-
En marzo, 6 meses antes del nacimiento de Isabel, se pública la Pragmática Sanción, que permite la sucesión femenina al trono .
-
Isabel fue la única descendente del matrimonio de Fernando y María Cristina de Borbón. Al nacer, Fernando VII, padre de Isabel, provocó la abolición de la Ley Sálica de 1713, para que Carlos María Isidro (tío de Isabel) no accediese al trono e Isabel pudiese reinar.
-
Al ser Isabel menor de edad, comenzó la regencia de María Cristina.
-
Tras conocerse la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos.
El conflicto creó un enfrentamiento que dividió política y socialmente al país en dos bandos, isabelinos (Iglesia, Estado, liberales y altas jerarquías del ejército) y carlistas. -
La muerte de Fernando VII hizo que Isabel subiera al trono con tres años. Como consecuencia, surgieron las Guerras Carlistas.
-
El nuevo texto constitucional tuvo las siguientes características:
Soberanía nacional.
El Estado se organizaba en: Congreso de los Diputados y Senado.
El Senado nombrado por el rey. Poder ejecutivo: el Rey.
Otros poderes del monarca: Iniciativa legislativa. Veto ilimitado.
Se recogían diferentes derechos individuales y libertad de imprenta.
No se prohibían otras religiones. El Estado se comprometía a subvencionar al clero expropiado con las desamortizaciones. -
Diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero.
Finalmente, una sublevación militar organizada por los moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero.Y pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II. -
Con tan solo 13 años y tras la regencia de su madre Mª Cristina. Isabel se convirtió en Reina.
-
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera a los progresista. Se abría un largo período de predominio moderado, a cargo del Partido Liberal presidido por el general Narváez.
-
De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 los siguientes aspectos: Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica”.
Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión. -
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un descontento que culminó en un pronunciamiento. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro (la Vicalvarada) , quien consiguió un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero.
-
Tras la Década Moderara comenzó el llamado Bienio Progresista, presidido por Espartero, donde destacaron las siguientes medidas:
La desamortización general de Madoz en 1855.
Se adoptaron medidas para propiciar la modernización económica del país como la Ley de Ferrocarriles de 1855. -
La Constitución Española de 1856 fue conocida también como la "non nata" porque nunca llegó a ser promulgada a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general O'Donnell que puso fin al Bienio Progresista decretó la clausura las Cortes Constituyentes elegidas en 1854.
-
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado O'Donnell como presidente del gobierno iniciando un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta del general Narváez y los Moderados. Se volvía así al régimen Moderado de la Constitución de 1845.
-
Tras un período de dos años con Narváez y los Moderados, O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder. Esta época estuvo marcada por el crecimiento económico ("boom" de los ferrocarriles) y por la guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Sin llegar a alcanzar resultados para el país.
-
La vuelta de Narváez marcó el final del Partido Moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron la crisis económica de 1864.
Los intentos de insurrección como el motín de San Gil en Madrid en 1866 fueron duramente reprimidos. El creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. -
El final del reinado de Isabel II da paso al Sexenio Democrático con la Restauración de los Borbones.