-
Su función era centralizar la política educativa del país.
-
1930-1940 México vio los primeros esfuerzos por establecer una coordinación en materia educativa entre la Federación y los estados, aunque el control centralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ya era el predominante, como lo demuestra el decreto de creación del Instituto Politécnico Nacional, una institución federal durante el gobierno de Cárdenas.
-
Durante el sexenio de José López Portillo (1976-1982), en 1978 se lanzó el Plan Nacional de Educación (o Plan Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte), iniciativa que,, impulsó la discusión sobre la descentralización del sistema educativo en México.
-
Se impulsó la descentralización de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de transferir funciones y servicios educativos a los gobiernos estatales y fortalecer la participación de la sociedad en la educación, alineándose con la agenda de modernización educativa y la reforma del Estado que se intensificaría en el periodo siguiente.
-
Este acuerdo implicó una reforma significativa que transfirió la operación y administración de las escuelas, el personal docente y los recursos financieros de la educación básica y normal a los gobiernos estatales, con el objetivo de descentralizar el sistema educativo y modernizar la educación en el país.
-
se realizaron importantes reformas al Artículo 3º Constitucional y a la Ley General de Educación, con el objetivo de consolidar el marco jurídico para la descentralización educativa en México bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. La reforma constitucional del 5 de marzo de 1993 estableció la obligatoriedad de la educación secundaria y garantizó el derecho a la educación.
-
Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), la administración priorizó la inversión en educación con el objetivo de canalizar más recursos hacia la población desfavorecida y ampliar las oportunidades educativas, buscando establecer las bases para una mayor autonomía escolar y extender el acceso a todos los niveles educativos, especialmente la educación superior, mediante políticas como el Sistema Nacional de Becas y Financiamiento.
-
Se firmó la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) en México entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el objetivo de transformar el sistema educativo y mejorar su calidad mediante políticas públicas. Este acuerdo buscaba fortalecer la corresponsabilidad entre la federación y los estados, implementando mecanismos como la evaluación del desempeño docente y la promoción basada en concursos públicos de oposición para docentes y directivos.
-
La reforma educativa de 2013 implementada por Enrique Peña Nieto buscó fortalecer el sistema educativo a través de la creación del Servicio Profesional Docente para regular el ingreso y la promoción de los maestros, así como la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como organismo autónomo para la evaluación del sistema.
-
Con la reforma educativa de Andrés Manuel López Obrador se deroga la de 2013, se elimina el INEE y se refuerza la Nueva Escuela Mexicana, aunque se mantiene un esquema mixto entre descentralización y control federal.