-
La teoría del Big Bang es la principal explicación del origen del universo. En pocas palabras, afirma que el universo tal y como lo conocemos comenzó con un único punto infinitamente caliente y denso que se infló y estiró -primero a velocidades inimaginables y luego a un ritmo más cuantificable- a lo largo de los 13.700 millones de años siguientes hasta formar el cosmos aún en expansión que conocemos hoy.
-
Nuevos hallazgos sugieren que, en el caso de la Vía Láctea, la formación del disco galáctico ya había comenzado hace unos 13.000 millones de años, solo 800 millones de años después del Big Bang. Los científicos también calculan que el halo galáctico interno terminó de ensamblarse a raíz de la fusión de la galaxia Gaia-Enceladus con la antigua Vía Láctea tan solo 2.000 millones de años más tarde, coincidiendo con el momento en que la mayoría de las estrellas en el disco se formaron.
-
Según la Teoría Nebular, el Sistema Solar se formó a partir de una nebulosa de polvo cósmico. La explosión de una supernova produjo una onda de choque que hizo que la nebulosa comenzase a girar sobre sí misma. La fuerza de la gravedad hizo su efecto y concentró el hidrógeno y helio en el centro del disco, formándose una protoestrella. En cada uno de los anillos de polvo, la gravedad condensó las partículas y se formaron los planetesimales, que tras unos 500 Ma dieron lugar a los planetas.
-
Debido a la gravedad, las partículas de los anillos de polvo se condensaron y formaron los planetas, entre ellos la Tierra. En estos momentos, la energía producida por el bombardeo incesante de las partículas rocosas convertían a la Tierra en una bola de magma con una temperatura de unos 2200ºC y una atmósfera de CO2,N2 y vapor de agua.
-
Es la primera y más larga división de la historia de la Tierra, cubriendo más del 88%. El estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos.
-
Este eón tiene cubre los eventos desde la formación del Sistema Solar hasta aproximadamente el bombardeo intenso tardío. Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de aproximadamente 4400 millones de años y se encuentran en Canadá y Australia, mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3800 millones de años de Groenlandia.
-
Según la Teoría del gran impacto, un planeta de aproximadamente el tamaño de Marte llamado Theia chocó con la Tierra con un impacto lateral. Debido a esto, la materia de ambos planetas se mezcló y separó. Los restos del choque fueron retenidos por el campo gravitatorio terrestre y se fueron condensando en una forma esférica: La Luna.
-
Período en el que los planetas interiores sufrieron una gran lluvia de meteoritos, los cuales aportaron una gran cantidad de agua, elementos pesados y compuestos orgánicos ricos en Carbono. Gracias a ello, se formó una cortesía de rocas basálticas y los primeros océanos. Debido al enfriamiento posterior, la corteza se ensanchó y era atravesada por corrientes de magma que podían salir a la superfície originando volcanes.
-
En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, dando lugar a el movimiento de placas y a una actividad tectónica mayor. Otro espectro a mencionar es que ya había agua líquida presente en la Tierra y se cree que es el momento en el que había mayor volumen de gases de efecto invernadero de la historia de la Tierra.
-
De forma aproximada, alrededor de esta fecha surgieron las primeras células en forma de bacterias anaeróbicas, las cuales no necesitaban oxígeno para la vida.
Según los autores de un estudio científico, unas moléculas llamadas ciclofosfolípidos puedieron haber sido el ingrediente necesario para que las protocélulas formaran estructuras internas llamadas vesículas, que probablemente iniciaron el proceso evolutivo. -
La aparición de las cianobacterias tuvo gran importancia ya que eran capaces de realizar la fotosíntesis y eran independientes de las moléculas orgánicas. Además, debido a su producción de oxígeno, reestructuraron la biosfera terrestre ya que muchos organismos anaeróbicos desaparecieron y fueron sustituidos por los organismos aeróbicos.
-
Según la hipótesis de la Tierra Bola de nieve, en este período se produjeron las primeras glaciaciones, entre ellas la Glaciación Huroniana. Otro evento de gran importancia fue el aumento de la concentración de oxígeno en la atmósfera de la Tierra causada por la saturación de sumideros químicos y el aumento en el enterramiento de carbono. Otro acontecimiento que tuvo lugar fue la expansión de las cianobacterias así como la aparición de las células procariotas y eucariotas.
-
La mayoría de estudios afirman que la aparición de las células eucariotas se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arquea o y las mitocondrias y cloroplastos de origen bacteriano. Cabe mencionar que el origen de éstos últimos, las mitocondrias y los cloroplastos se dieron en dos fusiones distintas.
-
En torno a esta fecha, algunos organismos unicelulares abandonaron la protección del agua y empezaron a colonizar superficies húmedas, zonas intermareales y sedimentos de lagunas. Aquellos organismos capaces de resistir a la desecación, la intensidad de la luz y el exceso de oxígeno fueron favorecidos por la selección natural.
-
Entre 500 y 600 millones de años atrás aparecieron los primeros organismos pluricelulares en ambientes acuáticos.
-
En estos momentos se observa una gran abundancia de algas marinas en los océanos.
-
Período cuando los organismos vivientes ya toman formas complejas, evolucionan y se diversifican ampliamente. A su vez, el Fanerozoico se inicia tras la separación de los continentes del supercontinente Pannotia, los cuales volverán a unirse en otro supercontinente, Pangea, el cual se disgregará dando lugar a los continentes actuales.
-
Período que se inicia con la desintegración del supercontinente Pannotia y la formación de Pangea. Es una época en la que tiene lugar la explosión cámbrica, la cual consistió en una diversificación repentina de organismos complejos. Cabe añadir que acabó con una gran extinción posiblemente causada por la unión de los continentes. Se divide en distintos períodos: el Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero (abundancia de bosques húmedos que son el origen del carbón) y el Pérmico.
-
En el período cámbrico se produjo una explosión de la diversidad de formas de vida en la Tierra (conocida como explosión cambriana), con la aparición de los primeros animales con esqueleto y la expansión de los seres vivos en los mares y océanos.
-
Durante este período, los seres vivos continuaron evolucionando y diversificándose, y surgieron nuevos grupos de animales, como los peces con mandíbulas y los primeros animales terrestres. También se produjo un importante evento de enfriamiento global y una intensa actividad volcánica, que tuvo un impacto en la vida en la Tierra.
-
Las plantas terrestres más antiguas se originaron hace unos 450 millones de años. Su aspecto era parecido al musgo actual y necesitaban unas condiciones específicas de luz y humedad.
-
En este período destaca el hecho de que se formaron glaciares en los polos del planeta provocando un descenso del nivel del mar.
-
Este período se caracteriza por la diversificación en los océanos y la formación de extensas selvas y bosques. Acabó con una extinción masiva.
-
Aparecen los primeros peces con mandíbulas, los primeros artrópodos terrestres y las primeras plantas fanerógamas.
-
Durante este período, se formaron grandes bosques de helechos y árboles gigantes, que dieron lugar a la formación de importantes depósitos de carbón. También se produjo una gran diversificación de los anfibios, así como la aparición de los primeros reptiles. Además, hubo un importante evento de glaciación en el hemisferio sur.
-
El origen de los primeros animales terrestres tuvo lugar cuando el Tiktaalik, mitad pez y mitad tetrápodo abandonó las aguas y dio sus primeros pasos en la Tierra. Todo en esta criatura es peculiar. La forma del cráneo y del cuello, la disposición de sus costillas y sus extremidades, cuya morfología es compartida por los primeros animales terrestres y los peces. Este auténtico mosaico de características compartidas hacen de Tiktaalik un ejemplo inmejorable de fósil de transición.
-
El origen de los réptiles se basa en unos peces que poseían pulmones funcionales y dos pares de aletas musculares con deposiciones óseas similares a los huesos (tetrápodos) que podían utilizar para mover su cuerpo y aguantar su propio peso sin depender de la flotabilidad del agua.
-
Se produjo la formación del supercontinente Pangea, lo que provocó cambios climáticos y extinciones masivas de especies. Los reptiles y los insectos experimentaron una gran diversificación, y aparecieron los primeros mamíferos y las primeras plantas con flores. El período terminó con el evento de extinción más grande en la historia de la Tierra, que afectó a la mayoría de los grupos de seres vivos.
-
Durante estos 185 millones de años no se produjeron grandes episodios orogénicos. Pangea se fragmenta gradualmente y los continentes van desplazándose hacia su posición actual. El clima fue cálido durante todo el período, desempeñando un papel importante en la evolución y la diversificación de nuevas especies animales. Acaba con una gran extinción por el rápido descenso de la temperatura de 10ºC causado por la caída de un meteorito. Se subdivide en los períodos Triásico, Jurásico y Cretáceo.
-
Durante el Triásico, se produjo la separación de los continentes Pangea y el inicio de la expansión del océano Atlántico. También fue un período en el que aparecieron los primeros dinosaurios, así como los primeros mamíferos y plantas con flores.
-
Los dinosaurios tuvieron un gran éxito debido a ser réptiles terrestres con una pelvis muy desarrollada que les permitía la marcha bípeda o cuadrúpeda. También hubieron réptiles voladores y marinos.
-
Parece unánimemente aceptada la teoría de que los mamíferos proceden de los reptiles, que evolucionaron para aprovechar nichos ecológicos a los que antes no les era posible adaptarse.
-
Durante este período, los dinosaurios se diversificaron y evolucionaron en diferentes formas y tamaños, mientras que los mamíferos continuaron siendo pequeños y poco significativos. También se produjo la separación completa de los continentes de Gondwana y Laurasia, y surgieron nuevos grupos de plantas, como las coníferas.
-
Durante este período, los dinosaurios continuaron siendo el grupo animal dominante, pero hacia el final del período, muchos de ellos se extinguieron, posiblemente debido a un evento catastrófico, como un impacto de meteorito. También surgieron nuevos grupos de plantas y animales, como las angiospermas y los mamíferos más grandes.
-
La Tierra estaba dominada por la abundancia de dinosaurios y gimnospermas, que eran plantas con semillas desnudas. Los dinosaurios ocupaban diferentes nichos ecológicos y se habían diversificado en muchos grupos, mientras que las gimnospermas formaban extensas selvas y bosques.
-
También se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica y dominante. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores aunque los Homo sapiens no aparecieron hasta hace unos 300 000 años. Durante esta era la India colisionó con Asia y Arabia con Eurasia formándose las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia.
-
Este período acaba con una extinción masiva causada por el enfriamiento rápido del planeta causado por la rotura del istmo de Panamá
-
Los primeros primates aparecieron hace unos 65 millones, poco después de la extinción de los dinosaurios.
Se cree que eran pequeños y arbóreos, con adaptaciones como la visión binocular y las uñas en lugar de garras.
A medida que evolucionaron, los primates desarrollaron cerebros más grandes y complejos y adaptaciones sociales, como la formación de grupos y la comunicación vocal.
Los simios aparecieron hace unos 25 millones de años, y entre ellos se encuentran los antepasados de los humanos. -
A su vez, en este momento ya hay un predominio por parte de las aves y los mamíferos.
-
Se piensa que la causa de esta extinción de tantas especies fue causada por la separación de la Antártida de Australia y Sud-América y su posterior desplazamiento hacia el polo Sur.
Esto produjo una gran acumulación de hielo que causó un descenso de la temperatura global del planeta y un descenso del nivel del mar. A su vez, este frío favoreció el aumento de tamaño de las aves y los mamíferos. -
Los primeros homínidos aparecieron hace alrededor de 6-7 millones de años en África.
Se cree que los primeros homínidos eran bípedos y tenían una capacidad cerebral mayor que los simios.
El género Australopithecus, que vivió hace 4 - 2 millones de años, fue el primer homínido que caminó completamente erguido sobre dos piernas.
Los primeros homínidos vivían en pequeñas comunidades.
El uso de herramientas de piedra apareció hace unos 2,6 millones de años con la aparición del género Homo. -
En este período hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del ser humano, y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. A su vez, el período cuaternario se divide en la época del Pleistoceno, la cual acaba hace 10.000 años con la última glaciación y la época del Holoceno, que es la actual y se considera una época interglacial.
-
La aparición de los primeros humanos se remonta a hace aproximadamente 2,5 millones de años con el género Homo habilis.
El Homo erectus apareció alrededor de 2 millones de años atrás y se caracterizó por ser el primer homínido que salió de África.
El Homo sapiens, es decir, los humanos modernos, aparecieron hace unos 300,000 años y se cree que evolucionaron en África.