-
Promulgación de la Constitución de 1824, primer texto que establece el régimen republicano, representativo y federal, inspirado en el modelo estadounidense.
El control al presidencialismo surge desde esta constitución, con la tríada de la división de poderes, límites temporales y control constitucional.
Se introduce la idea de un Ejecutivo fuerte, pero sujeto a controles políticos, judiciales y administrativos. -
La Constitución de 1917, producto de la Revolución, buscó equilibrar poderes, pero en la práctica fortaleció al Ejecutivo.
Rivera Suárez, destaca que la Carta de 1917 intentó fortalecer el control constitucional, otorgando a las legislaturas estatales la elección de los ministros de la Suprema Corte una medida que después sería modificada por Obregón. -
Inicio del periodo de reconstrucción tras la Revolución Mexicana. El país busca estabilidad política y económica.
Se consolida el poder personal del presidente como “caudillo” de la Revolución, figura central de control político y militar.
Rivera Suárez identifica aquí el origen de un presidencialismo sin contrapesos y con facultades metaconstitucionales.
Tipo de líder identificado: Caudillo militar con legitimación por victoria revolucionaria y control del ejército. -
-
Calles asume el poder y refuerza el presidencialismo. Elabora una estructura institucional que más tarde derivará en el “maximato”.
Uso de la maquinaria política, el ejército y la manipulación electoral; comienza la subordinación de los otros poderes al Ejecutivo.
Se consolida el dominio presidencial sobre el Poder Judicial y Legislativo, debilitando los controles constitucionales.
Tipo de líder: Político-estratega, constructor del poder institucional, pero autoritario. -
Acontecimiento histórico principal de la película y la novela, la pugna entre el presidente Calles y los generales Serrano y Gómez, quienes se oponen a la reelección de Álvaro Obregón.
El conflicto refleja el dilema entre legalidad y poder personal.
Tipo de líderes:
Caudillo dominante: Obregón (en la ficción, el general Jiménez).
Líder idealista y reformista: Serrano/Aguirre, defensor del respeto a la Constitución. -
-
-
Tras el asesinato de Obregón, Calles se convierte en “Jefe Máximo de la Revolución”, ejerciendo el poder tras bambalinas.
A través del control del partido y del aparato electoral.
Papel del parlamento: Formal, sin autonomía real; el Congreso valida las decisiones del caudillo, lo cual se refleja en la película cuando el parlamento actúa como mero instrumento político y no como órgano deliberativo. -
-
Hecho cultural e histórico: Martín Luis Guzmán regresa del exilio y publica La sombra del caudillo (1938).
La novela y posteriormente la película (1960) exponen la corrupción del sistema político surgido de la Revolución y el carácter autoritario del presidencialismo mexicano.
Rivera Suárez afirma que las reformas posteriores a 1917 pretendían crear controles, pero el Ejecutivo mantuvo su predominio, subordinando a los otros poderes. -
Julio Bracho filma La sombra del caudillo y gana un premio internacional, pero el gobierno mexicano prohíbe su exhibición durante 30 años.
La censura revela que el presidencialismo autoritario seguía vigente en la mitad del siglo XX, incapaz de aceptar la crítica política.
Papel del parlamento en la ficción: En la película, el Congreso carece de autonomía; actúa como un apéndice del Ejecutivo, reproduciendo la subordinación institucional descrita por Rivera Suárez.