias.
-
En esta época se presenta una crisis, ya que el gran avance tecnológico resta importancia al componente social y se comenzó a sentir el impacto de las especializaciones médicas que fragmentan y encarecen la atención de los enfermos.
-
Momento de la academia; donde nace la Escuela de Salud Pública de la universidad de John's Hopkins en los Estados Unidos.
-
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señala y afirma que los logros de la disciplina epidemiológica hasta ese momento, no permitía reclamar un lugar en las ciencias exactas.
-
Jonh Ryle quién sistematizó el paradigma de la historia natural de las enfermedades.
-
Frost afirma que la epidemiología ¨En mayor o menor grado, sobrepasa los limites de la observación directa¨, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio¨.
-
Este termino se usó por primera vez cuando el DR. John R. Paul, lo utilizó de manero de titulo durante la época en que ejerció la presidencia de American Society for Clinical Investigation.
-
Greenwood definió simplemente como ¨el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas¨.
-
En esta década aparecen nuevos modelos de diseños de investigación, se establecen las reglas básicas de análisis epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia de las enfermedades y limitaciones del concepto de riesgo, aparición de los que se llamo caso y descripción de los sesgos de investigación.
-
Creacción de la Interational Epidemiological Association.
-
En castellano, la primera referencia al termino, según Nájera, se encuentra en el libro con el titulo Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid en 1958.
-
En este texto, se presentan los contenidos básicos que asumirá la epidemiología, al menos en los países desarrollados y que se ha conocido como epidemiología clásica. Así con los estudios experimentales cuyo mejor prototipo llegaría a se el ensayo clínico controlado, aleatorio.
-
Se introduce la informática lo que llevo a una de las mas grandes innovaciones permitiendo crear base de satos, al tiempo que facilitaba y aceleraba enormemente el estudio analítico.
-
Modelo denominado y formalizado por Brian MacMahon, propone que las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso, denominadas causas o efectos, según la red son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente.
-
Carol Buck publicó el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
-
En la década de los ochenta, diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las practicas sexuales y el riesgo de transmisión del síndrome de inmunodeficiencia, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición.