
Desarrollo de la psicología precientífica - Reboredo Santes, J. (2025). Etapas de la historia de la psicología [Material del curso, acceso restringido]. Licenciatura en Psicología Virtual Veracruz, Universidad Veracruzana. Plataforma Eminus.
-
Los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión de espíritus y demonios, los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los cuáles se les atribuía efectos curativos.
-
Surgen las escuelas de pensamiento filosófico. Las más influyentes en la psicología actual son: Dualismo, monismo, racionalismo, empirismo, apriorismo, asociacionismo y positivismo.
-
Platón concebía al cuerpo como el vehículo del alma, la cual es la verdadera responsable de la conducta humana. Así Platón es un representante de la filosofía del dualismo (del latín: duo, dos.) la cual es una tendencia filosófica, que afirma: "los seres vivos y, en especial, las personas tienen mente y cuerpo" (Tortosa,1998). Esta tesis es compartida con la mayoría de las religiones.
-
Pensamiento dominado por el cristianismo, la teoría de los humores de los griegos continuaba vigente pero se combinaba con lo mágico y lo diabólico. Los trastornos mentales se atribuían a los pecados y se trataban mediante rezos y exorcismos.
-
Contribuyó a la visión dualista que separaba al cuerpo y al alma.
-
Cuestionó a Descartes al decir que no existen dos sustancias (mente y materia) sino una única sustancia infinita (Dios),de la cual la mente y el cuerpo son dos de sus atributos. El monismo considera que el ser humano es una única realidad con base material, negando la existencia de la mente como una entidad distinta del cerebro-cuerpo, los fenómenos psíquicos, incluidas la conciencia y las experiencias afectivas, son una propiedad emergente del sistema nervioso central (Tortosa,1998).
-
Afirmó que la mente depende de influencias ambiantales. De esta manera, Locke representa al pensamiento empirista (del griego: émpeiros, experiencia.) que parte de que todo conocimiento procede de la experiencia, de nuestros sentidos, y se va formando por medio del método inductivo, yendo de lo particular a lo general. Se logra conocer algo mediante la experimentación y la identificación reiterada de relación o patrones entre eventos (Tortosa,1998).
-
Junto con Descartes y Spinoza es representante del racionalismo. El racionalismo, (del latín: ratio, razón.) es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, al contrario del empirismo que considera que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Es decir, su tesis central es la primacía de la razón o del pensamiento racional sea como prueba de existencia o como guía de las decisiones y acciones de la persona (Tortosa,1998).
-
Sostiene que el conocimiento se basa en impresiones sensoriales e ideas; las ideas se asocian entre sí según tres principios: semejanza, contigüidad y causalidad. Así, las ideas complejas se forman uniendo ideas simples de la experiencia pasada. Hume representa al asociacionismo ya que esta filosofía considera que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad (Tortosa,1998).
-
En su documento "los fundamentos del magnetismo animal" afirmaba que las alteraciones físicas y psicológicas se debía a la acción de energías magnéticas sobre los fluidos corporales.
-
Las funciones mentales dependen del tamaño de las áreas concretas del cerebro.
-
Autor principal del apriorismo. Esta corriente filosófica (del latín prior, -ris, anterior, antecedente, y la preposición a, que significa procedencia u origen) se parte de que las personas tienen un conocimiento previo, incluso innato, de la realidad. Es decir, una persona tiene ciertos conocimientos desde que nace o es concebida y puede aprender todo sobre la realidad a partir de ellos, sin necesidad de considerar lo que aporten los sentidos (Tortosa,1998).
-
Comte funda el positivismo cuando publica "Curso de filosofía positiva". Esta es una filosofía cuyo principio fundamental es la cosa en sí y es una concepción moderna del mundo (Tortosa,1998). Es decir, se enfoca sólo en hechos y en sus leyes, no busca las causas o principios de las sustancias. Para esta escuela de pensamiento lo que no se pueda enunciar en hechos o sus leyes, no existe y carece de sentido. Busca un conocimiento basado en la observación científica y las leyes naturales.
-
Se acuerda entre los historiadores que la psicología científica moderna nace con el primer laboratorio experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania en 1879 fundado por Wilhelm Wundt.
Se destaca la orientación teórica- metodológica, que se basa en los métodos propios del enfoque natural de una ciencia empírica, la observación y el experimento.
Se distingue a la psicología científica por el grado de influencia de las concepciones predominantes respecto de la naturaleza de la ciencia.