-
Las culturas primitivas usaban sustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales.
-
La enfermedad se consideraba un castigo divino, y la práctica médica estaba en manos de sacerdotes. Para conseguir la curación se debía descubrir cuál era el pecado que se había cometido. En el tratamiento se utilizan sacrificios, oraciones, ceremonias, fórmulas mágicas.
-
En el Papiro de Ebers se comentan varios trastornos mentales y se hace referencia a la epilepsia.
-
El papiro egipcio de Edwin Smith reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales". Asimismo atribuye al cerebro funciones motoras.
-
Hipócrates fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria.
Postuló la doctrina de los temperamentos: Billis negra, Billis amarilla, Sangre y Flema. -
Platón planteó como método curativo la dialéctica verbal entre médico y paciente, un diálogo destinado a curar mediante el conocimiento filosófico.
-
Aristóteles Introduce el concepto de unidad ya que al contrario de Platón este pensaba que no se podían separar las partes racional e irracional y que actuaban como una unidad. Introdujo la teoría de que las enfermedades se debían a los vapores y consideró que el centro de todas las sensaciones es el corazón, en tanto que el cerebro es solo un filtro que condensa los vapores calientes del corazón.
-
Asclepíades de Bitinia o Esculapio fue el primero en hacer una distinción entre aluciones, ilusiones y delirios, lo agudo y lo crónico.
-
Uno de los aportes importantes para la salud mental fue en el aspecto legal, donde se consideró la locura como atenuante en la imputación de responsabilidades por acciones delictivas.
-
Edad Media
En este periodo, la psiquiatría apareció con el nombre de demonología, ya que la Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina. De esta manera, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas. -
La Inquisición persiguió cruelmente a las brujas, muchas de las cuales eran personas con trastornos mentales. Algunos fenómenos de psicopatología colectiva se produjeron en la misma época, por ejemplo la "locura de los danzantes".
-
Avicena médico persa, el máximo exponente de la medicina árabe. Su texto médico, conocido como "Canon", ha sido quizás el más influyente a lo largo de la historia de la medicina. En el Canon se ocupa de la locura, entre otras enfermedades psiquiátricas
-
Maimonides médico y filósofo de religión judía del califato de Córdoba que sufrió el exilio a Egipto. Trata en su obra de aspectos de higiene mental.
-
Distingue las enfermedades del cuerpo y las del alma y a su vez en estas distingue dos tipos de desórdenes: contra la razón y contra la naturaleza (el alma no se enferma dada su característica de divinidad.) También clasificó algunas enfermedades como: la ira patología, psicosis orgánica , epilepsia , y mencionaba que habían unos tratamientos para estas más relajantes y otros más agresivos.
-
Juan Gilaberto Jofré funda el primer hospital psiquiátrico del mundo llamado de los santos mártires inocentes en el año de 1409 con el hecho de recoger a los pobres dementes.
-
Dividió las enfermedades entre locales y generales que a su vez las dividió entre febriles( delirio ) y no febriles ( locura).
-
El primer hospital mental de América fue fundado en 1560 por Bernardo Alvarez en México, se llamó Hospital de San Hipólito. Durante algunos años el hospital pasó a ser hospital militar, y más tarde incluso se convirtió en cuartel. Pero, en 1856 volvió a ser hospital para enfermos mentales, y siguió funcionando como tal hasta 1910, año en el que se inauguró el nuevo manicomio de la ciudad de México.
-
Dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica).
-
Creación de la silla tranquilizadora por Benjamín Rush, donde amarraban y torturaban a los enfermos mentales por largos periodos de tiempo.
-
En su tratado de la insanía clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales.
-
El primero en estudiar el trauma psicológico , suponiendo que los recuerdos traumatices se almacenan en el inconsciente separado de la consciencia que dan lugar a lo síntomas físicos.
-
La Psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XX, con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología.
-
Influido por los experimentos de Pavlov, el norteamericano John B. Watson indujo fobia a una rata blanca en un niño de un año de edad ("el pequeño Albert"), al asociar la presencia de aquel animal con un ruido intenso. Luego, el niño generalizó su temor hacia otros objetos peludos blancos. Este modelo fue llamado condicionamiento clásico.
-
Estudioso de las psicosis. Sustituyó con éxito el concepto de demencia precoz por el de esquizofrenia
-
Médico neurólogo creador del psicoanálisis. Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, enfermedad que relacionó con problemas sexuales.
-
Adolf Hitler ordenó a los médicos acabar con los enfermos mentales para preservar la "pureza racial".270.000 enfermos mentales fueron asesinados.
-
El psiquiatra australiano John Cade describió los efectos del litio para el tratamiento de enfermos maníacos.
-
Se sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico
-
Las enfermedades mentales involucran múltiples circuitos neuronales con impacto en todo el organismo y la manifestación clínica de la enfermedad mental, en muchos casos, puede ser correlacionada con dichos marcadores. Las modernas técnicas de neuroimagen y neuroquímica han revelado alteraciones neurobiológicas como cambios estructurales en pacientes con depresión.
-
Las investigaciones ponen de manifiesto que existen implicaciones genéticas en el trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la enfermedad es heredada
-
Materia: Enfermería en el Cuidado Psiquiátrico
Alumno: Barajas Helguera Irma Cecilia -
Bárbara, I. (2015). Historia de la Psiquiatría. 5 de Abril de 2018, de Sitio web:http://www.academia.edu/6718541/Historia_de_la_psiquiatr%C3%ADa.
García, J. (2017). Los 10 experimentos psicológicos más perturbadores de la historia. 5 de Abril de 2018, de Sitio web:https://psicologiaymente.net/psicologia/10-experimentos-psicologicos.
González, J. (2012). Evolución histórica de la Psiquiatría. 4 de Abril del 2018, de sitio web: http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf.