Violencia en colombia

Línea de tiempo y análisis de la violencia en Colombia

  • La guerra de los 1000 dias

    La guerra de los 1000 dias
    Fue la más violenta Guerra civil del siglo XIX, pues causó más de 100,000 muertos dejó al
    país en una profunda crisis económica y social. El país se encontraba en medio de los debates
    de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de 1899
    se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902.
  • Masacrede las bananeras

    Masacrede las bananeras
    Episodio execrable ocurrido en la población de
    Ciénaga – Magdalena en 1928 cuando las fuerzas
    armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Friut Company. También es conocida como “La masacre de las Bananeras:”.
  • Conflicto armado en colombia

    Conflicto armado en colombia
    El conflicto armado interno de Colombia, una guerra de baja intensidad y asimétrica, se caracteriza por la participación de grupos guerrilleros de izquierda, paramilitares de derecha, grupos criminales y el Estado colombiano. Este conflicto, con raíces en la época de "La Violencia" (1946-1964), ha afectado a la población civil, generando desplazamiento, desplazamiento forzado y otras graves consecuencias.
  • El bogotazo

    El bogotazo
    El "Bogotazo" fue una serie de disturbios y actos de violencia que ocurrieron en Bogotá y otras ciudades de Colombia el 9 de abril de 1948, desencadenados por el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán. Estos sucesos marcaron el inicio de un periodo de violencia conocido como "La Violencia" en Colombia.
  • El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

    El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
    El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estuvo influenciado por esta creciente lucha entre la facción de los conservadores, que estaban avalados por el Estado; y los liberales, que tuvieron que agruparse en movimientos de auto defensa en las zonas rurales de la región. Estas luchas
    facciosas se originaron por el conflicto por la tierra que se encontraba en manos de grandes terratenientes.
  • El origen del Ejercito de Liberacion Nacional - ELN

    El origen del Ejercito de Liberacion Nacional - ELN
    El ELN (Ejército de Liberación Nacional) fue fundado en 1964, en Colombia, por un grupo de intelectuales y estudiantes universitarios, inspirados en la Revolución Cubana y las ideas de Ernesto "Che" Guevara, buscando un cambio social y político en el país. El objetivo inicial del ELN era la construcción de una sociedad socialista mediante la lucha armada, buscando la transformación del sistema político y económico colombiano.
  • Inicio del Narcotrafico en Colombia

    Inicio del Narcotrafico en Colombia
    En Colombia el narcotráfico tiene su auge en los inicios de los años 70´s con la bonaza del comercio de la marihuana, a partir de esta época empezaron a aparecer los famosos carteles del narcotráfico, como fueron los carteles de Medellín En cabeza de Pablo Escobar Gaviria, el cartel de Cali liderado por los hermanos Rodriguez entre otros actores
  • Movimieto Guerrillero M-19

    Movimieto Guerrillero M-19
    El Movimiento 19 de Abril, M-19, es una organización político-militar, patriótica, antioligárquica, antiimperialista, que lucha por la construcción de un poder de obreros, campesinos y trabajadores en general, el cual destruyendo el actual estado oligárquico mediante una guerra en donde participen todos los explotados, logre la liberación de nuestra patria y la instauración del socialismo.
  • Surgimiento de los grupos Paramilitares

    Surgimiento de los grupos Paramilitares
    Los grupos paramilitares en Colombia surgieron principalmente a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, como respuesta a la guerrilla y en algunos casos, con apoyo o connivencia del Estado. Estos grupos, inicialmente pequeños y regionales, se fueron fortaleciendo y organizando, dando lugar a organizaciones de mayor alcance como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
  • Toma de Palacio de Justicia

    Toma de Palacio de Justicia
    La toma del Palacio de Justicia en 1985 fue un evento trágico en la historia de Colombia, donde miembros del Movimiento 19 de Abril (M-19) tomaron el edificio en Bogotá y luego fue recuperado por el Ejército, dejando como resultado cerca de 100 muertos y desaparecidos.
  • Masacre en el Municipio de Trujillo Valle

    Masacre en el Municipio de Trujillo Valle
    El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.
  • Masacre en la rochela, Municipio de Simacota

    Masacre en la rochela, Municipio de Simacota
    El 18 de enero de 1989, cerca al corregimiento de La Rochela, en el municipio de Simacota, Santander, fue perpetrada por un grupo paramilitar una masacre en la que murieron 12 de un total de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y algunos miembros del Ejército, y se enmarca dentro de un contexto de violencia contra funcionarios judiciales.
  • Contitucion Politica de 1991

    Contitucion Politica de 1991
    La Constitución Política de Colombia de 1991 es como el libro de reglas principal del país, donde se establecen las reglas para que todos podamos vivir juntos en armonía y paz. Es la ley máxima que protege los derechos de todos los colombianos, incluyendo a los niños, y define cómo se organiza el gobierno y cómo se toman las decisiones importantes.
  • Masacre Mapiripan Meta

    Masacre Mapiripan Meta
    Entre el 14 y el 20 de julio de 1997, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) con apoyo del Ejército Nacional, entró a Mapiripán, sembrando terror en la población. Durante esos días muchas familias fueron testigos de la muerte de 49 personas en total, una de las masacres que marcó profundamente la historia del municipio e instaló este fenómeno en el oriente. La mayoría de los sobrevivientes se vieron obligados a desplazarse y a olvidar sus tierras.
  • Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz

    Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
    Los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) que comenzaron en el 2012, tuvieron fin cuatro años después, cuando el 24 de agosto de 2016 se llegó al término de la negociación en La Habana, Cuba. El 24 de septiembre de ese año, esto se ratifica con la firma del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Cartagena, Colombia.
  • Disidencia de las FARC

    Disidencia de las FARC
    Al final de la negociación de paz con las Farc, el comandante del frente Primero, “Iván Mordisco”, se le rebeló al secretariado y se apartó de los acuerdos de La Habana. Así nació la primera disidencia de la guerrilla que dejó las armas en 2017. Ahora, a este grupo armado —con el que más avanzada está la discusión del cese del fuego— le nació su propia disidencia. El frente Primero es un grupo armado que tiene control territorial sobre gran parte de Guaviare,
  • Plan Pistola contra uniformados

    Plan Pistola contra uniformados
    Los números son escalofriantes. Según el presidente de Colombia, Gustavo Petro, al menos 27 uniformados, entre policías y militares, fueron asesinados entre el 15 y el 27 de abril por distintos grupos armados.
  • Cese al fuego con con ELN

    Cese al fuego con con ELN
    El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la última guerrilla en armas en Colombia, se volvió a sentar en 2022 en una mesa de conversaciones en busca de un acuerdo de paz, por primera ocasión con un Gobierno de izquierdas, el de Gustavo Petro. El diálogo acumula altibajos y crisis que llevaron al presidente a suspenderlo a comienzos del 2025.