
La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
-
comenzaron el la primavera de 1931
-
-
-
-
-
Político español, primer presidente de la Segunda República. Niceto Alcalá Zamora participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal. Su oposición a la dictadura de Miguel Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, a participar en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía y a presidir el gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.
-
Ocurrió en el mes de septiembre de 1932
-
El general Sanjurjo fue cabecilla de los alzados, tomo el poder en Sevilla pero fracaso debido a la acción del gobierno, apoyado por el ayuntamiento y por los obreros sevillanos. Sanjurjo fue detenido, sometido a juicio y condenado a muerte que seria posteriormente conmutada por la cadena perpetua
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue un abogado y político español de ideología republicana que ejercería importantes puestos durante la Segunda República.
Desde temprana edad estuvo ligado al republicanismo y llegó a militar en varias organizaciones políticas. Amigo personal de Manuel Azaña. Durante el período republicano también fue diputado en las Cortes. En mayo de 1936 se convirtió en presidente del Consejo de Ministros. La figura de Casares Quiroga ha quedado vinculada al golpe de Estado de julio de 1936. -
Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió derecho en Zaragoza y Madrid y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París. Ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política. Bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera abandonó el Partido Reformista y se declaró partidario de la República, fundando Acción Republicana
-
Político ultraderechista español cuyo asesinato precipitó la sublevación militar y la Guerra Civil española (1936-1939). Hermano mayor del futuro dramaturgo Joaquín Calvo Sotelo, José Calvo Sotelo estudió derecho en Zaragoza y Madrid y se doctoró con premio extraordinario en la universidad madrileña, por lo que ingresó en 1916 en el Cuerpo de Abogados del Estado