-
Antes del surgimiento de la inveción de la radio hubieron aportaciones que llevaron a la creación de la misma, James Clerk Maxwell científico Escoces formula las ecuaciones del electromagnetismo. Explicando matemáticamente cómo la electricidad y el magnetismo se combinan en ondas que viajan a la velocidad de la luz, base teórica de la radio, creyendo que esas ondas podían existir en el espacio libre.
-
Después de que Maxwell publicara sobre la electricidad y magnetismo fue entonces cuando Heinrich Hertz interviene comprobando experimentalmente la existencia de ondas electromagnéticas, confirmando la teoría de Maxwell y demostrando que pueden generarse y recibirse a distancia.
-
Guglielmo Marconi fue un ingeniero electrónico encargado de desarrollar la telegrafía inalámbrica, el principal impulsor de ideas sobre la Radiotransmisión, logrando transmitir señales de radio a larga distancia. El cúal dió el paso de la teoría a la aplicación práctica.
-
Guglielmo Marconi viajó a Inglaterra, donde desarrolló un sistema inalámbrico de telegrafía que permitía la comunicación entre barcos y puertos. En 1896 obtuvo la primera patente de la radio. Aunque otros inventores como Nikola Tesla, Alexander Popov y Heinrich Hertz habían hecho descubrimientos importantes antes, fue la patente de Marconi la que marcó el inicio del reconocimiento oficial de la radio como medio de comunicación inalámbrico.
-
El ingeniero canadiense Reginald Fessenden, tras años de experimentación con ondas electromagnéticas, realizó desde Massachusetts transmisión. En aquella histórica emisión, los tripulantes radiotelegrafistas que navegaban en las embarcaciones fueron los primeros en escuchar la primera radiodifusión.
Este acontecimiento marcó un hito, pues transformó la radio de un sistema de señales telegráficas inalámbricas en un medio de comunicación sonora. -
A través de un informe , David Sarnoff propuso a la compañía Marconi fabricar receptores accesibles y crear un transmisor capaz de cubrir entre 40 y 80 kilómetros. Su idea era emitir música instrumental y vocal para el público, anticipando el futuro de la radio como medio masivo de comunicación y entretenimiento en los hogares.
-
La KDKA emitió desde la ciudad Pittsburgh las primeras estaciones de radio comerciales. La radio lanzó una programación con espacios de entretenimiento, educación y noticias para el público general.
-
El 5 de septiembre de 1929, durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez, se inauguró en Bogotá la primera emisora de radio oficial de Colombia, identificada con las siglas HJZK. Esta estación fue el punto de partida de la radiodifusión en el país y marcó un hito en la historia de las comunicaciones nacionales. La emisora surgió gracias a la infraestructura que la empresa Marconi trajo a Colombia, pese a enfrentar dificultades económicas y legales.
-
El radioperiodismo surgió como una forma de periodismo a través de la radio para informar de manera inmediata y directa los hechos de interés público en el momento en que ocurrían.
-
En el programa de Orson Welles y el Mercury Theatre on the Air fue transmitida una radionovela que utilizó un formato de noticiero en vivo que confundió a parte de la audiencia, generando pánico al creer que la invasión marciana era real. Este hecho mostró el poder de la radio como medio de comunicación masiva y su capacidad de influir en la opinión pública.
-
Después de la primera emisora (HJCK), se fundan emisoras como La Voz de Barranquilla y La Voz de Antioquia, que marcan la expansión de la radio regional. En 1948 nace RCN, consolidando redes radiales nacionales
-
Radio Sutatenza fue un proyecto colombiano de radiodifusión educativa creado en el municipio de Sutatenza, Boyacá, por el sacerdote José Joaquín Salcedo y su hermano Antonio Salcedo. Surgió como una iniciativa pionera para alfabetizar y formar a millones de campesinos en Colombia, especialmente en valores, cultura, participación social, salud, técnicas agrícolas y educación básica, usando la radio como medio principal. Logrando llevar educación a las zonas más apartadas.
-
En este entonces la radio vivió un proceso de transformación marcado por la expansión de la Frecuencia Modulada (FM), que permitió una mejor calidad de sonido y dio paso a la especialización de emisoras en géneros musicales, culturales, juveniles e informativos. modernizando el medio y consolidandolo no solo como fuente de noticias y análisis político sino también como un espacio de entretenimiento y participación ciudadana.