-
Hace 10 millones de años, al parecer el bosque en África tropical, unos grandes primates se levantan sobre sus pies y se ponen a caminar.
-
Este fue el proceso evolutivo a través del cual se adquirieron y consolidaron las características genotípicas y fenotípicas del ser humano como especie biológica.
-
Como todos los animales, se adaptan para sobrevivir, sus cerebros crecen y su conciencia se desarrolla. Inventan, se organizan y recorren la tierra. Así surge el Australopitecus.
-
Los Australopithecus anamensis eran carroñeros, peleaban para robar comida, lo que les dió una dieta rica en proteínas animales.
-
Con lallegada de la gran glaseación, la sequía en áfrica se hizo todavía peor, algunos Australopitecus consiguen adaptarse, formando una nueva especie, el primer ser humano, el Homo habilis. Su cerebro es 50% mayor al de sus antepasados, y también más complejo, lo que da lugar a ideas más elaboradas.
-
El Homo habilis poco a poco comienza a experimentar, a hacerse preguntas y a intentar entender las cosas, así se va formando su conciencia.
-
Con el desarrollo del pensamiento, viene la invención de herramientas que les permitan matar o cortar los alimentos más fácil, y los convierte en carroñeros más eficientes. Las proteínas de la carne permiten que siga desarrollando su cerebro y poco a poco va fabricando más herramientas con otros materiales como lanzas de madera. Y el simple hecho de inventar, de materializar los deseos, nos permitirá seguir evolucionando
-
Mejor armado, el Homo habilis sale de África y se dirige a Europa hasta evolucionar en Homo ergaster, y posteriormente en Homo erectus.
-
El Homo erectus va en busca de nuevos territorios, cada vez domina mejor la naturaleza, hasta llegar a domesticar el fuego, lo que permite cocinar los alimentos, protegerse del frío y defenderse de los depredadores.
-
En diferentes partes del mundo se forman varias especies de Homo dependiendo su ubicación, el Homo neanderthalensis en Europa y el Homo sapiens en África.
-
Una de las principales características que diferenciaron a los sapiens de los neanderthalensis, fue la aparición de nuevas formas de pensar y comunicarse, se cree que fue gracias a una serie de mutaciones que cambiaron las conexiones en su cerebro. Esto formó un lenguaje flexible que nos permitió comunicarnos de manera muy detallada.
-
Hace aproximadamente 70,000 años sucedió lo que conocemos como la revolución cognitiva, un proceso que marcó la historia y permitió al Homo sapiens desarrollar capacidades de comunicación, organización y cooperación entre los individuos de los grupos, así como la increíble capacidad de imaginar e inventar cosas ficticias.
-
Para los sapiens, la interacción social era incluso más importante que los depredadores. El saber en quién podían confiar y las relaciones que existían entre los miembros era prioridad. Las nuevas capacidades lingüísticas que adquirían les permitían poder conversar durante horas sobre todos esos asuntos. Esto permitió que los grupos de sapiens se hicieran cada vez más grandes, aproximadamente hasta 150 individuos.
-
La capacidad más sorprendente de nuestro lenguaje es poder transmitir información sobre cosas que no existen. Comenzamos a imaginar no solo individualmente, sino también colectivamente. Leyendas, mitos, dioses y religiones surgieron por primera vez.
-
Los sapiens pueden colaborar de manera flexible con un número incontable de extraños, cuando comparten una creencia, sobre cosas que no existen fuera de nuestra imaginación, como los dioses, naciones, dinero, leyes, derechos e incluso justicia.
-
Cuando el hombre comenzó a comprender los ciclos de la naturaleza, se dió cuenta de que el movimiento de los animales y la vegetación dependían de los ciclos climáticos, de esta manera se fueron estableciendo cerca de las rutas de migración de animales y cerca del agua.
-
El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción.
-
Tras comprender los ciclos de la vegetación, comenzaron a ensayar formas de cultivo a partir de semillas de frutos, teniendo éxito, y así se dieron cuenta de que podían intervenir en las condiciones de su entorno y generar un ambiente más propicio para su subsistencia.
-
Cuando el hombre consigue dominar la naturaleza, los alimentos que produce son mayor a lo que necesita, por lo que ya existen excedentes y puede planificar su vida y la de su comunidad, proyectándose en un lugar fijo para cuidar sus cultivos.
-
Con la llegada de revolución agrícola, es decir, el surgimiento de la agricultura, ganadería y la vida sedentaria, llega una nueva era llamada "Neolítico" que significa "piedra nueva".
-
Otra de las consecuencias de la agricultura fue la diversificación de tareas productivas, pues las actividades agrícolas implicaban una serie de labores diversas.
-
La alfarería surgió ante la necesidad de poder recolectar y guardar los excesos de producción de alimentos.
-
La metalurgia sirvió para apoyar en las labores de agricultura, para la creación de herramientas que permitieran facilitar el trabajo.
-
Gracias a la agricultura también surge la textilería, pues se producían grandes cantidades de lana y algodón, las cuales podían ser hiladas y tejidas.
-
Al existir una mayor disponibilidad de granos y vegetales, los hombres comenzaron a alimentar animales que establecieron como ganado, así surge la ganadería.
-
Al existir una mayor cantidad de alimento de los necesitados, se desarrolla el intercambio de alimentos entre distintas áreas productivas.
-
Surge el concepto de propiedad privada, puesto que el sedentarismo permitió que los grupos pudieran identificar como propios los terrenos que trabajaban con la agricultura.
-
Al surgir nuevas necesidades de organización y administración, comenzaron a existir jerarquías sociales. El grupo que tuviera más animales o alimento tendría más poder, permitiendo así dominar a otros grupos sociales.
-
Al tener una fuente de alimentación asegurada y mejorar la dieta y calidad de vida, se produjo un aumento de población y mayor esperanza de vida.
-
Debido a las grandes poblaciones, los asentamientos se convirtieron en grandes ciudades más organizadas.
-
Los imperios europeos creían que para gobernar de manera efectiva tenían que conocer los idiomas y las culturas de sus súbditos, por ello la lingüística recibió muchísimo apoyo.
-
La revolución científica se da el surgimiento de la ciencia moderna. Se inició en Europa al final de la época del renacimiento y fue una de las tres revoluciones más importantes de la historia de la humanidad.
-
Las personas comenzaron a utilizar un nuevo sistema económico basado en la confianza del futuro, construyendo el presente a expensas de éste: el crédito.
-
Física, biología, química, anatomía y astrología surgieron en la edad media y sentaron las bases de la ciencia moderna. La revolución científica comienza con Nicolás Copérnico y su teoría Heliocéntrica.
-
La revolución científica culmina en 1687, cuando Issac Newton publica su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" donde expone la teoría de la gravedad.
-
Con la llegada del capitalismo, llega la revolución industrial, este surge en Inglaterra en 1780.
-
Este fue el proceso de transformación económica, tecnológica y social que se levó a cabo en la segunda mitad del siglo XVlll en Gran Bretaña, y se extendió décadas después a Europa Occidental y América anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
-
El principal invento de la revolución industrial fue la máquina de vapor, consiste en un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una caldera de agua en energía mecánica,
-
El consumismo surge en la época moderna. Este considera que el creciente consumo de productos y servicios es positivo, y anima a la gente a permitirse placeres, viciarse e incluso matarse mediante un consumo excesivo.