-
Galileo Galilei, hizo unaobservación el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en una órbita en torno a este planeta.
-
Newton publicó los Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios Matemáticos de la Naturaleza), una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como las leyes de Newton y la ley de la gravitación universal de Newton.
-
Wilhelm Conrad Röntgen, descubirió los rayos x mientras experimentaba con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos. Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible, observó un débil resplandor amarillo-verdoso. Determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible, que atravesaba grandes espesores de papel e incluso metales poco densos.
-
La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente una radiación misteriosa.
-
Fue J.J. Thomson quien decidió investigar al respecto. Utilizó rayos catódicos para realizar los experimentos en campos eléctricos y magnéticos.
-
Max Planck afirmó que sólo era posible describir la radiación del cuerpo negro con una fórmula matemática que correspondiera con las medidas experimentales, si se aceptaba la suposición de que la materia sólo puede tener estados de energía discretos y no continuos.
-
Albert Einstein publica su teoría de la relatividad especial, donde postula que nada puede moverse más rápido que la luz, que el tiempo y el espacio no son absolutos, y que la materia y la energía son equivalentes.
-
Se propone el modelo nuclear del átomo. Ernest Rutherford propone el modelo nuclear del átomo para explicar el rebote de las partículas alfa desde una delgada lámina de oro.
-
Niels Bohr presenta su modelo atómico en que los electrones giran a grandes velocidades en órbitas circulares alrededor del núcleo ocupando la órbita de menor energía posible, esto es, la órbita más cercana al núcleo.
-
Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, el físico E. Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica en el interior de los átomos. Estas partículas se descubrieron por el físico J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. El hecho de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento.
-
Anderson examina los rastros dejados por un rayo de partículas cósmicas en una cámara de niebla. Descubrió la huella de la trayectoria de un electrón positivo, o positrón.
-
Fritz Zwicky examina la rotación de las galaxias, concluye que ellas deben contener más masa de la que podemos ver y llama a este inexplicable material “materia oscura”.
-
Lo descubrió Carl D. Anderson mientras estudiaba la radiación cósmica, al detectar la presencia de partículas que se curvaban al pasar por un campo electromagnético de forma distinta a los electrones y a otras partículas conocidas, con una curvatura intermedia entre el electrón y el protón. Supuso que la carga eléctrica era igual a la del electrón y su masa intermedia entre ambos, por lo que la llamó en un principio mesotrón.
-
Robert Watson-Watt y otros ingenieros británicos desarrollan el radar. Un método para detectar objetos distantes iluminándolos con ondas de radio y midiendo la señal reflectante; su primera aplicación fue en la defensa aérea.
-
Un equipo encabezado por el físico italoestadounidense Enrico Fermi inició la primera reacción en cadena de fisión nuclear controlada, en una “pila atómica” que contenía uranio y grafito.
-
John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain inventan el transistor, un amplificador electrónico compuesto por pequeñas piezas de material semiconductor.
-
La física alemana-estadounidense María Goeppert Mayer y Hans Jensen, en Alemania, describen que el núcleo atómico está constituido por capas esféricas de neutrones y protones. Esto explica la especial estabilidad del núcleo.
-
En una asombrosa hazaña que puso inicio a la era espacial, la Unión Soviética lanza el primer satélite artificial, el Sputnik I, de 184 libras de peso, seguido por el Sputnik II, de 1.000 libras.
-
Robert Noycey Jack Kilby inventaron en forma independiente el circuito integrado, que incorpora muchos transistores y otros componentes electrónicos en un solo chip hecho del semiconductor silicio.
-
Leo Esaki usa túneles cuánticos que permiten a electrones, con comportamiento de onda, pasar barreras consideradas impenetrables por la física clásica, en el nuevo dispositivo electrónico “diodo túnel”.
-
El físico David Bohm junto con Yakir Aharonov predijeron que un campo magnético afecta las propiedades cuánticas de un electrón en una forma no admitida por la física clásica. El efecto Aharonov-Bohm se observa en 1960 e insinúa el caudal de sorpresas que seguían latentes en la mecánica cuántica.
-
Se postula la existencia de los quarks. Los teóricos estadounidenses Murray Gell-Mann y George Zweig postulan en forma independiente la existencia de los quarks, partículas con cargas eléctricas que son fracciones de las cargas de los electrones, como los ladrillos de protones, neutrones y otras partículas de interacción fuerte. Esto introduce un nuevo orden dentro del mundo subatómico.
-
Gordon Moore nota que el número de elementos activos que se pueden instalar en un chip de computador se duplica cada 18 meses. La regla conocida como ley de Moore continúa vigente por más de tres décadas. Para fines del siglo XX, algunos chips contendrían más de 109 transistores.
-
Se fabrica con éxito el primer lote de fibras ópticas con la transparencia suficiente para realizar una comunicación efectiva. Los investigadores Donald Keck, Peter Schultz y Robert Maurer, de Corning Glass Works, lideran este avance.
-
Michael Green y John Schwarz extienden la teoría de las cuerdas ,que considera a las partículas elementales como vibraciones de cuerdas diminutas, a la teoría de las supercuerdas. Esta incorpora una nueva correspondencia llamada supersimetría, que ubica a las partículas y los transportadores de fuerza en un mismo pie de igualdad.
-
Siguiendo el trabajo pionero de Fritz Zwicky realizado en 1933, la astrónoma Vera Rubin y sus colegas analizan la rotación de las galaxias y concluyen que la gravedad, debido a su materia visible, es insuficiente para mantenerla junta, por lo tanto, las galaxias también deben contener materia invisible u oscura.
-
Da origen a la nanotecnología moderna. El físico alemán Gerd Binnig y el suizo Heinrich Rohrer desarrollan un microscopio en el cual se examina un espécimen midiendo minúsculas corrientes eléctricas entre la superficie y una finísima punta metálica. La técnica puede producir un mapa generado por computadora de la superficie mostrando los contornos de átomos individuales.
-
Se detectan neutrinos y rayos gamma desde una supernova. La detección de neutrinos desde la Supernova 1987A, en la Gran Nube Magallánica, indica el colapso del corazón estelar. La detección subsiguiente de rayos gamma confirma la síntesis de elementos pesados en la explosión.
-
Investigadores usan la máquina Tevatron en el laboratorio del Acelerador Nacional Fermi, cerca de Chicago, para detectar el sexto y último miembro de la familia quark de partículas fundamentales. Los primeros resultados de los aceleradores alrededor del mundo que guiaron al desarrollo del modelo estándar para la composición de la materia, incluyen el descubrimiento del neutrino muon, el quark encantado , el leptón tau y el quark fondo .
-
La misión Pathfinder explora Marte. Una astronave de la NASA aterriza en Marte y deja el Sojouner, un pequeño vehículo con ruedas que examina la superficie y sus rocas para investigar el pasado y presente de la geología marciana.