-
La crisis de la Restauración empezó casi paralelamente al auge de la generación del 98, cuando una ola de regeneracionismo invadió toda España, y continuó con las crisis de 1909
-
Así, entre 1914 y 1923, los diferentes gobiernos que se sucedieron fueron incapaces de lograr la estabilidad
política del país, con lo que fue ganando aceptación la idea de una intervención del Ejército. -
que acentuó la crisis del sistema de la Restauración y que tuvo un triple reflejo
-
Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de medios y de los bajos salarios. Los oficiales de baja y media graduación crearon unas Juntas de Defensa que reclamaban un aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas
-
Las prácticas de corrupción política continuaban. En julio se produjo una grave crisis parlamentaria: la oposición
reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal de Romanones. -
En agosto se produjo una huelga general revolucionaria. Fue convocada por la UGT, con respaldo de la CNT, en
protesta por la represión violenta de una huelga anterior de ferroviarios en Valencia. Solo tuvo éxito en Madrid, Barcelona, Bilbao y las cuencas mineras asturianas,
donde fue reprimida por el ejército. -
-
durante el cual, el agravamiento de la situación de los trabajadores tanto del campo como de las ciudades provocaron un auge extraordinario de las revueltas, manifestaciones y huelgas.
-
que provocó más de 13.000 bajas en el ejército español y una gran conmoción en la opinión pública. El desastre militar originó una investigación sobre las responsabilidades y levantó numerosas críticas contra el ejército.
-
como respuesta, al del presidente del gobierno Eduardo Dato (marzo de 1921) a manos de los anarquistas, partidarios de provocar una revolución mediante la violencia.
-
-
El Directorio Militar se presentaba como un régimen interino, con la pretensión de resolver los problemas pendientes.
-
Con la elaboración del Estatuto municipal en 1924 se le concedió autonomía a los municipios y se estableció la elección popular de concejales y alcaldes.
-
Esto provocó la alianza franco española e hizo posible la operación militar del desembarco de Alhucemas (1925) con laque se logró dividir la zona rifeña en dos partes y derrotar a Abd-el-Krim quien se entregó a Francia en 1926
-
El Directorio Civil pretendía la institucionalización
del régimen, y mostró más interés por las cuestiones económicas y sociales. -
Ciertos políticos descontentos de la Dictadura, junto a militares e intelectuales, prepararon una conspiración al modo de los pronunciamientos decimonónicos, que iba a tener lugar el día de San Juan
-
-
-
encargada de gestionar el aprovechamiento agrícola e
hidroeléctrico de las cuencas fluviales y de regadío. -
marchó a Francia donde moriría un mes
más tarde. -
entre todos los opositores republicanos, socialistas, radicales y catalanistas de izquierda; la CNT, aunque no participó en su desarrollo, se adhirió al mismo.
-
quien convocó elecciones municipales para abril. Los candidatos del Pacto de San Sebastián triunfaron en las principales ciudades y Alfonso XIII se exilió.
-