Historia del español según Mareno Fernández

  • 600

    Bizancio

    Bizancio
    En esta parte como todas las lenguas ya mecionadas hicieron una combinacion y poco a poco formaron y al igual tuvieron sus dominios en cada parte donde al final se ganaron su nombre como Bizancio en el siglo VI
  • 600

    Frontera

    Frontera
    La frontera germano-eslava, en principio
    situada en el río Elba, se desplazó hacia el este en el siglo XII, de modo que los
    eslavos llegaron a hablar alemán con sus señores y griego con los bizantinos del
    sur, además de latín con los europeos occidentales.
  • 600

    Empresa Caroligia

    Empresa Caroligia
    san Isidoro de
    Sevilla, el gran sabio de la época hispanogoda (siglo VI), también había promovido
    una renovación del latín. Pero la repercusión de la empresa carolingia fue mayor y
    con más trascendencia, puesto que se produjo durante la formación de las lenguas
    romances.
  • 700

    El Conquistador

    El Conquistador
    A partir
    del siglo XI, con la invasión normanda de Guillermo el Conquistador, que se
    acompañó de bretones y francos, la lengua francesa llegó a las islas y se convirtió
    en idioma de la corte durante tres siglos.
  • 756

    Epoca P

    Epoca P
    La falta de homogeneidad musulmana se debió, en gran parte, a la
    ascendencia de los líderes de cada periodo histórico. Sin duda, la época de más
    poderosa influencia cultural árabe sobre la península fue la que transcurrió entre el
    año 756, cuando el emir Abderramán
  • 800

    Latin

    Latin
    uso franco del latín, de alto estatus sociocultural, aunque
    su forma popular llegó a constituir una de las preocupaciones del emperador
    Carlomagno y de su sucesor, Luis el Piadoso. Así se originó uno de los proyectos
    culturales más representativos de la Europa medieval: la reforma carolingia, también
    llamada renacimiento carolingio
  • 800

    Testimonios

    Testimonios
    en el año 800 se
    desencadenó por Europa toda una cascada de primeros testimonios escritos.
    Entre esos primeros testimonios merecen destacarse las dos líneas en romance
    italiano veronés conocidas como la Adivinanza veronesa 800
  • 806

    Escritura

    Escritura
    El papel había sido
    introducido en Europa por los árabes; de hecho, el documento más antiguo
    conservado en papel es una carta en árabe del año 806. A partir de la escritura
    francesa se desarrolló la letra gótica, ampliamente utilizada durante la Edad Media
    en Castilla y León, y de la cual derivó desde el s. XV la escritura cortesana, de
    trazos más redondeados
  • 1000

    Situación Lingüística

    Situación Lingüística
    Por esta causa fue una de las situaciones en Europa el continente europeo tenía una población de unos 38 millones de
    habitantes, la mitad de ellos en los países mediterráneos
  • 1000

    Monjes

    Monjes
    En cuanto a la lengua del siglo X, hay quien
    afirma que las glosas o comentarios que anotaban los monjes en los márgenes de
    los códices latinos son un buen indicador de que el romance ya se percibía como
    algo diferente del latín, de que existía de hecho en la escritura una situación de
    bilingüismo (Ramón Menéndez Pidal).
  • 1031

    Autonomo Califato

    Autonomo Califato
    y el año 1031,
    cuando se dio por concluido el autónomo califato de Córdoba de Abderramán III.
    Fueron casi tres siglos de esplendor de la llamada al-Ándalus, un esplendor de cuño
    peninsular: el primer emir había nacido en Damasco, pero el último califa nació en
    Córdoba y murió en Medina Azahara
  • 1100

    Diferencia

    Diferencia
    Esto que se dice de la escritura
    afectaba también a la lengua de los sermones y a las lecturas de textos en voz alta.
    Según Wright, solo la llegada a la península de la reforma carolingia, a partir del
    siglo XI, permitió percibir de forma clara la diferencia entre el latín y las nuevas
    lenguas romances.
    L
  • 1100

    Propuestas C

    Propuestas C
    los consejeros de Carlomagno propusieron recuperar los textos latinos
    originales, reunirlos en bibliotecas, volver a copiarlos las veces que fuera necesario,
    crear glosarios que permitieran su cabal comprensión, corregir el latín allá donde
    se hubiera tergiversado; en definitiva, distinguir con claridad la lengua latina culta
    y clásica de las lenguas populares, así como abandonar el latín arromanzado.
  • 1200

    Fernando III

    Fernando III
    En lo referente al castellano cancilleresco, la labor de los reyes de Castilla y
    León —Fernando III el Santo (1217-1252), Alfonso X el Sabio (1252-1284) y Sancho
    IV el Bravo (1284-1295)— fue sencillamente primordial. Fernando III tomó la
    decisión de que la cancillería real comenzara a emitir documentos en castellano, en
    detrimento del latín y del leonés; no olvidemos que desde 1230 el rey Fernando lo
    fue de Castilla y León. Pero, ¿por qué en castellano? Las razones parecen simples:
  • 1200

    Función E

    Función E
    Hay, sin embargo, una función más de la escritura que resulta de singular
    importancia para la historia medieval: la función estética o lúdica; en definitiva, la
    escritura literaria, hecha por gusto del propio creador, pero para ser leída por
    otros, especialmente en voz alta. Aquí se inscriben las obras que configuran la
    primera literatura medieval de importancia, como el Auto de los Reyes Magos (siglo
    XII), la más antigua obra teatral castellana.
  • 1212

    Batalla de las navas

    Batalla de las navas
    puesto que en 1212 tras la batalla de las Navas de Tolosa la mayor parte
    del territorio peninsular pasó a dominio de los reinos cristianos. En segundo lugar,
    la presencia musulmana no fue homogénea ni en lo político, ni en lo étnico, ni en lo
    lingüístico.
  • 1237

    Keso

    Keso
    La noticia más antigua disponible de la palabra queso (o keso) es de hacia 980
    y se la debemos al monje que anotó una lista de quesos al dorso de un papel usado.
    A partir de ahí los testimonios antiguos son numerosos, como el del abad de Oña
    de 1237, que habla de manteca acompañada de queso, o como el que aparece en
    este fragmento de Gonzalo de Berceo
  • 1283

    Creación Ajedrez

    Creación Ajedrez
    Entre las decenas de obras producidas en el escrito alfonsí, destaca un libro
    encargado por el propio rey y que acabó convirtiéndose en una de las fuentes más
    antiguas y valiosas del universo bibliográfico de los juegos: el Libro de ajedrez, dados
    y tablas (1283), también conocido como Libro de los juegos.
  • 1291

    Arabismos

    Arabismos
    1291 ayudaron a la introducción de arabismos,
    principalmente al francés y al provenzal, de donde pudieron pasar al castellano, y
    que el comercio mediterráneo sirvió para la adopción de voces árabes en italiano y
    en catalán, de donde también pudieron deslizarse al español, al tiempo que unos
    pocos arabismos todavía lo pudieron ser en latín:
  • 1300

    Abismos

    Abismos
    en el siglo XIII se
    documentan unos 300 arabismos diferentes y en los dos siglos posteriores se
    encuentran alrededor de 550. Sabemos también que los transmisores principales
    fueron los cristianos mozárabes
  • 1330

    Ámbitos

    Ámbitos
    Fuera del ámbito románico, en la Alta Edad Media también destacaron el
    poema épico anglosajón Beowulf y la poesía alemana de los Minnesinger, entre otros
    textos.
    Castilla
    Florencia
    Francia
    Inglaterra
    Alemania
  • 1492

    Paso del español

    Paso del español
    En uno de estos tiempos fue donde claramente empezó su adopción con otras lenguas como las de republicas americanas tras la independencia
  • 1492

    La Invasión

    La Invasión
    Año de la invasión, y 1492, fecha de la rendición de Granada,
    hubo territorios gobernados por musulmanes en la península ibérica. Sin embargo,
    la historia política y lingüística de esos casi ocho siglos debe entenderse de un
    modo ponderado
  • 1492

    Granada

    Granada
    Junto a estos 275 años de brillo cultural y de
    política estable, se identifican periodos de vida convulsa y militarizada, regida por
    pueblos guerreros y nómadas —almorávides, almohades, benimerines—, cuyas raíces
    culturales se hundían en las arenas del desierto del Sahara. Además, la unidad del
    califato contrasta con su posterior fragmentación en pequeños reinos taifas, en
    diversos periodos de los siglos XI, XII y XIII, hasta la desaparición de la taifa de
    Granada en 1492.
  • 1502

    Mozárabes

    Mozárabes
    Después de 1492 se constituirían como
    grupo los moriscos, bautizados a la fuerza por una pragmática de los Reyes
    Católicos de 1502.
    El habla de los mozárabes —llamada también mozárabe o, más propiamente,
    romance andalusí— era una evolución natural del latín, muy cercana a los romances
    del norte peninsular; tanto que, cuando los mozárabes decidían trasladarse
  • Rafael Lapesa

    Rafael Lapesa
    Según el historiador del español Rafael Lapesa, el árabe
    es el segundo elemento constitutivo del español, tras el latín, hasta el siglo XVI. El
    número de arabismos en español se ha elevado a 4000, teniendo en cuenta
    derivados y topónimos, pero el diccionario académico incluye unos 1 300.
  • Maravilla

    Maravilla
    Sebastián Covarrubias fue uno de los principales en cual esta palabra fue utilizada para admiración, sorpresa y fascinación de la lengua.
  • Adopción

    Adopción
    Constantes fueron sus acontecimientos tras la independencia, como cada capitulo que fue referido ala época concreta enfocados a aspectos en el futuro hechos con claridad y dinamismo donde al igual ase referencia a dos personajes o mas así como hombres y mujeres
  • Lenguas Indoeuropeas

    Lenguas Indoeuropeas
    Siglo XIX donde las llamaron Indoeuropeas alas lenguas en consecuencia en tres familias como, el ingles, el alemán, y el ruso y el griego y el español donde sin embargo no todas son de Europa.
  • Conquistas M

    Conquistas M
    ha escrito a base de conquistas militares y que el ser humano es muy sensible a las
    diferencias de lengua, especialmente en la Europa contemporánea, pero las cosas
    no siempre han sido así. Para los francos medievales significó mucho hablar su
    lengua y no alemán, efectivamente, pero, como explicó en 2000 el historiador
    Christopher Brooke, en el mismo periodo, Inglaterra fue conquistada por una
    dinastía francesa que no necesitó aprender inglés.
  • Literatura europea

    Literatura europea
    A partir del siglo XIV, la literatura europea, liberada del yugo de un latín
    que condicionaba grandemente su creatividad, experimentó un desarrollo
    espectacular, con frutos excepcionales en todos los géneros y con maravillas
    literarias que han influido en la cultura posterior, la europea y la universal, en
    todas sus manifestaciones: la música, la pintura, la escultura, el cine.
  • Familias lingüísticas

    Familias lingüísticas
    En esto que se compuso como 4 familias lingüísticas que se conformaron por la celta, itálica, germánica y eslava donde el parentesco de ellas pertenece a un ancestro común.