-
El emperador Maximiliano I, elabora un plan general para unir las líneas telegráficas mexicanas con el resto de América y Europa.
-
Benito Juárez establece su gobierno en Chihuahua.
-
Se publican El Zarco y Clemencia, novelas con influencia romanticista, escritas por Ignacio Manuel Altamirano. Aquí el autor deja ver la incertidumbre que viven los mexicanos de aquella época por causas de la inestabilidad política.
-
Maximiliano I, Miguel Miramón y Tomás Mejía son fusilados en el Cerro de las Campanas.
-
Se presenta la muerte de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada toma el puesto de presidente.
-
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República. Sólo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total treinta años al frente del poder del país.
-
Estando Porfirio Díaz como presidente, se construyeron más de 20,000 kilómetros de vías férreas en el país y así también se construyó la red telegráfica.
-
El cine ve su llegada al país de México como parte del Porfiriato y también se da la reelección de Porfirio Díaz.
-
Comienza a funcionar oficialmente el ferrocaril que va de México hacia Cuernavaca, mientras que hay rebelión de los yaquis.
-
Inauguración del Gran Canal de la Ciudad de México.
-
Bernardo Reyes es nombrado Ministro de Guerra y Marina, se creía que él sería el sucesor de Díaz, pero a manera de competencia con un hombre poderoso del régimen, J. I. Limantour.
-
Se constituye la “Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano”, en San Louis (Missouri, USA). Uno de sus importantes representantes es el señor Enrique Flores Magón.
-
Se presenta la polémica entrevista conocida popularmente como Díaz-Creelman, por otro lado Madero decide publicar la sucesión presidencial en el año de 1910.
-
Francisco I. Madero funda el partido "Antireeleccionista", que va en contra de Díaz y se postula para la presidencia hacia las elecciones de 1911.
-
Hay elecciones secundarias para la renovación de poderes federales (después de las elecciones primarias del 26 de junio). Vuelve a resultar electo Porfirio Díaz como presidente.
-
Se desata la Revolución Mexicana, donde Francisco Villa que ya se había levantado en armas en Chihuahua tres meses antes, aparece repentinamente en El Paso (Texas) y pone a sus hombres, a la orden de los levantamientos. Participan grupos de estadounidenses y otros extranjeros peleando junto a Madero.
-
Se da la batalla de Ciudad Juárez, renuncia Porfirio Díaz, por lo tanto Francisco I. Madero es presidente electo. También se promulga el Plan de Ayala de Emiliano Zapata.
-
Victoriano Huerta manda a Francisco Villa ante un tribunal militar en Jiménez (Coahuila), acusándolo de insubordinación. Fue entonces que Villa fue condenado a ser fusilado, pero Alfonso Madero detiene la ejecución.
-
Victoriano Huerta llega a un acuerdo con Félix Díaz. Huerta y Díaz logran firmar el Pacto de la Ciudadela (“Pacto de la Embajada”), quien posteriormente lo entrega al Poder Ejecutivo.
-
Las fuerzas que se encuentran al mando de Francisco Villa toman Torreón (Coahuila), quien había sido recuperado por los federales.
-
Álvaro Obregón logra derrotar a Francisco Villa en Celaya, Guanajuato.
-
El proyecto de Carranza es modificado por los diputados, especialmente para satisfacer a las demandas sociales, por lo tanto, en lugar de nuevas reformas constitucionales, es promulgada la nueva Constitución.
-
Lázaro Cárdenas fue encargado de pacificar a la Huasteca Veracruzana, donde las "guardias blancas" arrasaron con la región, como parte del servicio de las compañías extranjeras.
-
Ciertas fuentes mencionan que la Revolución Mexicana finaliza en este año, luego de la promulgación de la Constitución Mexicana.
-
Álvaro Obregón toma posesión del poder ejecutivo. Luego de que, Francisco Villa se rinde y se retira como propietario de una hacienda en El Sauz, cercana a la ciudad de Chihuahua.
-
Como parte de la constitución de 1917, se institucionaliza la banca y es fundado el Banco de México. Anteriormente, la población no confiaba en este aspecto y sólo atesoraba monedas de oro y plata.
-
Estalla el conflicto con la iglesia católica, que se inició con la promulgación de la Constitución de 1917. El Vaticano aconseja a los católicos de que se abstengan de participar dentro de la política.
-
La Liga Defensora de la Libertad Religiosa provoca un levantamiento cristero que se extiende por los estados de Jalisco, Zacatecas, Michoacán, Colima, Guanajuato y Querétaro. En Los Altos de Jalisco logra alcanzar una mayor intensidad.
-
Se llevan a cabo las elecciones presidenciales, en las que Plutarco Elías Calles es electo como presidente. En el mes diciembre hace la toma de protesta.
-
El presidente electo Álvaro Obregón, es asesinado y Emilio Portes Gil es designado por el Congreso para asumir, provisionalmente, la Magistratura.
-
Un grupo de jefes militares proclama el Plan de Hermosillo, Sonora para levantarse en armas. El Plan acusa Plutarco Elías Calles de haberse adueñado del poder, desconocen a Emilio Portes Gil como presidente provisional.
-
Durante una convención celebrada, queda legalmente constituido el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
-
Pascual Ortiz Rubio es nombrado candidato a la Presidencia por el Partido Nacional Revolucionario, enfrentándose a José Vasconcelos.
-
Se da la ruptura de las relaciones diplomáticas con la URSS y se genera la expulsión a los comunistas extranjeros aislados en México.
-
Pascual Ortiz Rubio, vence en las elecciones y toma posesión. Emilio Portes Gil toma el puesto de Secretario de Gobernación, durante los meses febrero y abril, después Lázaro Cárdenas lo reemplaza.
-
Los militantes católicos fundan una agrupación del tipo militar llamada "Base". Posteriormente aparecerán dos fracciones, una de ellas llega a crear la Unión Nacional.
-
El general Abelardo Rodríguez ocupa interinamente la presidencia durante el final del periodo de Ortiz Rubio, luego de que se vio obligado a renunciar por la oposición de las cámaras de la nación.
-
Es expedida la Ley Orgánica del Artículo 38 Constitucional en materia de los monopolios.
-
Al asumir Cárdenas la presidencia, el general Plutarco Elias Calles se había atribuido como el “jefe máximo de la revolución”, tras el asesinato de Álvaro Obregón y la creación del PNR.
-
En las plazas de las principales de las ciudades multitudinarias hay manifestaciones anticallistas, finalmente el Partido Nacional Revolucionario logra expulsar de sus filas a Plutarco Elias Calles y a sus partidarios.
-
Lázaro Cárdenas dispone la inmediata salida de territorio nacional de P. E. Calles, de Luis N. Morones, Luis L. León y Melchor Ortega. Calles regresará en 1941.
-
Se constituye la Unión Nacional Sinarquista en León, Guanajuato. Su principal animador y organizador es el alemán, radicado en Guanajuato, Hellmuth Oskar Schreiter, definido como un partido fascista, guiado por una elite de fanáticos católicos y grandes terratenientes.
-
Lázaro Cárdenas nacionaliza Ferrocarriles Mexicanos.
-
Se da la fundación del Banco de Comercio Exterior.
-
El PNR se disuelve para que su lugar sea ocupado por el Partido de la Revolución Mexicana (PRM).
-
Se constituye la Confederación Nacional Campesina (CNC), que integra a los ejidatarios, comuneros, solicitantes de tierra, asalariados y productores agrícolas.
-
Lázaro Cárdenas expropia los bienes de las empresas extractoras del petróleo.
-
Se crea el Partido Acción Nacional, para enfrentar a lo que los derechistas consideraban como excesos socializantes y colectivistas del gobierno de Lázaro Cárdenas.
-
Cárdenas tomó la decisión de dar asilo a León Trotsky y a otros perseguidos políticos, reanudó las relaciones con China y las inició con Rumania y condenó la agresión soviética a Finlandia.
-
Con la mayoría de los votos, es electo como presidente el general Manuel Ávila Camacho.
-
El general Lázaro Cárdenas llega a entregar su cargo.