“Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología”.

  • 3000 BCE

    La enfermedad y la superstición

    Trepanaciones prehistóricas (Perú, Egipto) para expulsar demonios causantes de enfermedades.
  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión (≈ 2000 a. C. – Edad Media, 1347 d. C.)

    Primeros registros mesopotámicos (“samana” y “mehru”) y luego, en la Peste Negra (1347), se atribuyó la causa a castigos divinos o señales celestiales.
  • 400 BCE

    La teoría cósmica o sideral (≈ 400 a. C. – Edad Media)

    En la Grecia clásica y en culturas agrícolas, se creía que los astros y fases lunares influían en enfermedades y cosechas.
  • 400 BCE

    La teoría humoral (Hipócrates, ≈ 400 a. C.)

    Explicación de la enfermedad como desequilibrio de los cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
  • 100

    Tratamientos humorales (≈ 100–500 d. C.)

    Aplicación de remedios según la ley de los opuestos (miel, leche, cortezas amargas, mostaza). También adoptada en fitopatología.
  • 1300

    La teoría del miasma (≈ siglo XV – mediados del XIX)

    Se creía que “vapores fétidos” de pantanos y materia en descomposición causaban epidemias humanas y vegetales.
  • Otras nociones de causas (1705 y finales del siglo XIX)

    Joseph Pitton de Tournefort (1705): clasifica enfermedades de plantas en internas y externas, siguiendo modelos médicos. Modelo de la tríada de la enfermedad (finales del siglo XIX): hospedero, agente causal y ambiente como factores conjuntos de la enfermedad.
  • Otras nociones de causas (1705 y finales del siglo XIX)

    Joseph Pitton de Tournefort (1705): clasifica enfermedades de plantas en internas y externas, siguiendo modelos médicos. Modelo de la tríada de la enfermedad (finales del siglo XIX): hospedero, agente causal y ambiente como factores conjuntos de la enfermedad.
  • Teoría microbiana sin Pasteur y Koch (1728)

    Henri-Louis Duhamel du Monceau estudió el tizón del azafrán y describió la acción de hongos como causa de enfermedades vegetales.
  • Fitopatología anticipada (1853)

    Anton de Bary demostró experimentalmente que Phytophthora infestans causaba el tizón tardío de la papa, aplicando principios cercanos a los postulados de Koch, antes de su formulación en medicina.
  • La teoría microbiana (1861–1882)

    Louis Pasteur (1861): demuestra que los microorganismos son responsables de la fermentación y de enfermedades. Robert Koch (1882): establece sus famosos postulados, probando que bacterias específicas causan enfermedades (tuberculosis, ántrax).