-
Maximiliano expide una ley que dispone que todo individuo sorprendido con las armas en la mano, sería ejecutado sin mayor averiguación. Esta ley es conocida como la Ley del 3 de octubre y fue expedida para justificar el fusilamiento inmediato de Benito Juárez, en caso de que se le hubiera encontrado.
-
Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.
-
La rebelión en Yucatán de 1868 fue un conflicto armado encabezado por una fracción rebelde en Yucatán comandada por Marcelino Villafaña, antiguo militar imperialista que fue expulsado de la región junto con Francisco Cantón Rosado y Felipe Navarrete, una vez resuelto el conflicto.
-
La Revolución antijuarista (1869-1870) fue un conflicto armado encabezado por una fracción rebelde en contra de la reelección de Benito Juárez.
-
Las elecciones federales de México de 1871 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 25 de junio de 1871 y las elecciones secundarias el 10 de julio de 1871, en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular: Presidente de México. Jefe de Estado y de Gobierno, electo por un periodo de 4 años, con posibilidad de reelección inmediata, para cubrir el periodo 1871 - 1875 y del que tomaría posesión el 1 de diciembre de 1871. El candidato electo fue Benito Juárez.
-
Presidente de México. Jefe de Estado y de Gobierno, electo por un periodo de 4 años, con posibilidad de reelección inmediata, para cubrir el periodo 1872 - 1876 y del que tomaría posesión el 1 de diciembre de 1876. El candidato electo fue Sebastián Lerdo de Tejada (quien se desempeñaba como presidente interino desde el 18 de julio de 1872 a causa de la muerte del presidente Benito Juárez).
-
Estas actividades provocaron un alzamiento católico, que fue conocido como el de los Religioneros, siendo este un precedente de la Guerra Cristera. Los primeros levantamientos tuvieron lugar en noviembre de 1873 en Morelia, Zinacatepec, Dolores Hidalgo, León, Jonacatepec, Temascaltepec y Tejupilco. En enero de 1874, los levantamientos se extendieron al grito de ¡Viva la Religión! ¡Muera el mal gobierno! ¡Mueran los protestantes!.
-
La Ley de 25 de septiembre de 1874 elevó a rango constitucional las Leyes de Reforma. Sebastián Lerdo de Tejada promulgó a través de un decreto, el 25 de septiembre de 1873, una serie de adiciones y reformas a la Constitución mexicana de 1857, referentes a las Leyes de Reforma que habían decretado la separación Iglesia-Estado.
-
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al frente del poder del país.
-
Fue un período de la historia de México durante el cual el poder en México estuvo bajo control del militar oaxaqueño Porfirio Díaz durante 30 de los 34 años que recorren entre el 28 de noviembre de 1876 y el 25 de mayo de 1911
-
Las elecciones extraordinarias de México de 1877 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 25 de marzo de 1877 y las elecciones secundarias el 9 de abril de 1877, en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular:
PRESIDENTE DE MÉXICO
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE LA NACIÓN -
En los primeros meses del año de 1878 se produjeron algunos movimientos sediciosos a favor de la causa lerdista y presentándose en la frontera del Norte una fuerza acaudillada por el general Mariano Escobedo, que desde el 18 de mayo de 1828, se pronunció desde su exilio en Nueva York y concretó un levantamiento militar que estalló el 19 de julio de 1878.
-
El Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” (BINE) es una institución de formación de docentes de sostenimiento público, ubicada en la Ciudad de Puebla, Puebla, México. El BINE, es la principal institución generadora de personal docente de todo el estado de Puebla y forma parte fundamental del desarrollo de su entidad.
-
Las elecciones federales de México de 1880 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 27 de junio de 1880 y las elecciones secundarias el 12 de julio de 1880, en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.
-
El Ferrocarril de Hidalgo fue un ferrocarril construido con dinero mexicano, ya que fue concesionado al ingeniero Gabriel Mancera -destacado personaje hidalguense- junto con cierta aportación del gobierno mexicano. Recorr̺ía un total de 232 km divididos en dos partes: el ramal Ometusco-Pachuca y su conexión con el ramal de México-Veracruz. Esta l̪inea de Ferrocarril fue terminada a finales de 1882 e incorporaba a Apan, Pachuca y Tulancingo.
-
La Huelga de Pinos Altos, fue una huelga laboral en Pinos Altos, Chihuahua, México, estallando el 21 de enero de 1883 en contra de la Compañía Minera de Pinos Altos. También es considerado como un movimiento precursor de la Revolución Mexicana.
-
La creación en 1884, constituye el surgimiento del primer gran banco privado en México con funciones de banco de Estado y banco comercial:5 fungía como agente del gobierno federal en la negociación y recontratación de deuda externa y el cobro de obligaciones fiscales, a la vez que realizaba emisiones de papel moneda —actividad concesionada a la banca comercial ante la ausencia de un banco central emisor—, captaba el ahorro del público y otorgaba financiamientos.
-
La Batalla de Buatachive tuvo lugar el 12 de mayo de 1886 en las inmediaciones de la localidad de Buatachive en el estado de Sonora, México, entre elementos del Ejército Mexicano, al mando del Gral. Ángel Martínez y elementos del ejército yaqui comandados por Cajeme durante la Guerra del Yaqui.
-
El Monumento a Cuauhtémoc está dedicado al huey tlatoani mexica (azteca) Cuauhtémoc, ubicado en el cruce de la Avenida de los Insurgentes y Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. Es obra de Francisco M. Jiménez con esculturas de Miguel Noreña. Fue inaugurado en 1887, muestra del neoindigenismo o del indigenismo académico altamente promovido por el gobierno de Porfirio Díaz.
-
La Rebelión de Tomochi fue un conflicto entre 1891 y 1892 en un poblado de la Sierra Madre Occidental. Los pobladores, mayormente mestizos,2 inconformes con los abusos de los caciques locales y la pérdida de autonomía frente al proyecto centralista del porfiriato, declararon su autonomía el 1 de diciembre de 1891.
-
Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías férreas en el país, así también se construyó la red telegráfica.
-
Monumento a los mártires de Uruapan es una construcción situada en la plaza central de la ciudad de Uruapan, Michoacán, México. Es un obelisco de aproximadamente 5 m de altura, construido en mármol. A las caras del obelisco, se encuentran los bustos de los militares José María Arteaga y Carlos Salazar y los nombres de Jesús Díaz Ruiz y Juan González.
-
El Palacio de Gobierno del estado de Tabasco fue inaugurado el 13 de diciembre de 1894, dentro de una serie de hechos políticos, sociales, económicos y costumbristas que establecen una acentuada diferenciación entre aquella época y los tiempos actuales.
-
La Jalapa Railroad and Power Co. (JRR&PC) fue una empresa de ferrocarril que dio servicio de carga y de pasajeros entre Jalapa y Teocelo, en el estado de Veracruz, México, entre 1898 y 1945. Coloquialmente, al tren se le llamaba "El Piojito".
-
La rebelión Chatina o guerra de los Pantalones fue un conflicto militar protagonizado por los chatinos, que eran indígenas oaxaqueños, y otros grupos étnicos de ese estado, que eran constantemente despojados de sus tierras por el gobierno.
-
El atentado contra Porfirio Díaz de 1897 refiere al ataque ocurrido el 16 de septiembre de 1897 en contra del presidente mexicano en la Alameda Central de la Ciudad de México, en México. El perpetrador fue identificado con el nombre de Arnulfo Arroyo, quien fue encarcelado y asesinado ese mismo día por una muchedumbre, siendo considerado el primer linchamiento público en México.
-
La Batalla de La Angostura tuvo lugar el 8 de noviembre de 1899 en las inmediaciones de La Angostura, en el estado de Sonora, México, entre elementos del Ejército Mexicano, y elementos del ejército yaqui durante la Guerra del Yaqui. Muchos de los prisioneros capturados fueron deportados a Yucatán.
-
La batalla de Mazocoba tuvo lugar el 18 de enero de 1900 en las inmediaciones de la localidad de Mazocoba en el estado de Sonora, México, entre elementos del Ejército Mexicano, al mando del coronel Lorenzo Ortiz y elementos del ejército yaqui comandados por Juan Maldonado Waswechia mejor conocido como "Tetabiate" durante la Guerra del Yaqui.
-
ntes de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), el troncal de Ixtepec - Ciudad Hidalgo (frontera con Guatemala), de aproximadamente 450 km, originalmente era llamado Ferrocarril Panamericano.
-
2 de abril de 1867. Entrada del general Porfirio Díaz a Puebla es una obra de Francisco de Paula Mendoza que se conserva en el Museo Soumaya de la Ciudad de México y en el Museo Nacional de Historia. Retrata al entonces general que comandó las tropas mexicanas tras la victoria sobre el ejército francés en la Toma de Puebla.
-
Las elecciones federales de México de 1904 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias y las elecciones secundarias,en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular: Presidente de México. El candidato electo fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori.
Vicepresidente de México. El candidato electo fue Ramón Corral Verdugo. -
El ataque del Partido Liberal a Ciudad Juárez fue un acontecimiento ocurrido el 19 de octubre de 1906 que formaban parte de un plan insurreccional del Partido Liberal Mexicano (PLM) para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz y extender una revolución social, económica y política con base en el Programa del Partido Liberal Mexicano. El ataque a Ciudad Juárez fue desactivado prácticamente antes de comenzar y marca el fin del primer ciclo de insurreciones del PLM
-
El terremoto de Guerrero de 1907, también conocido como terremoto de Acapulco-San Marcos de 1907, fue un sismo ocurrido alrededor de las 23:30 hora local (05:30 UTC) del miércoles 14 de abril de 1907,3 que alcanzó una magnitud entre los 7,9 y 8,2 (MW).1 El epicentro se localizó en la costa de Guerrero, entre el puerto de Acapulco y la localidad de San Marcos, en el sur de México.
-
Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial en 1910.
-
El presidente Porfirio Díaz, después de casi 30 años en el poder, declara ante el periodista James Creelman que México está preparado para la democracia y que al llegar 1910 se retirará del poder. La entrevista se publica primero en Estados Unidos y hasta marzo en México.
-
A instancias de Madero y otros partidarios, se constituye el Centro Antirreeleccionista de México cuyo programa sostiene “Sufragio Efectivo, No Reelección”.
-
El presidente Porfirio Díaz se entrevista en El Paso y en Ciudad Juárez, con el presidente de los Estados Unidos de América, William H. Taft.
-
Durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país.
-
Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 votos que alcanzó Madero.
-
El general Porfirio Díaz preside los festejos del Centenario de la Independencia de México.
-
Luego de huir de su confinamiento en San Luis Potosí, Madero llega a Estados Unidos y desde ahí proclama el Plan de San Luis Potosí por el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910.
-
Los hermanos Serdán, Aquiles, Máximo y Carmen, junto con otros correligionarios maderistas combaten la policía de la ciudad de Puebla. Es el primer brote revolucionario.
-
Inicia la lucha armada contra Díaz de acuerdo con el plan de San Luis Potosí. Distintos brotes rebeldes estallan en el norte del país. Al cruzar la frontera, Madero se encuentra con un pequeño contingente de hombres y decepcionado regresa a Estados Unidos creyendo que el movimiento ha fracasado.
-
Madero hace su entrada triunfal en la ciudad de México.
-
Se firman los tratados de paz conocidos como tratados de Ciudad Juárez. Por disposición constitucional, Francisco León de la Barra asume el poder interinamente. Madero acepta el licenciamiento de las tropas revolucionarias.
-
Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de México luego de más de 30 años de ocupar el poder. Días después parte al exilio.
-
Se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República. Madero obtiene 19 997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra.
-
Emiliano Zapata proclama el plan de Ayala y se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis. Con este documento introduce el elemento agrarista al proceso revolucionario.
-
Estalla la rebelión de Pascual Orozco contra el régimen de Madero
-
Félix Díaz se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero.
-
Estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, conocida como la Decena Trágica. Reyes muere al intentar tomar Palacio Nacional, por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en La Ciudadela.
-
Luego de diez días de sangrientos enfrentamientos en la capital, termina la Decena Trágica con la traición de Huerta quien ordena la aprehensión de Madero y Pino Suárez. Ambos son confinados en la intendencia de Palacio Nacional.
-
Gustavo Madero es asesinado. Madero y Pino Suárez renuncian a la presidencia y vicepresidencia del país. Luego de 45 minutos en el poder, Pedro Lascuráin secretario de Relaciones Exteriores, renuncia y su lugar lo ocupa Victoriano Huerta, a quien había designado secretario de Gobernación.
-
Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaría de Lecumberri.
-
Con el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza convoca a la rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejército constitucionalista para restaurar el orden constitucional roto con el cuartelazo de estado. Se le une Álvaro Obregón.
-
Zapata modifica el plan de Ayala desconociendo a Huerta, pero no se suma al Ejército Constitucionalista, sino que hace una lucha paralela.
-
Francisco Villa y la División del Norte se unen a la revolución constitucionalista
-
Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a varios de sus miembros.
-
Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotará al gobierno de Huerta.
-
Marines estadounidenses invaden Veracruz.
-
Para evitar la escisión revolucionaria, se reúnen en Torreón delegados de la División del Noroeste comandada por Obregón y de la División del Norte comandada por Villa, se comprometen a seguir aliados y convocar a una Convención revolucionaria.
-
A pesar de las diferencias entre Villa y Carranza, dentro del Ejército Constitucionalista, la División del Norte toma Zacatecas.
-
Victoriano Huerta renuncia a la presidencia y huye del país.
-
El general Álvaro Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista firma los tratados de Teoloyucan.
-
Carranza llega a la ciudad de México.
-
Villa y Zapata ocupan la ciudad de México y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles. Su primer encuentro fue dos días antes en Xochimilco.
-
Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza.
-
Desde Veracruz, Venustiano Carranza expide su ley agraria.
-
La Convención elige al general Roque González Garza presidente de México en sustitución de Eulalio Gutiérrez y ratifica a Villa como general en Jefe del Ejército Convencionista.
-
Pancho Villa invade Columbus, población fronteriza de Nuevo México.
-
Convocado por Venustiano Carranza, inicia sus sesiones el Congreso Constituyente en Querétaro que se encargará de redactar la nueva Constitución.
-
Se promulga la Constitución.
-
Venustiano Carranza asume la presidencia constitucional del país.
-
Emiliano Zapata es asesinado por hombres de Venustiano Carranza.
-
Francisco I. Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Antirreeleccionista. La carrera por la presidencia se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.
-
Álvaro Obregón promulga la Ley de Éjidos, dando inicio a la Reforma Agraria.
-
Álvaro Obregón funda la Secretaría de Educación Pública.
-
Álvaro Obregón promulga el Reglamento Agrario para crear colonias en tierras baldías y evitar el reparto de las haciendas.
-
Pancho Villa es asesinado por hombres de Álvaro Obregón.
-
El general Álvaro Obregón asume la Presidencia del país.
-
En Septiembre de 1925, Calles crea Por decreto presidencial, se funda el Banco de México, S.A. (BANXICO) con una orientación económica social de base nacionalista.
Se forma la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro, antecedente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). -
Calles siguió los pasos de Obregón tratando de limitar el poder del clero en política, lo que condujo a la nación a una nueva escalada de violencia conocida como Guerra Cristera.
-
En México, se establecen los periodos presidenciales por seis años, medida que logra aplicarse hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas.
-
Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio, pero fue asesinado por un fanático religioso –José León Toral– que lo hacía responsable de la Guerra Cristera contra la Iglesia Católica en julio de 1928.
-
En 1928. Calles empieza a formar el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente directo de lo que aún hoy es el PRI.
-
Pascual Ortiz Rubio, ingeniero, se hace cargo de la Presidencia de la República. ascendió en febrero de 1930
Su falta de experiencia y fuerza política, fue algo que Calles aprovechó para convertirlo en un simple instrumento de su voluntad. -
El general Abelardo L. Rodríguez funge como presidente de la República.
-
Se crea la Comisión Federal de Electricidad.
-
Expropiación de las industrias ferrocarrileras
-
En 1938, Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera, con lo que nace la compañía Petróleos Mexicanos (PETROMEX), ahora PEMEX.
-
En 1939 se creó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
-
Manuel Gómez Morín, abogado, funda el Partido Acción Nacional (PAN).
-
En 1940, Cárdenas es relevado de la presidencia de la Republica por el general Manuel Ávila Camacho.