Tierra

LA INCRÍBLE HISTORIA DE LA TIERRA

  • Formación de la Tierra
    4600 BCE

    Formación de la Tierra

    A partir de la nebulosa solar.
  • Period: 4600 BCE to 4000 BCE

    Hádico

  • Period: 4600 BCE to 541 BCE

    Precámbrico

    Supone casi el 90% de la historia del planeta, sin embargo, es el intervalo peor conocido, pues el registro fósil es escaso durante esta época, pero los eventos clave establecen las bases para la vida y la geología de la Tierra.
  • Formación de la Luna
    4000 BCE

    Formación de la Luna

    Debido a la colisión con un protoplaneta.
  • Period: 4000 BCE to 2500 BCE

    Arcaico

  • Aparición de las primeras formas de vida
    3800 BCE

    Aparición de las primeras formas de vida

    Probablemente bacterias y arqueas.
  • Desarrollo de la fotosíntesis
    2500 BCE

    Desarrollo de la fotosíntesis

    Lleva a un aumento en los niveles de oxígeno en la atmósfera.
  • Period: 2500 BCE to 541 BCE

    Proterozoico

  • Formación de estromatolitos
    2300 BCE

    Formación de estromatolitos

    Estructuras rocosas formadas por cianobacterias, que son algunos de los primeros registros fósiles.
  • Desarrollo de células eucariotas complejas.
    1600 BCE

    Desarrollo de células eucariotas complejas.

  • Formación de los supercontinentes Rodinia y Pannotia.
    1200 BCE

    Formación de los supercontinentes Rodinia y Pannotia.

    Rodinia, resultado de la orogenia de Grenville
    Pannotia, resultado de la orogenia Panafricana
  • Formación de la glaciación global conocida como "Bola de nieve"
    635 BCE

    Formación de la glaciación global conocida como "Bola de nieve"

    Período Criogénico
  • Aparición de los primeros animales de cuerpo blando
    600 BCE

    Aparición de los primeros animales de cuerpo blando

    Fauna de Ediacara
  • Fin de la glaciación global
    580 BCE

    Fin de la glaciación global

  • Diversificación explosiva de formas de vida durante la "Explosión Cámbrica".
    541 BCE

    Diversificación explosiva de formas de vida durante la "Explosión Cámbrica".

  • Period: 541 BCE to

    Fanerozoico

  • Period: 541 BCE to 485 BCE

    Cámbrico

    Coincidió con una fragmentación continental que multiplicó las ricas plataformas continentales, inundadas por el ascenso del nivel del mar.
    Se trató de una época cálida que siguió a las extensas glaciaciones del final del Proterozoico.
  • Period: 541 BCE to 252 BCE

    Paleozoico

    Hasta el Paleozoico Inferior, la vida estaba restringida a los mares y la tierra firme sometida a radiaciones ultravioleta. La concentración atmosférica de oxígeno se incrementó notablemente. Esto permitió la formación de una capa protectora de ozono que posibilitó la colonización de los continentes.
    Además, se establecieron los fundamentos para la diversificación de la vida y la evolución de grupos de organismos que eventualmente darían lugar a las formas de vida de la actualidad.
  • Primeros trilobites y moluscos.
    510 BCE

    Primeros trilobites y moluscos.

    Desarrollo de los primeros animales con conchas y esqueletos duros.
  • Formación de los primeros arrecifes de coral.
    510 BCE

    Formación de los primeros arrecifes de coral.

  • Continuación de la diversificación de la vida marina.
    485 BCE

    Continuación de la diversificación de la vida marina.

  • Period: 485 BCE to 444 BCE

    Ordovícico

  • Colonización de la tierra por plantas y artrópodos.
    450 BCE

    Colonización de la tierra por plantas y artrópodos.

  • Formación de un nuevo supercontinente, Gondwana
    450 BCE

    Formación de un nuevo supercontinente, Gondwana

    Formación de un nuevo supercontinente, Gondwana (África, Sudamérica, Antártida, Australia, India); además de una serie de continentes en posición ecuatorial: Laurentia (Norteamérica, Groenlandia), Báltica (Norte de Europa), Siberia y otros fragmentos menores.
    Gondwana sufrió un período glaciar que afectó a zonas del actual Sahara.
  • Desarrollo de los primeros vertebrados acuáticos
    444 BCE

    Desarrollo de los primeros vertebrados acuáticos

    Por ejemplo los peces con aletas lobuladas.
  • Period: 444 BCE to 419 BCE

    Silúrico

    Laurentia y Báltica colisionaron (orogenia Caledoniana) y dieron lugar a Laurusia o Euramérica. El choque involucró a Noruega, Groenlandia y buena parte de las islas británicas, durante la que surgieron los montes Escandinavos y los de Gales y Escocia (Caledonia en latín).
  • Extinción masiva
    443 BCE

    Extinción masiva

    Afectando principalmente a los trilobites y otros organismos marinos.
  • Desarrollo de las plantas vasculares y los primeros insectos.
    430 BCE

    Desarrollo de las plantas vasculares y los primeros insectos.

  • Desarrollo de bosques y diversificación de los peces.
    419 BCE

    Desarrollo de bosques y diversificación de los peces.

  • Extinciones masivas que afectan a varios grupos, incluidos los corales y los braquiópodos.
    419 BCE

    Extinciones masivas que afectan a varios grupos, incluidos los corales y los braquiópodos.

  • Period: 419 BCE to 359 BCE

    Devónico

  • Extinciones masivas al final del Devónico
    359 BCE

    Extinciones masivas al final del Devónico

    Afectaron principalmente a los corales y los trilobites.
  • Formación de grandes bosques de helechos y árboles gigantes y aparición de los primeros vertebrados terrestres.
    359 BCE

    Formación de grandes bosques de helechos y árboles gigantes y aparición de los primeros vertebrados terrestres.

  • Period: 359 BCE to 299 BCE

    Carbonífero

    Gondwana sufrió un período glaciar que dejó tillitas en todos sus continentes, utilizadas por Wegener como prueba de la unificación de los mismos.
  • Desarrollo de los insectos alados.
    330 BCE

    Desarrollo de los insectos alados.

  • Formación de Pangea
    299 BCE

    Formación de Pangea

    Pangea se trata de un supercontinente que une la mayor parte de las masas de tierra.
  • Diversificación de los reptiles.
    299 BCE

    Diversificación de los reptiles.

  • Period: 299 BCE to 252 BCE

    Pérmico

    Durante el Carbonífero y el Pérmico tuvo lugar la colisión entre el sur de Laurusia y norte de Gondwana, que dió lugar al orógeno Varisco/Hercínico. La reunificación de Pangea se completó (clima más árido) con el choque de Siberia y este de Laurusia, del que surgieron los Urales. Laurentia, Báltica y Siberia ocuparon una posición ecuatorial y se cubrieron con densas selvas, origen de sus yacimientos de carbón.
    Además, surgieron coníferas que dominaron durante el Mesozoico.
  • Inicio de la glaciación del Pérmico
    298 BCE

    Inicio de la glaciación del Pérmico

    También se conoce como la "Edad de Hielo del Pérmico", ocurrió aproximadamente hace 298 millones de años, hasta alrededor de 252 millones de años. Durante este período, grandes glaciaciones afectaron áreas extensas del supercontinente Pangea, contribuyendo a la formación de extensas capas de hielo.
  • Aparición de los terápsidos, precursores de los mamíferos.
    280 BCE

    Aparición de los terápsidos, precursores de los mamíferos.

  • Extinción masiva
    252 BCE

    Extinción masiva

    Esta fue la extinción más grande de la historia de la Tierra, afectando a aproximadamente el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres.
  • Period: 252 BCE to 201 BCE

    Triásico

    El inicio del Triásico marcó el final de la extinción masiva del Pérmico-Triásico, la más grande de la historia de la Tierra.
  • Period: 252 BCE to 66 BCE

    Mesozoico

    Durante esta era el clima varió considerablemente,. Comenzó con condiciones cálidas en el Triásico, experimentó cambios climáticos, incluyendo períodos más cálidos y húmedos en el Jurásico y Cretácico, y finalizó con una disminución de las temperaturas hacia el final del Cretácico.
  • Aparición de los primeros dinosaurios y mamíferos.
    245 BCE

    Aparición de los primeros dinosaurios y mamíferos.

  • Extinciones masivas
    201 BCE

    Extinciones masivas

    Afectaron a diversos grupos, incluidos algunos reptiles marinos y anfibios.
  • Diversificación de los dinosaurios, incluyendo los grandes saurópodos y los terópodos carnívoros.
    201 BCE

    Diversificación de los dinosaurios, incluyendo los grandes saurópodos y los terópodos carnívoros.

  • División de Pangea al inicio del Jurásico
    201 BCE

    División de Pangea al inicio del Jurásico

    A la primera ruptura en dirección E-W (comentada anteriormente) siguió otra en dirección S-N que separó, primero Sudamérica de África y, posteriormente, Norteamérica de Groenlandia, y esta de Europa. Mientras, el continente Gondwana, que había permanecido unido desde Pannotia, se desmembró en sus componentes actuales. La ruptura de Pangea multiplicó la longitud de las dorsales, lo que provocó una gran subida del nivel del mar, que inundó las nuevas plataformas surgidas de estas escisiones.
  • Period: 201 BCE to 145 BCE

    Jurásico

    Pangea comienza a dividirse, el mar de Tethys, el profundo golfo abierto hacia el este de Pangea, se fue extendió hacia el oeste, siguiendo en parte la sutura del orógeno Varisco, hasta escindir Pangea en dos continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Nació así el Atlántico Central, la parte más antigua de este océano, dejando parte del anterior orógeno en el lado americano (Apalaches y Owachitas) y parte en el lado europeo y africano (Macizo Ibero-armoricano, Mauritánides...).
  • Desarrollo de los primeros mamíferos verdaderos
    180 BCE

    Desarrollo de los primeros mamíferos verdaderos

  • Auge de los dinosaurios y la aparición de las aves.
    150 BCE

    Auge de los dinosaurios y la aparición de las aves.

  • Diversificación de los dinosaurios, incluyendo los famosos Triceratops y Tyrannosaurus rex.
    145 BCE

    Diversificación de los dinosaurios, incluyendo los famosos Triceratops y Tyrannosaurus rex.

  • Period: 145 BCE to 66 BCE

    Cretácico

    En los océanos se diversificaron algunos grupos de moluscos, como los ammonites y los bivalvos. Aunque lo más relevante fue la enorme diversificación del plancton, tanto silíceo (radiolarios y diatomeas) como calizo (cocolitos y foraminíferos planctónicos) durante el Jurásico y, sobre todo, el Cretácico. La acumulación de los caparazones de estos últimos dio lugar a buena parte de los carbonatos que dan nombre a este período; y sus partes blandas, a los grandes yacimientos de petróleo.
  • Desarrollo de las flores y la coevolución con los insectos polinizadores.
    130 BCE

    Desarrollo de las flores y la coevolución con los insectos polinizadores.

  • Extinción masiva
    66 BCE

    Extinción masiva

    Eliminó a los dinosaurios no avianos y a muchas otras formas de vida. Este evento marcó el fin de la era Mesozoica.
  • Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, marcando el inicio del Cenozoico.
    66 BCE

    Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, marcando el inicio del Cenozoico.

  • Orogenia Alpina
    66 BCE

    Orogenia Alpina

    Solo la Antártida escapó a este movimiento hacia el norte de los fragmentos de Gondwana. Su localización favoreció la glaciación que sufre desde hace 35 Ma.
  • Orogenia Aplina
    66 BCE

    Orogenia Aplina

    Otras masas menores separadas del borde norte de Gondwana cruzaron el antiguo Tethys y colisionaron con el sur de Eurasia. El más conocido fue el choque de la India que creó el Himalaya. Como consecuencia de choques parecidos surgieron los montes Zagros, el Cáucaso, los Cárpatos, los Balcanes y los Alpes. Este proceso no ha concluido, faltan por colisionar África y Australia.
  • Period: 66 BCE to 3 BCE

    Orogenia Alpina

    La ruptura de Pangea terminó provocando las colisiones que levantaron las cordilleras actuales. El desplazamiento de las dos américas hacia el oeste consumió gran cantidad de litosfera oceánica de Panthalassa, el enorme océano que rodeaba Pangea. El proceso de subducción y el choque de fragmentos de corteza levantó las Rocosas y los Andes.
  • Period: 66 BCE to

    Cenozoico

    En esta era tuvo lugar un enfriamiento global gradual. En primer lugar, el Paleógeno fue un período de transición entre las condiciones climáticas posteriores a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno y la consolidación de los patrones climáticos modernos durante el Neógeno y el Cuaternario, en estos últimos el clima se enfrió y se produjeron glaciaciones, con capas de hielos expandiéndose y retirándose en el hemisferio norte y sur.
  • Period: 66 BCE to 23 BCE

    Paleógeno

  • Period: 66 BCE to 3 BCE

    "Era de los Mamíferos y de las Aves"

    Tanto las aves como los mamíferos experimentaron significativas radiaciones adaptativas y diversificación en el período posterior a la extinción masiva. Este período se conoce como la "Era de los Mamíferos y de las Aves" debido a la expansión y evolución de estos grupos biológicos. Las aves que sobrevivieron a la extinción se convirtieron en los antepasados de las aves modernas. Los mamíferos ocuparon numerosos nichos ecológicos.
    Por otro lado, las angiospermas continuaron su diversificación.
  • Desarrollo de mamíferos primitivos y primeros primates.
    56 BCE

    Desarrollo de mamíferos primitivos y primeros primates.

  • Diversificación de los mamíferos marinos.
    50 BCE

    Diversificación de los mamíferos marinos.

  • Evolución de los primeros simios.
    34 BCE

    Evolución de los primeros simios.

  • Formación del Istmo de Panamá, conectando América del Norte y del Sur.
    23 BCE

    Formación del Istmo de Panamá, conectando América del Norte y del Sur.

  • Period: 23 BCE to 3 BCE

    Neógeno

    Terminó hace 2,6 Ma
  • Aparición de los grandes simios
    16 BCE

    Aparición de los grandes simios

    Gorilas, chimpancés, orangutanes
  • Aparición de los primeros homínidos bípedos
    5 BCE

    Aparición de los primeros homínidos bípedos

    Por ejemplo, Ardipithecus.
    Ocurrió hace 5,3 Ma
  • Aparición de Australopithecus afarensis, que incluye el famoso fósil "Lucy".
    4 BCE

    Aparición de Australopithecus afarensis, que incluye el famoso fósil "Lucy".

    Ocurrió hace 4,4 Ma
  • Extinción de los grandes simios en Europa y Asia.
    3 BCE

    Extinción de los grandes simios en Europa y Asia.

    Ocurrió hace 2,6 Ma
  • Period: 3 BCE to

    Cuaternario

    Durante la última glaciación, que alcanzó su punto máximo alrededor de 20,000 años atrás, se formó el estrecho de Bering. Este estrecho conectaba los continentes de Asia y América del Norte debido a la disminución del nivel del mar. Los depósitos de hielo y la acumulación masiva de agua en los glaciares redujeron la cantidad de agua en los océanos y crearon un área de tierra firme entre los dos continentes.
    Este período comenzó hace 2,6 Ma
  • Evolución de Homo habilis
    2 BCE

    Evolución de Homo habilis

    El primer homínido conocido por fabricar herramientas de piedra.
  • Aparición de Homo erectus
    2 BCE

    Aparición de Homo erectus

    Se dispersó fuera de África y ocurrió hace 1,8 millones de años.
  • Aparición de Homo sapiens en África.
    1 BCE

    Aparición de Homo sapiens en África.

    Aparecieron en África hace 300000 y migraron fuera de África hace 70000
  • Period: 1 BCE to

    Desarrollo de la agricultura y domesticación de animales, formación de civilizaciones y la historia humana registrada.

  • Desarrollo de civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.
    1 CE

    Desarrollo de civilizaciones en Mesopotamia y Egipto.

    Ocurrió hace 5000 mil años
  • Final de la última glaciación y comienzo del Holoceno
    1 CE

    Final de la última glaciación y comienzo del Holoceno

    Ocurrió hace 12000
    Durante el Holoceno, la humanidad ha experimentado un período de estabilidad climática que ha permitido el desarrollo de la agricultura, el crecimiento de las poblaciones humanas y la formación de civilizaciones. La actividad humana durante esta época ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente, incluyendo cambios en el uso del suelo, la deforestación, la industrialización y, más recientemente, el cambio climático antropogénico.
  • Auge del Imperio Romano
    4

    Auge del Imperio Romano

  • Period: 4 to

    Desarrollo de la tecnología, la ciencia y la civilización moderna.