Independencia de Mexico

By Naxime
  • Inicio

    Gabriel de yermo, rico encabezó a un grupo del partido europeo que apresó y destituyó al virrey José de Iturrigaray La Real Audiencia nombró al arzobispo Francisco Javier de Lizana como virrey. José de Iturrigaray (1742–1815): Virrey de la Nueva España entre 1803 y 1808. Gabriel de Yermo (1757–1813): Hacendado que Lideró el golpe contra Iturrigaray para proteger los intereses peninsulares. Francisco Javier de Lizana (1749–1815): Arzobispo de México y virrey interino entre 1808 y 1810.
  • Conspiración de Valladolid

    Conspiración de Valladolid, se publicó un pasquín llamando a proclamar la independencia. Fue descubierto un grupo insurgente (José María García Obeso, Mariano Michelena y José María Izazaga). José María García Obeso (1764–1812): Militar y conspirador de Valladolid, buscaba la independencia americana. Mariano Michelena (1772–1852): Militar y político michoacano; participó en la conspiración de Valladolid y en movimientos independentistas. José María Izazaga (1771–1811): Criollo michoacano
  • Inicio del movimiento de Morelos

    José María Morelos inicia su movimiento en el sur, con un plan de Congreso y reformas sociales.
  • Ocupación de Guanajuato

    (septiembre-octubre de 1810): la ciudad de Guanajuato es tomada por los insurgentes y la violencia contra los españoles provoca divisiones.
  • Conspiración de Querétaro

    Se descubrió la conspiración de Querétaro, conformada por el corregidor José Miguel Domínguez y Josefa Ortiz, junto a criollos (Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo).
    Hidalgo y Allende inician la insurrección en Dolores, con propuestas de abolir el tributo, la esclavitud y las diferencias sociales.
    José Miguel Domínguez (1756–1830): Corregidor de Querétaro
    Josefa Ortiz de Domínguez (1768–1829): conocida como La Corregidora.
  • Grito de Dolores

    Grito de Dolores, Miguel Hidalgo convocó al pueblo para levantarse en armas contra el dominio español, iniciando la Guerra de Independencia.
  • Inicio de la constitución

    Las cortes fueron convocadas con la intención de elaborar una constitución y se reunieron en Cádiz.
  • Morelos empezó a ser Jefe Insurgente

  • Batalla del monte de las cruces

    Primera gran victoria insurgente dirigida por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Mariano Jiménez. Abrió el camino hacia la Ciudad de México y demostró la fuerza inicial del movimiento.
  • Hidalgo en Guadalajara

    Hidalgo decreta en Guadalajara la abolición de la esclavitud y elimina tributos.
  • Alerta a España

    El obispo Manuel Abad y Queipo envió una representación a España alertando sobre una posible insurrección en Nueva España Manuel Abad y Queipo (1751–1825): Obispo de Michoacán. Aunque crítico de las injusticias del sistema colonial, se opuso a los métodos violentos y denunció las conspiraciones insurgentes.
  • Batalla de Puente de Calderón

    Enfrentamiento entre las fuerzas insurgentes de Hidalgo y el ejército realista de Félix María Calleja. La derrota insurgente marcó un giro desfavorable para el movimiento, provocando la dispersión de sus líderes.
  • Captura en Acatita de Bajan

    Captura en Acatita de Baján (Coahuila) varios insurgentes son capturados y ejecutados, incluyendo a algunos líderes importantes.
  • Ejecución de Hidalgo

    Hidalgo es fusilado en Chihuahua al igual otros líderes insurgentes.
    Miguel Hidalgo y Costilla fue un insurgente y sacerdote mexicano. Nació el 8 de mayo de 1753 en Pénjamo, Guanajuato. Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás, Valladolid, del que llegó a ser rector. En 1778, fue ordenado sacerdote y en 1803 se hizo cargo de la parroquia de Dolores, Guanajuato. Se preocupó por mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos y la cría de abejas
  • Se Promulgo la constitución

    Se promulgo la constitución, que proponía proteger los derechos de los ciudadanos, por lo que estableció obligaciones ante la nación y despojo al rey de su soberanía.
  • Fue promulgada la Constitución de Nueva España por el Virrey Venegas

  • Candidatos

    Inicio el proceso para elegir a los candidatos que conformarían los gobiernos necesarios para el ayuntamiento de la ciudad de México y las provincias.
  • Congreso Anáhuac

    El congreso Anáhuac se instalo en Chilpancingo: se eligieron algunos comisionados, y los demás integrantes representaban a las provincias que estaban controladas militarmente por la calleja.
  • Libertad de la América Mexicana

    : El congreso de Anáhuac promulgo el decreto constitucional para la libertad de la América Mexicana
  • Se declaro la independencia de la América Septentrional.

  • Captura y muerte de Morelos

    Termina el gobierno constitucional insurgente.
    José María Morelos nació en 1765 en Morelia, México. Trabajó como arriero transportando mercancías entre Acapulco y la Ciudad de México para apoyar económicamente a su familia. En 1790 ingresó al seminario para estudiar y convertirse en sacerdote. Fue ordenado sacerdote en 1797 y ejerció como cura párroco en varias localidades durante más de una década. Finalmente se unió a la lucha por la independencia de México de España
  • Es nombrado Virrey Juan Ruiz de Apodaca

    Juan José Ruiz de Apodaca, conde de Venadito, nació en Cádiz en 1754. Ingresó a los trece años en la Compañía de Guardias Marinas y desarrolló una brillante carrera naval en Europa, América y el Pacífico, participando en importantes campañas contra Inglaterra y Francia. Tuvo cargos de gran relevancia fue embajador en Londres, donde negoció la alianza con Inglaterra contra Napoleón, y capitán general de Cuba y las Floridas, donde fomentó el comercio, el desarrollo urbano y la industria azucarera
  • Desconocimiento de la constitución

    Un grupo de funcionarios europeos encabezados por el canónigo Matías de Monteagudo se reunieron en el templo de la profesa para desconocer la constitución y así lograr que el virreinato se siguiera gobernando con las mismas leyes. Matías de Monteagudo nació en Guatemala en 1777. Estudió en el Seminario Tridentino y desde joven se distinguió como un clérigo brillante, llegando a ser doctor en Teología, canónigo de la Catedral de México y rector del Colegio de San Ildefonso.
  • Inicia la Rebelión Liberal

    Inicia la rebelión liberal que desembocaría en que Fernando VII jurara la Constitución de Cádiz, por lo que se restablecieron las instituciones y la elección de los diputados provinciales. Fernando VII de Borbón nació en El Escorial en 1784, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma. Al morir sus hermanos mayores, fue nombrado príncipe de Asturias en 1789. De carácter débil y enfermizo, recibió una educación rígida bajo influencia de clérigos y del canónigo Escoiquiz.
  • Nuevo plan de Independencia

    El diputado electo por Michoacán Juan Gómez Navarrete había informado en Veracruz a sus compañeros acerca de un plan de Independencia que permitiría conservar los derechos otorgados por la constitución.
    Juan Gómez Navarrete (La Puebla de Cazalla, Sevilla, 1903-1904. Fue campesino y sindicalista español, miembro de la Unión General de Trabajadores en su localidad. Perteneció al Sindicato de Oficios Varios de Puebla, organización en la que ocupo un lugar dentro de su Comité Directivo en 1936.
  • El abrazo de Acatempan

    Se llevó a cabo “El abrazo de Acatempan” en el que Iturbide y Vicente guerrero acordaron encontrarse en Acatempan para formalizar la unión de grupos insurgentes. Vicente Guerrero (1782-1831) fue un líder insurgente de origen humilde que continuó la lucha por la independencia tras la muerte de Morelos. En 1821 se unió con Iturbide en el Abrazo de Acatempan. Como presidente de México en 1829 decretó la abolición de la esclavitud, aunque poco después fue derrocado y ejecutado en 1831.
  • Plan de Iguala

    Surgió el plan de iguala, donde el objetivo era sustituir el virreinato de la autoridad y restablecer el absolutismo.
  • Juan O’Donojú

    Juan O’Donojú fue enviado como jefe político con el fin de que aplicara los derechos constitucionales de América.
    Juan O’ Donojú:Juan O’Donojú (1762-1821) fue el último jefe político superior de la Nueva España. Llegó en 1821 cuando la independencia mexicana estaba casi consumada y firmó con Iturbide el Tratado de Córdoba, donde reconoció la independencia bajo un sistema monárquico constitucional. Murió ese mismo año en la Ciudad de México.
  • Mediante los tratados de Córdoba la corona se le ofreció a Fernando VII.

  • Consumación de la independencia

    Entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, consolidando la independencia.
  • Se declaró la independencia y se nombró a Iturbide como el primer emperador de México.

  • Restablecer el congreso

    Antonio López de Santa Anna hizo un pronunciamiento en el que desconocía a Iturbide y pidió restablecer el congreso, pero no tuvo éxito. Antonio López de Santa Anna (1794-1876) fue un militar y político que ocupó la presidencia de México. Participó en la independencia y en eventos clave como la guerra de Texas y la invasión estadounidense, aunque su figura es polémica por la pérdida de territorios nacionales. Pasó parte de su vida en el exilio y murió en la Ciudad de México en 1876.
  • Se inauguró el congreso, pero no se llegaría a reconocer el plan de Iguala y los tratados Córdoba

  • Disolución del congreso, por conflictos con Iturbide

  • Plan de Casa Mata

    Surgió el Plan de Casa Mata el cual exigía elegir un nuevo congreso, el cual fue apoyada por militares.
  • Nuevo Congreso

    El congreso lanzó la convocatoria para elegir un nuevo congreso constituyente.
  • Promulgación de la acta constitutiva en contra de Iturbide

    Se promulgó el acta constitutiva de la federación mexicana en la que se declaraba a Iturbide traidor a la patria si regresaba al país.
  • Iturbide fue fusilado

    Sin importar los servicios que había prestado a la independencia.