-
Año: 2100 a.C. Texto: Se desarrollan los primeros textos escritos como La Epopeya de Gilgamesh. Nace la literatura en Sumeria, Egipto, India y China.
-
Dominada por temas religiosos, caballerescos y morales. Aparecen las lenguas romances y las obras orales como cantares de gesta.
Obras clave: Cantar de mio Cid, La Divina Comedia (Dante), Los milagros de Nuestra Señora (Berceo). -
Regresa el interés por lo humano y la cultura clásica. Se destaca la razón, la belleza, el equilibrio y la armonía.
Obras clave: El Decamerón (Boccaccio), La Celestina (Fernando de Rojas), Don Quijote de la Mancha (Cervantes). -
Surge como reacción al Renacimiento. Estilo complejo, recargado, pesimista y con enfoque en la fugacidad de la vida.
Obras clave: Soledades (Góngora), El Buscón (Quevedo), La vida es sueño (Calderón de la Barca). -
Surge como reacción al Renacimiento. Estilo complejo, recargado, pesimista y con enfoque en la fugacidad de la vida.
Obras clave: Soledades (Góngora), El Buscón (Quevedo), La vida es sueño (Calderón de la Barca). -
Reacción contra el Neoclasicismo. Se valora el sentimiento, lo individual, lo nacional y lo fantástico.
Obras clave: Rimas (Bécquer), Cantares gallegos (Rosalía de Castro). -
Se describe la realidad social con objetividad, el naturalismo es más crudo y muestra lo marginal.
Obras clave: Madame Bovary (Flaubert), Fortunata y Jacinta (Galdós). -
Movimiento estético, musical y refinado. Usa símbolos y una lengua muy cuidada.
Obras clave: Azul..., Prosas profanas (Rubén Darío). -
Experimentación, ruptura de normas, juegos de lenguaje. Aparecen movimientos como el surrealismo, dadaísmo, futurismo.
Obras clave: Residencia en la tierra (Pablo Neruda), Manifiestos surrealistas. -
Diversidad de temas, estilos, culturas. Aborda temas sociales, psicológicos, políticos y existenciales.
Obras clave: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Rayuela (Julio Cortázar).