-
Perspectiva Diferencial
Estudia todo lo que tiene que ver con los cambios y transiciones de la inteligencia partiendo de la observación y constante evaluación a grupos e individuos.
Diseñó algunas de las primeras herramientas de medición de la capacidades intelectuales, lo cual le permitió llegar a conclusiones interesantes acerca de la inteligencia humana y su relación con las características heredadas. -
Uno de los principales fundadores del Enfoque de la psicología Experimental. Creador del primer laboratorio experimental.
Este psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales. -
Precursor del Funcionalismo. El funcionalismo se apoyó del evolucionismo biológico y filosófico. Este se centró en los procesos mentales de los seres vivos para adaptarse a su entorno. El concepto de hábito era a decir de James indispensable para entender el comportamiento humano
-
Teoría Funcionalista
Desarrolló el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica. Comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos e introdujo además el concepto de edad mental. -
Su teoría funcionalista derivada del Positivismo centra su atención en el funcionamiento, regularidades y normas de la sociedad.
-
Teoría Bifactorial
La inteligencia, que es el constructo teórico que se mide mediante los test en forma de CI, tiene dos factores:
Factor G: factor general de la inteligencia, que es el fundamento esencial del comportamiento inteligente en cualquier situación.
Factores S: factores específicos, que se pueden entender como habilidades y aptitudes que están presentes sólo en ciertos ámbitos de la vida y cuyos resultados no pueden ser generalizables a otros dominios. -
Utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. Se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo.
-
Teoría multifactorial de las aptitudes primarias.
No creía en la existencia de un factor general de inteligencia, sino que diferentes factores independientes en su funcionamiento pero vinculados entre sí permiten guiar la conducta con el fin de poder hacer frente a las demandas del entorno. Trabajó en la creación de pruebas para la medición de la inteligencia humana con métodos cuantitativos. -
Teoría Cognitiva
Estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde un punto de vista biológico, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo.
Considera que el conocimiento llega a través de un proceso de desarrollo caracterizado por la asimilación, la acomodación y la equilibración.
Enfoque Genético
Trata del desarrollo del pensamiento y separa dos procesos el desarrollo y el aprendizaje. -
Teoría Factorial.
Esta concepción sirvió para reconocer la importancia de la creatividad. Se basa en la consideración de la inteligencia como el proceso mediante el cual el ser humano transforma la información del medio en contenidos mentales, de manera que tiene una visión operativista de esta.
Factores motivacionales
Factores temperamentales -
En esta teoría se expone el proceso creativo a partir de factores intelectuales y varios rasgos de la personalidad, desde ópticas teóricas y experimentales.
-
Pionero en el análisis factorial. Esta teoría multifactorial y jerárquica propone que existe un factor general de inteligencia que depende de los genes y se manifiesta en múltiples habilidades cognitivas, que el análisis factorial agrupa en dos factores: la inteligencia fluida y la cristalizada.
-
Modelo factorial jerárquico
Estableció la existencia de una inteligencia general de la que surgían los factores educativo-verbal y motor-espacial.
Entendió la inteligencia según tres tipos: A, B y C.
A: Potencial Biológico
B: Fenotipica
C: Psicométrica -
Estudia las variaciones de la inteligencia
observando y evaluando las diferencias entre las personas y los grupos, sustentándose en teorías como: las culturales, sociales, psicométricas, ecológicas y factoriales entre otras. -
Su objeto de estudio es el funcionamiento de la conciencia y los temas básicos, los hábitos y las emociones. Define la inteligencia desde la capacidad que tiene para desarrollarse y adaptarse a situaciones nuevas y subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano.
-
En su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
-
Teoría de las Inteligencias Múltiples
Propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos». -
En su libro Inteligencia Emocional, explica que las competencias de autoconocimiento, autodisciplina, persistencia o empatía tienen más importancia para la vida que el CI (Cociente Intelectual), y afirma que ignorar estas competencias es un riesgo para nosotros.
-
Para Sternberg la inteligencia es toda actividad mental que orienta a la adaptación consciente al entorno y a la selección o transformación de éste.
Esta concepción se acerca a visión de la inteligencia como un conjunto de capacidades en vez de un único elemento unitario e inmodificable.
Sternberg plantea que no es suficiente con ver qué se hace, sino también cómo y por qué, a la hora de actuar -
Principal mentor Jean Piaget
Esta teoría propone una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de la inteligencia "ser inteligente significa ser capaz de comprender". -
La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas: la inteligencia lógico-matemática, lingüística, cinético-corporal, intrapersonal, interpersonal, espacial, musical, naturalista.
Considera que no es posible hablar de una única habilidad calificable como inteligencia. -
Esta teoría considera que la medición de la capacidad intelectual se ha centrado únicamente en un aspecto de la inteligencia, ignorando otros aspectos de gran relevancia que forman habilidades cognitivas por sí mismas.
Tres tipos de Inteligencia:
Inteligencia analítica - Inteligencia práctica - Inteligencia creativa (tratada en la subteoría experiencial). -
Planteada por Daniel Goleman, Esta teoría considera que la capacidad de identificar, gestionar, modificar y manipular las emociones propias y ajenas son una forma de inteligencia a tener en cuenta.
Principales componentes:
Auto-conocimiento emocional - Autocontrol emocional - Automotivación - Reconocimiento de emociones en los demás - Habilidades sociales.