Humanidades

  • 3100 BCE

    Teocracia

    Es un sistema de gobierno en el que le poder político está subordinado a una autoridad religiosa. Las leyes y decisiones gubernamentales se basan en principios religiosos.
  • 2300 BCE

    Libertad

    Significa que algo no tiene trabas o limitaciones procedentes del exterior, ser libre significa poder hacer lo que queramos sin que nada lo impida, como volar, pero esto no es posible, o al menos no entendido de esta manera, por que siempre hay algo limitandonos; en este caso las leyes de la física.
  • 753 BCE

    Monarquía

    Es un sistema de gobierno donde el poder está concentrado en manos de un monarca, como un rey o una reina, quien ejerce el poder de forma hereditaria.
  • 384 BCE

    Política

    Aristóteles, en su libro "Política" argumenta que los seres humanos somos, por naturaleza, animales políticos, en el mismo sentido sostiene que la "polis"(ciudad-Estado) es la forma más elevada de comunidad política y que es dentro de ella donde los seres humanos podemos desarrollar plenamente nustras capacidades y alcanzar la felicidad.
  • 9 BCE

    Oligarquía

    Es un sistema de gobierno en el que el poder está en manos de un pequeño grupo de personas que pertenecen a una élite, como la aristocracia o una clase privilegiada.
  • 7 BCE

    Determinismo

    Es una corriente del pensamiento que considera que todos los eventos y acciones están predeterminados por causas anteriores, lo implica que no existe el libre albeldrío, y que todo es resultado de fuerzas o factores que escapan del control humano.
  • 5 BCE

    Atomistas

    Sostiene que las sociedades se conforman gracias a contratos que aseguran la supervivencia de cada uno de los individuos.
  • 5 BCE

    Democracia

    Es un sistema de gobierno en el cual el poder reside en el pueblo. Los ciudadanos tienen el derecho en la toma de decisiones a través del voto directo o mediante representantes elegidos.
  • 4

    Libre albeldrío

    Se refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones y actuar de manera autónoma, sin estar completamente determinadas por causas externas.
  • 1401

    Historicidad

    Se refiere a que ciertas cuestiones parecen no ser estáticas, mas bien evolucionan a lo largo del tiempo, adaptándose y cambiando a medida que las sociedades y las circunstancias tambien lo hacen.
  • 1501

    Capitalismo

    Es un sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, y en la búsqueda del beneficio individual.
  • El iusnaturalismo

    Hugo Grocio, cnsiderado uno de los padres fundadores del iusnaturalismo moderno, argumenta en su obra "Sobre el derecho de la guerra y de la paz" que exizten principios morales y naturales que deben guiar las relaciones de los Estados, dicha obra es una de las más influyentes en el ámbito del derecho internacional.
  • Contrato social

    El contrato social dicta que la sociedad gira en torno a acuerdos comunes; es necesario que todas las partes involucradas pacten los terminos en los cuales se regirán, en lugar de dejarlos en manos de la naturaleza
  • Un Pacto

    Para Immanuel Kant un pacto consiste en la ley fundamental, que puede partir solo de la voluntad libre, por la que los individuos deciden convertirse en ciudadanos.
  • El utilitarismo

    Jeremy Bentham, se oponia al iusnaturalismo y crea una teoría conocida como utilitarismo, en la cual argumenta que el iusnaturalismo es un concepto especulativo y sin fundamento empírico, por lo que sugiere dar un enfoque más pragmativo basado en la maximización de la felicidad y el bienestar general.
  • Dictadura

    Es un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en una sola persona o en un grupo reducido de individuos. El dictador ejerce un control autoritario sobre el Estado y las instituciones.
  • Alienación

    Es uno de los conceptos más importantes en la crítica marxista al capitalismo, es una condición en la que las personas se sienten separadas o desonectadas de su esencia, su trabajo, los productos que generan y de sus relaciones sociales.
  • Socialismo

    En un sistema socialista, los medios de producción son propiedad colectiva o estatal, en lugar de ser propiedad privada.
  • Anarquía

    Es un sistema en el que no hay un gobierno centralizado ni autoridad estatal. Se busca la ausencia de jerarquías y la autogestación de los individuos.
  • República

    Es una forma de gobierno en la cual el jefe de Estado no es un monarca, sino un presidente elegido por un periodo determinado. El poder reside en el pueblo, quien elige a sus representantes.
  • Comunismo

    Es un sistema en el cual los bienes económicos son propiedad común y no existen clases sociales.
  • Relativismo moral

    Sostiene que no existe una moralidad universal, y que las normas morales están arraigadas a la cultura y el contexto academico. (Ruth Benedict y Clifford Geertz). Las normas son aceptables o no dependiendo de la sociedad, el tiempo hitórico y la cultura en que se dan.
  • Autoridad

    El sociólogo y economista Max Weber mensiona que existen diversas formas de ejercer el poder, es decir, lograr que una persona X haga lo que dice Y por que considere que es lo mejor; lo que denominamos autoridad.
  • Organicistas

    Sostiene que el individuo solo puede llegar a su plena realización moral gracias a su aportación en el marco social.
  • Realismo moral

    Sostiene que existen valores morales objetivos y verdaderos que son independientes de las opiniones individuales o culturales. (John Finnis y George Edward Moore). Las normas son objetivamente buenas o malas, independientemente de las opiniones culturales o historicas.
  • Animalismo

    Es un movimiento que defiende los derechos de los animales. Se funda en la evidencia de que estos poseen cierta conciencia y sencibilidad que los capacitan para ser sujetos de derechos en los que se proteja dicha condición.
  • Los imaginarios sociales

    Aluden a las representaciones colectivas que una sociedad tiene sobre si misma y sobre el mundo en el que vive.
  • Epistemología del Sur

    Intente reivindicar las capacidades que tienen las regiones menos desarrolladas, de generar conocimiento bajo sus propios medios; es decir, emanciparse del conocimiento, no solo científico, sino también empírico, emocional, intuitivo o filosófico.