Linea del tiempo de la ética

  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Considerado el “padre de la ética”.
    Defendía que la virtud es conocimiento: quién sabe qué es el bien, lo practica.
    Enseñaba mediante el diálogo (mayéutica).
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    En La República define la justicia como equilibrio entre las partes del alma y de la sociedad
    propone la existencia de un Bien supremo como guía moral.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    En Ética a Nicómaco formula la ética de la virtud.
    La felicidad (eudaimonía) es el fin último de la vida, alcanzada por la práctica de virtudes.
  • Epicuro
    341 BCE

    Epicuro

    Filosofía del placer moderado (hedonismo).
    La felicidad es ausencia de dolor físico y paz interior.
  • Séneca
    65

    Séneca

    Representante del estoicismo enseñaba que la virtud, el autocontrol y la razón son la verdadera riqueza.
  • San Agustín
    430

    San Agustín

    En La Ciudad de Dios propone que el bien proviene de Dios y el mal de la voluntad desviada la ética es buscar la salvación a través del amor a Dios
  • Santo Tomás de Aquino
    1125

    Santo Tomás de Aquino

    En Suma Teológica armoniza fe y razón introduce la idea de “ley natural”: principios universales de moral inscritos en la naturaleza humana.
  • Guillermo de Ockham
    1287

    Guillermo de Ockham

    Afirma que la libertad humana es esencial: la moral depende de la elección libre.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    En Leviatán plantea que sin normas, el hombre vive en conflicto (“guerra de todos contra todos”).
    La ética surge de un contrato social que garantiza orden y seguridad.
  • John Locke

    John Locke

    Defensor del liberalismo sostiene que todo individuo tiene derechos naturales: vida, libertad y propiedad.
  • David Hume

    David Hume

    En Tratado de la naturaleza humana sostiene que la moral nace de los sentimientos, no de la razón pura la simpatía y la empatía son la base de la ética.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    En El contrato social defiende la libertad e igualdad como principios fundamentales creía que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.
  • Immanuel Kan

    Immanuel Kan

    En Fundamentación de la metafísica de las costumbres formula el imperativo categórico: actuar solo según normas que puedan aplicarse universalmente.
    Ética autónoma, basada en la razón y no en la religión.
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham

    Fundador del utilitarismo la acción correcta es la que produce mayor felicidad al mayor número de personas.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill

    En Sobre la libertad defiende la autonomía individual mientras no dañe a otros introduce un utilitarismo más humano: distingue placeres superiores (intelectuales) e inferiores.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Ética centrada en la justicia social criticó la explotación del capitalismo y propuso una sociedad más igualitaria.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    En Más allá del bien y del mal critica la moral cristiana como limitante propone la creación de nuevos valores y la figura del “superhombre”.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Desarrolla la ética de los valores afirma que existen valores objetivos (espirituales, vitales y materiales) que guían la moral.
  • Hans Jonas

    Hans Jonas

    En El principio de responsabilidad (1979) introduce una ética ecológica propone actuar pensando en las consecuencias para las futuras generaciones.
  • Martha Nussbaum

    Martha Nussbaum

    Creadora de la teoría de las capacidades humanas propone que la justicia debe garantizar a todos ciertas capacidades básicas: educación, salud, dignidad, participación.