
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO - ALUMNA: LIANA BIANCAR CHARCA CARDEÑA - CODIGO: 201171
By Liana bianca
-
El periodo denominado Pleistoceno medio (entre hace 780 mil y hace 127 mil años) es muy interesante en relación con el estudio de la evolución humana ya que, entre otras cosas, en él se forjó el linaje de los neandertales, que posteriormente habitaron Eurasia. En este periodo no son abundantes los restos fósiles humanos en Europa, a excepción de la inmensa acumulación de esqueletos de la Sima de los Huesos en Atapuerca.
-
Además de por las luchas entre patricios y plebeyos, la República se caracterizó por la expansión del poder de Roma a toda la Italia peninsular, por la promulgación de la Ley de las XII Tablas en el 450 a.C y por las guerras civiles por la igualdad. Se estableció para aplacar las demandas de los plebeyos.
-
Antigua Roma, es el nombre dado a la Civilización Romana que se desarrolló en la península italica durante el siglo VIII aC , a partir de la fundacion de la ciudad de Roma. Durante sus doce siglos de existencia, la civilización romana, tuvo formas de gobierno como la Monarquía Romana que luego fue reemplazada por la República Romana hasta convertirse en un gran imperio que dominó Europa Occidental y los alrededores del Mar Mediterráneo.
-
El Musteriense fue originalmente definido por G. de Mortillet en el abrigo superior de Le Moustier Dordoña, Francia como época de la punta de mano. Tras el hallazgo de los enterramientos de Spy Bélgica, el Musteriense se identifica como la industria del Hombre de Neandertal.
-
El término humano anatómicamente moderno u Homo sapiens anatómicamente moderno (Homo sapiens sapiens) es una subespecie que incluye a los seres humanos actuales y a los miembros anteriores de la especie de Homo sapiens con una apariencia física consistente con los fenotipos de estos.
Se piensa que los humanos anatómicamente modernos habitaban en África y se dispersaron hacia Europa y Asia en el Pleistoceno medio, hace aproximadamente 100 000 años. -
El Paleolítico Medio, al igual que su etapa precedente, y siguiendo con el sistema de las 3 edades de Thomsen, se caracteriza principalmente por el tipo de talla de piedra – los restos materiales que nos han llegado de esa temprana época – y, por tanto, diferente con respecto al tipo de piedra (hablemos de industria) diferente con respecto al Paleolítico Inferior.
Una característica tecnológica muy peculiar también de éste período, con respecto al anterior. -
El hombre de Neandertal (Homo neanderthalensis o también llamado Homo sapiens neanderthalensis) es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
-
El homo floresiensis, esos diminutos seres parecidos al hombre que hace miles de años poblaron la isla indonesia de Flores, eran inteligentes y tenían capacidad de sacar conclusiones, tomar iniciativas y procesar emociones, según un grupo internacional de antropólogos que ha estudiado su cerebro. Los científicos de este equipo de Estados Unidos, Australia e Indonesia ha señalado hoy que esa capacidad intelectual ha podido evidenciar gracias a un estudio de la caja craneana del homo floresiensis.
-
El pequeño pueblo costero de Stilbaai o Still Bay se encuentra junto a la N2 entre Mossel Bay y Riversdale en un estuario donde el río Goukou se encuentra con el Océano Índico. Esencialmente un pueblo de retiro y un lugar de vacaciones, la ciudad ha ganado popularidad, principalmente debido a su entorno tranquilo y acogedor lejos del mundanal ruido.
-
Howiesons Poort es una tradición tecnológica dentro de la Edad de Piedra Media del sur de África, que lleva el nombre de un sitio arqueológico cerca de Grahamstown (Deacon 1995 ). Esta tradición tecnológica ha recibido mucha atención en la investigación de la prehistoria porque presenta características diferentes, técnicas y simbólicas, que solo se desarrollaron de manera extensiva mucho más tarde en otras partes del mundo.
-
corresponde con la etapa del Paleolítico del desarrollo humano. El modo de vida era de tipo cazador-recolector muy sencillo; con eso conseguían comida, ropa, leña y materiales para sus herramientas y cabañas. Se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada, aunque también se usaba otros utensilios hechos de otros materiales como hueso, asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. La fabricación de herramientas de piedra comienza en el Paleolítico Inferior con la aparición del Homo habilis.
-
El término "auriñaciense", acuñado en 1906, tiene sus orígenes en la comuna de Aurignac (Alto Garona, Francia). En un abrigo rocoso* de la zona se encontró material arqueológico lítico, unos artefactos de hace aproximadamente 35.000 años a partir de los cuales se definió la cultura auriñaciense.
Su anatomía era similar a la nuestra y presentaban las mismas capacidades físicas y cognitivas. -
El Paleolítico superior abarca entre los 35 000 y los 10 000 a. n. e. La hominización evoluciona al homo sapiens sapiens, de mayor capacidad craneal y facilidad para el aprendizaje de nuevos conocimientos. Los seres humanos sapiens mejoran el utillaje lítico con la elaboración de azagayas, arpones y cuchillos, y desarrollan el arte rupestre con escenas de caza y gráficos simbólicos.
-
El Gravetiense se define como un fenómeno de amplio espectro (cultural, social, económico, técnico,
simbólico, etc.) que afectó durante prácticamente
diez mil años a buena parte de Eurasia. A lo largo
de la historia de su investigación se ha identificado
desde Siberia hasta el Algarve. Historiográficamente se concibió como una cultura por algunos
de los principales investigadores del Paleolítico a
comienzos del siglo XX dentro de la corriente particularista o historicista-cultural. -
El Solutrense europeo se encuadra en el Paleolítico Superior Medio. Durante esta fase del Paleolítico Superior se produjeron una serie de avances técnicos ciertamente rupturistas con lo anterior y que se propagaron por todo el continente. Tanto en la cultura anterior al Solutrense, la Gravetiense, como en el propio complejo Solutrense se desarrollaron nuevas formas de enmangue y de utilización de los útiles (los compuestos sobre astiles de madera).
-
La cultura Magdaleniense es una de las últimas culturas del Paleolítico superior en Europa occidental, que fue caracterizada por los rasgos de su industria lítica y ósea.
Su nombre fue tomado de La Madeleine, cueva francesa de la Dordoña. Sucede a la cultura Solutrense. -
El Epipaleolítico es un tecnocomplejo transicional entre el Paleolítico y el Mesolítico. Está datado entre el 11.000 y el 9.000 BP, correspondiéndose con el final del Pleistoceno (frío), que da inicio al Holoceno, el último período del Cuaternario (y nuestra etapa geológica actual). Se produce un atemperamiento climático que causa muchos cambios en el modo de vida del Homo Sapiens: las costas se inundan (sube el nivel del mar),la superficie boscosa crece y los animales adaptan su comportamiento.
-
Ambos son periodos de transición hacia el Neolítico. La gran revolución neolítica ocurrió cuando el hombre pasa de ser nómada a ser sedentario y de tener una economía cazadora recolectora (caza, pesca y recolección) a productora, pues aparece la agricultura y la ganadería. Esto ocurrió hace unos 9000 años.urante muchos años el periodo de transición entre el Paleolítico (Piedra antigua) y el Neolítico (piedra nueva) fue el Mesolítico (Piedra media).
-
Esta fase empieza a partir del 8000 a.C., con el nacimiento de la agricultura. El Precerámico A hunde sus raíces en el Natufiense, donde la cultura material es muy parecida.
En esta fase se intensifica la recolección de cereales silvestres y, con dificultades se empiezan a ver síntomas de las primeras manipulaciones.Este período PPNA está dividido por la zona del levante en Oriente Próximo. Aquí podemos distinguir 3 versiones o culturas Sultaniense .Aswadiense y el Mureybetiense. -
El periodo neolítico es la última etapa de la Edad de Piedra, también conocida como la etapa final de evolución cultural. Fue posterior al período mesolítico y anterior a la Edad de Bronce. Comprende desde el año 6.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. y, junto con los períodos paleolítico y el mesolítico, conforman la Edad de Piedra.
-
Se denomina Neolítico Precerámico a un período prehistórico de algunas regiones. Esta clasificación se crea en aquellos lugares donde las principales características de la revolución neolítica –sedentarismo y desarrollo de la cerámica– no se dan de forma más o menos simultánea, sí que existe un período con desarrollo urbano en el que la cerámica aún no está desarrollada.
-
La nueva organización del territorio que viene con el neolítico cerámico implica una áreas de desarrollo poblacional que se van a situar en elevaciones arables asociadas en su proximidad a cursos de agua.
Se produce la aparición de una nueva tecnología que se va adaptando a esa nueva relación de hábitat y organización territorial, y se produce el desarrollo de la producción cerámica, lo que implicará la aparición de variados recipientes de gran tamaño. -
Estilo de cerámica del primer período Neolítico de la zona mediterránea (VI-V milenio a.C.), denominado así porque la decoración de las piezas estaba realizada con la impresión sobre el barro de la vasija, antes de la cocción, del extremo dentado de una concha de cardium ('berberecho'). Historia La cerámica cardial formaba parte de la tipología de cerámicas impresas típicas del proceso neolitizador mediterráneo que, desde su punto de origen en las costas de Siria y Líbano.
-
La incisión es una técnica decorativa que consiste en la elaboración de distintos motivos sobre la arcilla fresca o con dureza de cuero, mediante un elemento punzante que deja una huella continua. La impresión se logra aplicando una matriz de forma sucesiva sobre la arcilla fresca.
-
La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico o Eneolítico es una etapa cultural prehistórica que sucedió después del Neolítico (la nueva Edad de la Piedra).
Período que señaló el inicio del uso de los metales y el consiguiente desarrollo de las técnicas metalúrgicas. El rasgo más significativo que caracterizó la civilización eneolítica fue el empleo del cobre. -
Expresión referida a un tipo de asentamiento prehistórico, con algunos rasgos característicos en la organización del hábitat (grandes extensiones de estructuras de variada morfología, excavadas en el sustrato geológico delimitadas o no por zanjas de distintos tamaños y funciones), junto a determinados elementos formales de la cultura material, especialmente las cerámicas carenadas.
-
Desde los inicios de la disciplina prehistórica, dada la ausencia de relatos escritos (como el propio nombre indica: pre-historia), las personas que han investigado el período histórico más extenso de la humanidad, se han devanado los sesos para encasillar cada etapa en un momento concreto de la Historia.
En nuestro artículo anterior sobre el Mesolítico hubo gente que (muy acertadamente) ya nos comentó que ése método de periodización de la Prehistoria del que hablábamos pecaba de eurocentrista -
Paranthropus boisei vivía en zonas llanas de África Oriental, donde, a causa del cambio climático, los bosques habían desaparecido reemplazados por sabanas y llanuras extensas, así como en valles fluviales donde se concentraba gran cantidad de vida terrestre y semiacuática. Compartió su hábitat con otros tres homininos: Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo erectus, todos mucho más avanzados y cercanos a nosotros.
-
El Homo habilis es una de las especies más antiguas del género Homo. Vivió en la región africana entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás, en la época del Preistoceno (era Cenozoica). El descubrimiento de sus fósiles tuvo lugar entre 1962 y 1964, cuando Louis y Mary Leakey hallaron sus restos en Tanzania.
Por entonces fue declarada como la especie más antigua del género Homo, aunque más adelante fue desplazada por el Homo rudolfensis. -
Es una de las formas de denominar a las primeras industrias humanas de la Prehistoria africana. Reciben tal apelativo a causa de uno de los yacimientos más importantes donde tales industrias han sido halladas, la Garganta de Olduvai en Tanzania. Los yacimientos con las más antiguas industrias humanas se encuentran, precisamente, en el mismo espacio donde parece que tuvo lugar la hominización.
-
El Australopitecos garhi es una especie de homínido que existió hace aproximadamente 2,5 millones de años en lo que hoy es Etiopia, ubicado en el Cuerno de África. Fue descubierto por el paleontólogo etíope Berhane Asfaw y el antropólogo norteamericano Tim White, quienes lo hallaron en el río Awash, ubicado en la ciudad de Bouri. Sin embargo, el ejemplar tipo del A. garhi lo encontró otro científico etíope de nombre Yohannes Haile-Selassie en el año 1997.
-
Es un homínido fósil que vivió en África Oriental hace entre 2,6 y 2,2 millones de años, en el Gelasiense (Pleistoceno inferior); tenía poderosos músculos masticadores que se sujetaban al cráneo gracias a una prominente cresta sagital similar a la de los gorilas. Esta cresta es imprescindible para que la enorme musculatura facial pueda sujetarse en el cráneo. Tenía una dieta estrictamente vegetariana a base de vegetales duros.
-
El Paleolítico (piedra antigua) es la etapa más antigua de la Historia de la humanidad y se divide en otras tres: inferior, medio y superior. Se centran principalmente en el tipo de talla de piedra. Es decir, las características en cuanto al tipo de lítica utilizada es la primera etapa de la Historia de la humanidad, y da inicio con los primeros pasos de la hominización y las primeras manifestaciones culturales, hace unos 2’8 millones de años hasta hace unos 150.000 años.
-
La Edad del Bronce es un periodo de la Prehistoria o de la Protohistoria que se extiende, según las zonas, entre el 1700 y el 800 adC. Se denomina así porque se empiezan a fabricar armas y utensilios con la aleación del cobre y el estaño, resultando un metal más duro que el cobre.
La caída de la Civilización Cretense o Minoica a manos de la Civilización Micénica está relacionada con el uso del bronce por los aqueos que invadieron Grecia a mediados del II milenio antes de Cristo. -
El Argar es el yacimiento que da nombre a una de las culturas más importantes de la Edad del Bronce de Europa, entre 2.200 – 1.500 a.C. y que hoy es un lugar abandonado y descuidado, cosa que en nuestra visita nos llenó de decepción. Pero lo incluimos porque nos parece el lugar ideal para poner en valor, al menos con una reconstrucción de un poblado de la Edad del Bronce que, in situ, nos permita acercarnos a la cultura de la época.
-
El yacimiento kárstico cuaternario de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia) ha proporcionado una amplia lista faunística constituida por 53 especies repartidas entre gasterópodos, miriápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el conjunto de los gasterópodos destaca Palaeoglandina, un género que se extingue en el resto de Europa durante el Plioceno y que se mantiene como relicto en el Pleistoceno de la Península Ibérica.
-
La denominación de robustus se debe a que los primeros hallazgos, en el sur de África, eran restos de mandíbula de gran tamaño, lo que hizo pensar que el resto del cuerpo sería enorme. Pero los descubrimientos han rechazado esta teoría, y P. robustus tenía una corpulencia similar a la de sus antepasados Australopithecus.
Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. -
El Homo erectus tenía además una capacidad craneal de 940 ml, a medio camino entre el gorila (600ml) y el ser humano moderno (1200-1500ml). Su cerebro se hallaba en una bóveda craneal baja y angular que fue modificándose a lo largo de su evolución y permitió el surgimiento de individuos con mayor capacidad craneal (hasta de 1100ml) a medida que la especie cambiaba. Esto lo posiciona por encima del Homo habilis y Homo georgicus.
-
Una mandíbula robusta con grandes dientes hallada en una cueva a 3,300 metros de altitud revela que el hombre de Denisova, especie emparentada con el Neandertal, vivió en la meseta tibetana hace 160.000 años, una "sorpresa", según los investigadores. El estudio de este fósil demuestra que el hombre de Denisova, misteriosa especie extinta identificada en 2010 gracias al análisis del ADN de un pequeño hueso de dedo hallado en la cueva de Denisova, en las montañas de Altai (Rusia).
-
A mediados de la década de 1990, el debate sobre la antigüedad del primer poblamiento europeo había basculado su fiel hacia la Hipótesis de las Cronologías Recientes (Gamble, 1994; Roebroeks y van Kolfschoten, 1994; 1995b). La
misma, que criticaba la autenticidad de toda evidencia de presencia humana en Europa anterior a ca. 550 Ka BP, fue falseada por el descubrimiento en 1994 de indudables restos humanos asociados a industrias líticas y restos de fauna en el Estrato Aurora. -
Las primeras noticias sobre hallazgos del Bronce
Final en las tierras del Sureste se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, aunque no sería hasta fi nales de esa
centuria cuando empezaran a ser valorados correctamente. En 1868, Manuel de Gongora y Martínez publica en
sus Antigüedades Prehistóricas de Andalucía un hallazgo
singular, un “hacha de cobre con asas”, del tipo de talón
y dos anillas, encontrada en “la Sierra de Baza” (Góngora, 1868). -
Civilización muy brillante que se desarrolló en el suroeste peninsular en la primera mitad del primer milenio a.C.
Rodeada aún de misterio. Textos griegos y bíblicos hablan de una civilización muy rica. Se han encontrado restos importantes como el Tesoro de Carambolo (600-550 a.C.) pero no a la altura de lo que describen los textos de la época. -
Durante la fase imperial, Roma se caracterizó por tener un gobierno autocrático en manos de los famosos emperadores. El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador.
Se inauguró con el emperador Augusto. -
La Edad del Hierro es el último periodo de la Prehistoria antes del comienzo de la Historia con la invención de la escritura. La era del Hierro se desarrolló en el primer milenio antes de Cristo en la Península Ibérica y constituye la etapa final de la Edad de los Metales.
Este periodo de la Prehistoria se caracteriza por el abandono del bronce en beneficio del hierro debido a la abundancia de este mineral, su gran dureza, su alta temperatura de fusión.